La imaginacion sociologica mills - actividades PDF

Title La imaginacion sociologica mills - actividades
Author Belén Cernadas
Course Sociologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 88.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 140

Summary

Trabajo de la Imaginacion Sociologica de Mills...


Description

Wright Mills “La imaginación sociológica”.

Cuando una sociedad se industrializa, el campesino se convierte en un trabajador y el señor feudal es liquidado o se convierte en un hombre de negocios. Cuando las clases suben o bajan, un hombre tienen trabajo o no lo tiene; cuando la proporción de las inversiones aumenta o disminuye, un hombre toma nuevos alientos o se arruina. Cuando sobrevienen las guerras, un agente de seguro se convierte en un lanzador de cohetes, un oficinista en un experto en radar, las mujeres viven solas y los niños crecen sin padre. Ni la vida de un individuo, ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas. Pero los hombres, habitualmente no definen las inquietudes que sufren en relación con los cambios históricos (...) Por lo común no imputan el bienestar de que gozan a los grandes vaivenes de la sociedad en que viven (...) No poseen la cualidad mental para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo (...) Lo que necesitan, y lo que ellos sienten que necesitan es una cualidad mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá está ocurriendo dentro de ellos (...) La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales (...) El primer fruto de esa imaginación –y la primera lección de la ciencia social que la encarna- es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia existencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época; de que puede conocer sus propias posibilidades en su vida si conoce la de todos los individuos que se hallan en su circunstancia. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa. Análisis: 1. Averiguar quién fue Wright Mills e imagine teniendo esa vida, ¿Hubiera analizado la sociedad en la cual vive? 2. Elabore un listado de situaciones sociales en las cuales se aplique la imaginación sociológica 3. Teniendo en cuenta el primer párrafo, contextualícelo a su vida cotidiana y redactelo. 4. ¿Cuál es la importancia del análisis del contexto en cual vivimos?

1- Charles Wright Mills, nació en Waco, Texas, Estados Unidos, el 28 de agosto de 1916. La suya fue una típica familia de lo que podría denominarse clase media o pequeña burguesía: su madre se desempeñaba en labores domésticas y su padre era agente de seguros.Se licenció en la Universidad de Texas en 1929 destacándose como un estudiante con ideas y ya un estilo propio, muy singular. En esta etapa de su ciclo vital ya había publicado artículos en dos de las más importantes revistas de sociología. Se trasladó luego a la Universidad de Wisconsin para preparar su tesis de doctorado, obteniendo allí ese lauro académico. C. Wright Mills impartió clases en la Universidad de Maryland, pero la mayor parte de su labor docente la desarrolló en la Universidad de Columbia desde 1945 hasta su temprana muerte a la edad de 45 años. En las cuatro décadas y media de su vida contribuyó con numerosos aportes a las ciencias sociales.1 Su vida social y política lo llevó a armar convicciones ideológicas orientadas al socialismo libertario, yendo a contracorriente del pensamiento en USA. Esto se puede relacionar con su desarrollo en una familia obrera, presenciando las injusticias: como se llenaban los bolsillos unos pocos con el trabajo de sus padres. Wright Mills visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y apoyó la revolución socialista de Cuba. Claramente, su contexto personal, ya que su familia era obrera, y el contexto político, social y económico que atravesó Estados Unidos durante su desarrollo académico lo llevaron a cuestionarse el capitalismo y realizar planteamientos marxistas. 2●

La idea del amor y el matrimonio. ¿Por qué se debe estar con una persona toda la vida? ¿Por que el amor romántico nos lleva a casarnos? Esas ideas, a veces las planteamos como naturales. Pero, realmente, son construcciones de la sociedad. ● La idea de "familia tipo" ¿Por que, en una sociedad constantemente cambiante, el concepto de familia diferente al "tipo" es considerado una familia disfuncional? ● La idea de que el valor de las personas depende de los bienes materiales que adquirimos y del éxito que logremos en el campo laboral. En una sociedad capitalista y consumista, las personas comenzamos a ser parte de los productos del mercado. Esto viene ligado al individualismo que nos acompaña desde el auge del capitalismo. ● El concepto de belleza. ¿Por que solo un cuerpo alto, flaco, blanco es considerado atractivo? La belleza es algo que fue modificándose con el paso de las décadas, sin embargo, sigue habiendo un estereotipo que la publicidad nos intenta vender como el cuerpo ideal. 3- En una sociedad capitalista, consumista e individualista, el campesino es un trabajador que recibe, de parte de su empleador, un salario bajo, teniendo en cuenta su agotador trabajo en la zona rural. Esto ocurre porque lo que le interesa a su empleador es poder acumular riquezas, no pagarle justamente a sus peones. Los hombres y mujeres, en un mundo tan inestablemente en lo económico y financiero, con gobiernos que gobiernan para las empresas y no para el pueblo, con democracias frágiles; las personas 1 https://www.elciudadanoweb.com/charles-wright-mills-obra-y-legado-de-un-sociologo-disidente/

constantemente estamos en un limbo para la estabilidad económica y financiera, esto hace que la desocupación aumente, aumentando la pobreza, el hambre, etc. Cuando la sociedad se modifica drásticamente, los humanos y las estructuras institucionales y democráticas se adaptan a ese cambio a través de las necesidades en el momento. 4- Esta pregunta es muy amplia. Creo que problematizar las situaciones y circunstancias en lo social, económico, político y personal que creemos naturales nos lleva a notar cosas que, tal vez, estén mal. Esto nos moviliza al cambio. Sin embargo, también debemos poder analizar los contextos en los que nos desarrollamos para no justificar actitudes y cosas solo porque creemos que es natural....


Similar Free PDFs