La Dècada Ominosa, Jean-Philippe Luis PDF

Title La Dècada Ominosa, Jean-Philippe Luis
Author María
Course Història contemporanea d'Espanya
Institution Universitat de València
Pages 5
File Size 51.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 135

Summary

Resumen...


Description

LA DÉCADA OMINOSA (1823 - 1833) Jean-Philippe Luis Jean-Philippe Luis comienza su articulo haciendo referencia al cambio desde una visión simple entorno a la represión de la

política

liberal,

a

una

visión

más

compleja

de

la

historiografía del s. XX, la cual nos permite observar una construcción del Estado y sociedad liberal, porque aun siendo un régimen tiránico, es a la vez reformador. Partimos de la idea de que la restauración fue un régimen represivo, pero también dependiente de Europa, y sobre todo de Francia. La situación de 1823 era totalmente distinta a la de 1814. En el caso más reciente, España se encontraba en una crisis profunda, que solo podía ser salvada con la ayuda del exterior. De esta situación, Francia, con el apoyo de las monarquías de la Santa Alianza supo aprovecharse e intervenir en las cuestiones de la Península, implantando una Regencia, introduciendo tropas francesas (expedición de los “Cien mil hijos

de

San

restauración moderación)

Luís”) (a

y

la

para

ayudar

par

que

beneficiándose

la así

a

Fernando

VII

direccionaba también

del

con

su

hacia

la

comercio

de

América por rivalidad con Inglaterra. A cambio, Fernando VII cumplía con algunos de los requisitos de los franceses, como el hecho de no restablecer la Inquisición. Por tanto, podemos afirmar que España sufría una dependencia durante la Década Ominosa política, militar, económica y financiera. Otro

tema

relevante

es

el

grado

de

represión

durante

la

década. Es cierto que no se debe negar, pero se puede dudar de su magnitud. Fernando VII, bajo su obsesión por erradicar el liberalismo de la sociedad, sí que muestra una voluntad de creación

de

liberalismo

de

cuestiones que

instituciones la

sociedad.

baraja la

para De

la

hecho,

Regencia se

erradicación entre

las

del

primeras

crean las Juntas

de

depuración, ubicadas en cada provincia, con el objetivo de

erradicar las herejías del pasado. No obstante, se expulsó a mucha menos gente de la esperada. Paralelamente, se crea la superintendencia general de Vigilancia,

la organización de

Voluntarios Realistas, y las Comisiones militares (con los que

se

juzga

formaciones

al

liberalismo

hallamos

la

a

nivel

criminal).

contradicción

del

En

estas

absolutismo

de

Fernando VII: el Estado carece de un ejército propio, pero dispone

de

organizaciones

liberales.

No

para

obstante,

es

luchar

cierto

contra

que

los

los

ataques

absolutista

aprendieron de la lección de 1814, i institucionalizaron las vías

de

represión,

por

las

cuales

Fernando

VII

consigue

aterrorizar a la sociedad. Frente

a

liberal

la

y

represión,

la

encontramos

ultramonárquica.

La

dos

oposiciones:

primera,

se

la

manifiesta

mediante insurrecciones preparadas y protagonizadas por los exiliados, apoyadas sobre el modelo de Riego. Sin embargo, la experiencia doceañista

del

Trienio

Liberal

la

se

sobre

que

provoca apoya

que

esta

la

ideología

estrategia

se

suavizara. A la fase conspirativa, le sigue “el rompimiento”, es decir, la entrada a España. Los liberales creían tener un apoyo

en

el

interior

del

país,

que

produciría

un

levantamiento general. Sin embargo, las insurrecciones de la década

de

los

20

fueron

espontáneos.

Más

tarde,

se

centralizan los proyectos insurreccionales des de dos focos: Francia e Inglaterra. Las operaciones realizadas en Francia no comienzan hasta después de la revolución de 1830. A pesar de

los

continuados

intentos,

el

fracaso

de

estos

pronunciamientos se encuentra ligado a la falta de confianza de los sectores rurales y urbanos sobre los liberales después de la experiencia del Trienio. Por otro lado, cabe resaltar la eficacia del aparato represivo del Estado, en particular de

la

policía

y

las

redes

de

agentes

perfectamente los planes de los exiliados.

que

conocían

En

el

otro

extremo

de

la

oposición

tenemos

a

los

ultramonárquicos, representados por le sector extremista del partido realista que denuncian la concesión a los franceses del

no

restablecimiento

insuficiente guerra

de

de

la

Inquisición,

represión

de

los

liberales.

agraviados

en

1827,

la

así

A

como

partir

movilización

de

la la

popular

acompaña al complot ultra, ya que las masas rurales que han rechazado

el

Fernando VII

liberalismo y de

identifican

su ministro

en

la

política

de finanzas un

de

liberalismo

encubierto, puesto que ara ellos el liberalismo es sinónimo de

aumento

fiscal.

También

hay

que

añadir

el

creciente

reclutamiento popular para Voluntarios Realistas. Finalmente, este bando será expulsado de los altos cargos del estado, y poco a poco, se irá arrimando al bando carlista. Otra cuestión destacada de la Década Ominosa es su carácter reformista. En un primer momento, parece ser iniciativa de la Santa Alianza, pero a medida que la influencia extranjera decrece, más evidente es que la reforma se convierte en el eje de la política del régimen. Los reformadores pertenecían esencialmente al moderantismo del absolutismo, aunque también había

afrancesados

compartían

una

burocracia

ilustrada

y

liberales

ideología de

moderados.

heredada la

época

de

la

Todos

ellos

renovación

napoleónica.

Su

la

ideal

político consistía en una monarquía absoluta que favoreciera el crecimiento económico de España mediante la Administración sobre un cuerpo social inerte. El reformador más importante fue López Ballesteros, ministro de las Finanzas, quien se dio cuenta de que la reforma era la ultima posibilidad de triunfo del absolutismo. La primera y principal gran reforma es el abandono de las atribuciones de los Consejos que se acentúa con la creación de nuevas instituciones(Consejo de Ministros, Secretaria de Estado del Fomento, etc.) y el aumento de peso de los otros ministros,

en

espacial

el

de

Finanzas.

En

general,

el

objetivo es centralizar y racionalizar los asuntos en cada institución. En

el caso

de Hacienda

por ejemplo, el

gran

obstáculo para la centralización es la persistencia de cajas y

rentas

autónomas,

rentas

ligadas

al

clero,

rentas

dependientes del Ministerio de estado, etc. En relación a Hacienda, se crean los presupuestos generales de Estado, para un mayor control de los gastos de cada institución. Fernando VII

acepta

consciente

todas de

la

las

reformas

crisis

por

política

y

ser

completamente

financiera

que

España

estaba atravesando. Por

otro

función

lado,

también

pública,

con

se

la

llevan misma

a

cabo

función

reformas de

las

de

la

reformas

institucionales: llegar a racionalizar la gestión del Estado para reducir sus gastos. Para ello, era necesario tener una buena administración que tuviera constancia de la cantidad de empleados del Estado y sus salarios; cosa dificultada por lo cambios políticos y los resultados de las depuraciones. No obstante, las reformas de la función publica se llevan a cabo tras

un

proceso

de

jerarquización

y

organización

por

categorías de los empleos. Por otro parte, se aglutina al conjunto de jubilados bajo la expresión de “clases pasivas”, con la finalidad de centralizar todos los datos y calcular el coste

de

las

pensiones

de

cada

individuo.

A

pesar

del

intento, los resultados no fueron tan sorprendentes como se esperaban. No obstante estas reformas muestran muchas de las características de la función publica del Estado liberal. En definitiva, la política de Fernando VII se basa en el objetivo de

la conservación

de su

poder absoluto. Es

por

ello, que la política no sigue una directriz clara, y hay inflexiones en muchos ámbitos. Como resultado de la crisis, obtenemos un absolutismo centralizador y racionalizador del Estado,

con

destinados,

el ante

objetivo todo,

a

de

aumentar

mantener

a

las

recursos fuerzas

fiscales armadas.

Paradójicamente, esto provoca un debilitamiento de la acción del Estado y de la legitimidad de esta acción sobre el país....


Similar Free PDFs