La Cultura Nazca PDF

Title La Cultura Nazca
Author Raquel López Ramos
Course Arquelogia Prehispanica I
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 9
File Size 315.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 152

Summary

Download La Cultura Nazca PDF


Description

Cultura Nazca La cultura Nazca es una civilización pre-inca del sur del Perú que se desarrolló entre 300 A.C y 800 D.C. Es conocido por sus geoglifos, grandes líneas y figuras dibujadas en el desierto cerca de la actual ciudad de Nazca. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo VI d. C, aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari. Cronología

Ubicación Geográfica Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima.

Organización social y política de los Nazca La sociedad nazca era teocrática (gobernada por el poder religioso) y su ápice cultural ocurrió entre los años 100 a.C y 700 a.C, pero, por motivos no esclarecidos, la población nazca abandonó la ciudad de Cahuachi y construyó otras ciudades en diferentes regiones del actual Perú. La Religión los Nazca El Nazca rindió homenaje a sus nobles practicando la momificación, especialmente en las mujeres. Los Nazcas también practicaron la deformidad craneal.

Los patrones de la cerámica parecen indicar que los Nazcas parecían adorar a las deidades animales, cuya apariencia era la de animales como orcas, lagartos, felinos, pájaros o serpientes. Dioses Nazcas De acuerdo las culturas paraca y nazca, Kon es el máximo Dios creador del mundo y los hombres. Normalmente lo representaban volando y portando mascaras felinas, alimentos cabezas trofeo y un báculo. Boto, era un Dios Destructor que causaba temor en la civilización Nazca. Arquitectura La arquitectura de la cultura nazca se caracteriza principalmente por la construcción de grandes centros urbanos y ceremoniales, y por los peculiares grabados en el suelo. Esta cultura se desarrolló en las zonas costeras al sur del Perú, especialmente entre el 100 a.C. y 800 d.C.; aunque en la región se han encontrado restos arqueológicos mucho más antiguos y posteriores. En esta cultura destacan los grabados en el suelo. Los crearon eliminando depósitos de manganeso y óxido de hierro que cubrían la superficie pedregosa del desierto, exponiendo el suelo más ligero debajo y colocando las piedras despejadas a lo largo de los bordes. Estos dibujos son sólo visibles desde el aire. Sus motivos son animales, así como líneas rectas y formas geométricas.

Características de los centros urbanos De acuerdo con las evidencias arqueológicas, existía una diferencia sustancial entre el concepto de centro ceremonial y el de ciudad o núcleo de viviendas, tanto en términos del modelo de construcción utilizado como en la elección de dónde erigir los edificios. Viviendas en forma lineal Las formaciones naturales que se extendían hasta los valles fluviales favorecían la construcción de viviendas. Así, las aldeas surgían en forma lineal y paralelas a las líneas centrales. Delimitación a través de muros Los espacios residenciales estaban dispuestos sobre terraplenes nivelados y delimitados por muros de contención. Éstos estaban cubiertos por tejados, apoyados por postes de huarango (especie vegetal del desierto) y paredes de acacia usadas como barrera.

ARTE En el arte de los nazca desarrollaron variados objetos de cerámica, artículos de oro y tejidos de algodón. Sin embargo, los gigantescos dibujos de animales, plantas y formas geométricas construidas con piedras llamados geoglifos representan uno de los más importantes e incluso intrigantes hechos realizados por los nazca. CERÁMICA NAZCA Los Nazcas fueron considerados los “mejores pintores ceramistas de América Prehispánica”, su cerámica fue polícroma (15 colores), sus decoraciones fueron naturalistas, míticas o religiosas y geométricas, además utilizaron las técnicas del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la precocción (pintar la cerámica y luego cocerla al horno). Tipología La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.

Policromía La policromía de los motivos, con piezas que tienen una amplia variedad de tonos, es la principal característica diferenciadora. No están todos los autores de acuerdo en el número de colores, oscilando de ocho a dieciséis. Claramente diferenciados nos encontramos: blanco, negro, rojo, rojo oscuro, naranja, amarillo, gris, marrón, violeta y rosa.4 Las tintas son siempre puras sin degradación, normalmente con ornamentación plana Las figuras normalmente están perfiladas con finas líneas negras.

Los Geoglifos de los Nazca Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el desierto. Algunos de estos geoglifos representan criaturas vivientes, otros estilizan plantas o seres fantásticos, y otras figuras geométricas de varios kilómetros de largo. Se supone que tendrían una función ritual relacionada con la astronomía. Costumbres Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:



Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.



Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.



Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores.



Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos eran cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. Economía

La economía de Nazca se basa en una agricultura irrigada altamente sofisticada, pero también en la pesca costera. Este pueblo practicó la agricultura intensiva en los angostos valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el Valle de Ica. Habían desarrollado una red de acueductos subterráneos, algunos de los cuales todavía se usan hoy en día. Su agricultura utilizaba un sistema de riego que utilizaba los canales y sistemas de galerías de drenaje bajo los lechos de los ríos. Plantaron muchos algarrobos cuyas raíces fijaban el nivel de nitrógeno en el suelo, como fertilizante. Se hicieron grandes plantaciones de algarrobos.

La madera se usó como leña y madera, follaje y vainas para el ganado. También plantaron en sus parcelas algodón, papas, frijoles, melones, aguacates, cacahuetes, pimienta. Agricultura La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esa región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el sabio Antonio Raimondi observó que: En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios.

La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.

Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Pesca Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria. Comercio Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa, como los huarpas, en la sierra Los espacios abiertos creados por las diversas plantaciones han desafortunadamente precipitado su declive porque durante los desastres climáticos causados por El Niño, las grandes inundaciones se extendieron sin límites a los cimientos de la civilización. Estos acueductos todavía se usan hoy en día. Vivían en chozas cubiertas de paja localizadas fuera de la zona cultivable, es decir en el límite del desierto, para maximizar la superficie cultivable. Estas chozas se agruparon en aldeas alrededor de una pirámide de adobe que sirve de santuario. Bibliografía Portal de Historia de la Humanidad. (2019). Cultura Nazca – Resumen, Ubicación y Características. Recuperado de: https://profeenhistoria.com/cultura-nazca/...


Similar Free PDFs