La Guía Santillana 2 PDF

Title La Guía Santillana 2
Author Christian Fd
Course Derecho romano
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 45
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 176

Summary

Download La Guía Santillana 2 PDF


Description

Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética

Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética

Este libro fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General de Contenidos.

Autores Virginia Rosa Barreto Pérez, Yolanda Chiu Velázquez, Paula Esther Chirinos Noguerón, Patricia del Carmen Gil Cháveznava, Concepción Moctezuma Berthier, Mitsi Nieto Durán, Rosa María Ríos Silva, Margarita Salomé Petrich Moreno, Osmara Eugenia Valenzuela Estrada, Susana de la Vega Sansano y Javier Zeable Rosas

Bancos de imágenes Archivo Santillana, Glowimages, Repositorio Global Santillana, Shutterstock, Thinkstock y Yaomautzin Ohtokani

Ilustración Oscar Gerardo Acevedo Osorio, Ismael Ángeles Novelo, Mónica Alejandra Cahue Morales, Maricarmen Guzmán Muñoz, Alba Nydia Meza Ortega, Alma Julieta Núñez Cruz, Ma. Guadalupe Ochoa Tejeda, Diana Ivette Ortiz Vázquez, Eva María Paz González, Gerardo Sánchez Cortés y Trazo DG

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2017 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México ISBN: 978-607-01-3377-0 Primera edición: abril de 2017 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico

Con el propósito de apoyar a los docentes de educación primaria, Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser les ofrece un conjunto de sugerencias de trabajo y de recursos de gran utilidad para preparar el curso de manera fácil y sencilla. Esta obra se divide en dos secciones: el libro de recursos y la edición anotada; esta última con las sugerencias didácticas y las respuestas de las actividades. El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo teórico-metodológico:

› › › ›

Contexto actual. Es una reflexión sobre la variedad de fuentes de información con las que cuentan los docentes y cómo ellos deben replantear su papel en el aula para aprovecharlas al máximo. Aprender, convivir y ser. Es una aproximación del enfoque por competencias y cómo se relacionan con las demandas de la sociedad actual. Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica. En esta sección se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas de educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias. Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana. Es una breve explicación sobre la propuesta didáctica del libro del alumno y de la edición para el profesor, así como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades.

En la Edición anotada para el profesor se reproduce el libro del alumno, con la adición de las sugerencias didácticas para el trabajo en clase, las cuales proponen:

› › › › ›

Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre. Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temáticos para informar y actualizar a los maestros. Actividades de apoyo, refuerzo o recuperación. Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer el trabajo propuesto en La Guía Santillana 2. La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar.

Respuestas. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rápida y sencilla. Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado está en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables:

› ›

Respuesta modelo (R. M.). Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para ayudarles a determinar si los niños están aplicando sus conocimientos, actitudes o procedimientos. Respuesta libre (R. L.). Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios, se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo.

Esperamos que este material didáctico apoye el importante esfuerzo de los docentes quienes día a día dedican su labor profesional a la formación de los estudiantes de educación primaria de nuestro país.

III

I.1

El contexto actual

Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. En buena medida, el dinamismo de la llamada sociedad de la información se debe al desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes:

› › › ›

Los medios electrónicos e impresos se han desarrollado de manera que resulta sencillo mantenerse al día en cuanto a los sucesos nacionales e internacionales. La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien, investigar en fuentes de información que, en otro caso, serían inasequibles. Los medios escritos y electrónicos ofrecen la posibilidad de participar en foros de discusión y debate. Las personas intercambian información, pero también opiniones, lo que aporta matices al análisis y hace evidente la diversidad de criterios que hay más allá de los entornos inmediatos. Los medios electrónicos ofrecen espacios de expresión muy utilizados por la población joven. Por ejemplo, las páginas electrónicas personales (blogs) o las comunidades virtuales y redes sociales.

En este contexto, es evidente que el gran número de fuentes de información y medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada guía de los menores en las escuelas puede llevar a una sociedad de la información a convertirse en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio? De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, políticas y éticas mucho más vastas que la sociedad de la información. Uno de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del conocimiento se basan en que la sociedad propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”. Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jóvenes en las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, ya que esto promoverá su acceso a distintas oportunidades de desarrollo. Otra tendencia social contemporánea, congruente con el desarrollo de las sociedades del conocimiento, es que estas promueven los potenciales de los individuos y los capacita para que se desenvuelvan exitosamente en ambientes democráticos y multiculturales. Reflexione sobre cómo la tecnología está cambiando su labor profesional.* › ¿Qué desafíos implica para el trabajo en el aula la construcción de una sociedad del conocimiento? › ¿A qué recursos tecnológicos tiene acceso para su desempeño profesional? ¿Cómo han facilitado o complicado su labor docente? › Anote sus conclusiones en fichas de trabajo. * En color azul se muestran algunas reflexiones o ejercicios para ahondar en la propuesta metodológica de La Guía Santillana.

IV

II.1 Aprender, convivir y ser Desde hace algunos años, las tendencias mencionadas hacen evidente el sentido práctico de la educación. No se trata de que los niños y los jóvenes acumulen información de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos y las herramientas para interpretar el mundo social y natural que los rodea y, de este modo, puedan integrarse con éxito en los distintos ámbitos de su vida. Por esta razón, organismos internacionales como la Unesco han subrayado que la educación debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales:



Aprender a hacer. Desarrollar una serie de destrezas intelectivas y motoras que coadyuven a adquirir contenidos procedimentales. Por ejemplo, las habilidades relacionadas con la comunicación y el pensamiento matemático que permitan aplicar estrategias de aprendizaje continuo.



Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar y comprender la información del entorno o en diversas fuentes.



Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala personal de valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitirá relacionarse mejor con su entorno social.



Aprender a ser. Reflexionar acerca de los valores que favorecen la convivencia armónica y, después, construir una escala personal de principios y valores.

El planteamiento anterior lleva naturalmente a establecer estrategias como el aprendizaje por competencias. ¿Qué es una competencia? Existen muchas reflexiones en torno al término. Proponemos la siguiente: Las competencias implican comportamientos ante una situación determinada y en un momento específico. Las competencias implican...

un conjunto de procedimientos para producir objetos tangibles.

procesos que permiten elaborar un producto de manera idónea.

comportamientos que permiten observar y medir el nivel de excelencia para realizar un producto.

Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan:

› › › ›

Conocer y distinguir un corpus de saberes teóricos sobre el producto; por ejemplo, comparar colecciones de objetos. Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje; es decir, entender su importancia y los beneficios que implica. Conocer y dominar las reglas para hacer el producto. Ejercitar las reglas o procedimientos.

V

II.2 El enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se elaboró tomando en cuenta la Articulación de la Educación Básica, con la finalidad de que fuera congruente con las tendencias educativas predominantes en México, y que respondiera al plan y programas de estudio de Educación Básica. El propósito fundamental de La Guía Santillana es apoyar, enriquecer o complementar los programas y los libros de texto oficiales sin perder de vista la orientación hacia el aprendizaje por competencias. En el ciclo escolar 2014-2015 se presentaron cambios importantes en los libros de texto de las asignaturas de Español y de Matemáticas. Este fue el primer paso de una serie de cambios para modificar, en los siguientes años, los programas y materiales oficiales de primero a sexto grados. En el caso de la educación primaria, los planes y programas de estudio se estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen a lograr un perfil de egreso para este nivel: 1. Diversidad de interculturalidad

2. Desarrollo de competencias

De este elemento se derivan propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodológicos.

Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales.

Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del mundo.

3. Transversalidad Temas de relevancia social como los siguientes se abordan en más de una asignatura: › Educación ambiental para la sustentabilidad › Educación para la paz y los derechos humanos › Educación intercultural › Perspectiva de género › Educación para la salud › Educación sexual › Consumo ético › Educación económica y financiera › Educación vial › Transparencia y rendición de cuentas › Cultura de la prevención › Uso racional y ético de la tecnología

Considerando estos elementos, el currículo para la educación primaria se articula en los siguientes campos formativos: Campos formativos

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del medio natural y social

Desarrollo personal y para la convivencia

Tanto los campos formativos como los elementos estructurales del plan y programas de estudio llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera de la escuela. Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer que los menores adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentarles actitudes que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente.

VI

Acerca de las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, se puede decir específicamente lo siguiente: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, a lograr los estándares curriculares y a desarrollar competencias. Las competencias para la vida que estructuran el currículo de primaria contribuyen a lograr el perfil de egreso y permean las acciones didácticas en todas las asignaturas: Competencias para la vida

Implican

Permiten Integrarse a la cultura escrita. Movilizar diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Para el aprendizaje permanente

La posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida.

Para el manejo de la información

La búsqueda, identificación, Analizar, sintetizar, utilizar y compartir información. evaluación, selección y Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. sistematización de información. Plantear, enfrentar y llevar a buen término procedimientos para resolver problemas.

Para el manejo de situaciones

La posibilidad de organizar Considerar diversos aspectos como los históricos, sociales, y diseñar proyectos de vida, y políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, de tener iniciativa para llevarlos académicos y afectivos para tomar decisiones. a cabo.

Para la convivencia

La relación armónica con otros Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar y con la Naturaleza. acuerdos y negociar con otros. Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social.

Para la vida en sociedad

La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

VII

Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias que propone el Plan de estudios de Educación Primaria.



Resalte con color las habilidades que se desarrollan en cada competencia.

Las competencias básicas estructuran los programas de las asignaturas del currículo de primaria. Cada asignatura traslada estas competencias a las necesidades propias de su área; así, los contenidos específicos de cada asignatura se articulan con los procesos necesarios para promover y evaluar competencias. Es por ello que, con la finalidad de orientar el trabajo de los maestros, en relación con las competencias, los programas de estudio incorporaron estándares curriculares y aprendizajes esperados. Los primeros son descriptores de lo que cada alumno deberá demostrar al concluir un ciclo escolar, y los segundos, concreciones de los propósitos de la educación básica, vinculados con el desarrollo de una competencia en una situación de aprendizaje específica. Los estándares curriculares resumen los aprendizajes esperados y funcionan como referentes para conocer los logros de los estudiantes a lo largo de su formación básica. Los aprendizajes esperados permiten proyectar los avances de los educandos, planear las estrategias didácticas necesarias para obtener los logros propuestos y definir mecanismos idóneos para la evaluación. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros durante el proceso de aprendizaje y al concluir este. Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados son referentes importantes para favorecer la comunicación y la colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia. Elabore una lista con algunos conocimientos, actitudes y habilidades que sería necesario desarrollar en una exitosa labor docente en educación primaria.



Anote su lista en una ficha de trabajo.

III.1 Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana En el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas:

› › › › › › › ›

Comprender fuentes escritas y gráficas Identificar y comparar portadores de texto y de números Reconocer y aplicar reglas gramaticales Ordenar información Expresar matemáticamente situaciones de diversos entornos socioculturales Reconocer, plantear y resolver problemas Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales Manejar armónicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza

El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable del logro de los aprendizajes esperados.

VIII

Consciente de la importancia de desarrollar habilidades, Editorial Santillana ofrece a los profesores el libro para el alumno La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser. Este es una herramienta para el trabajo en el aula que propone un desarrollo organizado y progresivo de habilidades relacionadas con las competencias establecidas por el enfoque de los programas de estudios. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser es un material diseñado para complementar las propuestas de trabajo de los programas de estudio y de los libros de texto, y parte de las siguientes premisas:



Planteamiento de una situación didáctica en un contexto. En los casos de Español y Matemáticas, las lecciones tienen una estructura que despierta el interés de los estudiantes, plantea un reto y per...


Similar Free PDFs