La promesa - C. Wright Mills PDF

Title La promesa - C. Wright Mills
Course Sociologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 3
File Size 64.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 141

Summary

Práctica sobre el texto La Promesa de C. Wright Mills para Sociología (Facultat Economia i Empresa). También incluye apuntes. Profesor Enrique Santamaría....


Description

La promesa - C. Wright Mills  En primer lugar Mills, plantea que la modernidad trajo consigo una idea de egocentrismo que hace que el hombre se vea a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social. Mills desmerece esta idea diciendo que ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas, ya que la historia que ahora afecta a todos los hombres es la historia del mundo. Esto significa que todo individuo vive una biografía, que es vivida dentro de una sucesión histórica, y para que el individuo pueda comprender su propia existencia, debe localizarse a sí mismo en su época. Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de este carácter moderno egocéntrico. Para que esto ocurra es necesario emplear una herramienta llamada la “Imaginación sociológica”.  Esta es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá ocurre dentro de los individuos. Esto significa que este tipo de imaginación permite comprender el escenario histórico de manera más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y por consiguiente, así entender la sociedad. Esta capacidad de darle un sentido a la vida, es, para Mills, meramente esencial para vivir en las estas sociedades abstractas.  Mills afirma que existen tres preguntas básicas necesarias para que un análisis sea realmente consciente y imaginativamente sociológico: ● ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? (Cuáles son los componentes esenciales) ● ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? (Cuáles son los mecanismos de cambio, diferencias de ese periodo con otros) ● ¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora en esta sociedad y en este periodo? (Cómo son formados y seleccionados, reprimidos y liberados)  Uno de los instrumentos esenciales de la imaginación sociológica es la distinción entre problema e inquietud. El problema público, trasciende al individuo, ya que pertenece a una esfera pública. Tiene que ver con la organización de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histórica.  Por otro lado, las inquietudes personales, ocurren en el ámbito de lo privado, los valores que el individuo sostiene están amenazados. Mills discierne con la burguesía intelectual de su época, debido a que su concepto de “ciencia social” se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, como la utilización de refinados métodos y técnicas de investigación.  A Mills, le preocupa una ciencia social tan refinada que no sirve para vivir: considera que existe una burocracia que ahoga el conocimiento sociológico. Al igual que Bourdieu, considera que el objeto de la ciencia social es el espacio de lucha, que debe transformar la sociedad y la historia misma.

 Otros apuntes de La promesa  Es esa capacidad mental de vincular lo que tiene que ver con las biografías personales, con lo que nos pasa, con lo estructural, con la posición que ocupamos dentro de la sociedad, con los avatares históricos. Cuando una ciudad de industrializa, el campesino se convierte en trabajador, y el señor feudal se hace un hombre de negocio. Cuando las clases suben o bajan, los hombres tienen trabajo o no lo tienen. Cuando aumentan/disminuyen las inversiones, un hombre puede enriquecerse o arruinarse. Es decir, no podemos entender ni la historia ni las sociedades sin los individuos, ni a los individuos sin: ● la historia/sociedad ● los contextos sociales/históricos ● las estructuras sociales  Las 3 están vinculadas. La imaginación sociológica tiene que ver con esta vinculación, las vidas concretas de las personas, con sus posiciones sociales dentro de la sociedad, con los avatares históricos. Lo que nos pasa en nuestro dia a dia, tiene que ver con la posición que ocupamos dentro de la sociedad, y también con hechos históricos. Por ejemplo la crisis económica de 2007, no afecta a todo el mundo igual (unos se enriquecen otros se empobrecen).  A eso llama Mills imaginación sociológica = a la capacidad de ver que lo que le pasa a un individuo está conectado a la posición que ocupa dentro de la estructura social, y con las dinámicas históricas. Esa mirada se ha dado sobretodo en los clásicos de la sociología, han entrado a través del ámbito más biográfico, del ámbito estructural o ámbito histórico para entender su tiempo.  No han perdido de vista la interconexión que hay entre una y otra. )))  Decir que: La imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra. ES incorrecto > porque no se especifica cuales son las perspectivas, hay que hacerlo.  Si se utiliza esta expresión, hay que decir que se pasa, por ejemplo, de la perspectiva biográfica a la estructural, a la histórica.  Es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra, de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo-humano y de ver relaciones entre ambas cosas.  Otras cuestiones importantes:  Esa capacidad la tienen todos y cada uno de los individuos. Cualquier persona tiene imaginación sociológica, incluso aunque no haya estudiado, ni leído nada de sociologia. Esa capacidad la tienen muchas personas, cineastas, escritores… Y hay muchos sociólogos que no la tienen. 

Plantea la cuestión de la diferencias entre inquietudes y problemas sociales. Aquello que preocupa al individuo en concreto y aquello que es un problema social y afecta a un colectivo muy significativo de personas. Por ejemplo: romper con una pareja dentro del matrimonio es una inquietud. Pero que el 25% de los matrimonios se separan es un problema público. Que uno tenga miedo a que se rompa el matrimonio, no tiene porque ser un problema público, sino solo yo puedo tener esa inquietud. Pero si hay un problema público, este se puede traducir en inquietudes personales, es decir, puede ser que yo sólo tenga miedo a separarme, pero si hay un índice del 25% de separaciones, puede ser que el 25% de la población también tenga esos miedos o inquietudes, que formarían parte de las que son personales.  La imag. sociológica plantea la siguiente cuestión: Lo mismo que me preocupa a mi, que me da ansiedad, igual no solo me compete a mí, sino que le afecta a muchas más personas. Y que para solucionarlo, quizás habría que solucionar el problema público. Encontrar trabajo me puede angustiar, pero si solo soy yo es personal. Si hay un 20% de paro, deja de ser un problema personal, sino que es un problema público. Hay que saber si un problema es público o personal, para poderlo solucionar. Para acabar con las inquietudes personales, hay que fijarse en las públicas. Y no tratar a esa persona que tiene miedo de no encontrar trabajo, llevándola al psicólogo, dando medicación, recomendando el “pensamiento positivo”, etc.  *****  Socióloga argentina - Viviana Zelizer. Investiga los seguros de vida, y cómo caló en USA la idea de “poner precio a una vida”. Por qué una persona puede recibir muchísimo más dinero de indemnización que alguien que está a su lado (todo depende del seguro de vida y del peso de esta persona en su unidad familiar). Existen diferentes sistemas de ideas sobre la vida, el suicidio, la muerte. Zigmund Baumann - las sociedad sólidas/líquidas. Las sociedades adoptan una forma u otra. Modificaciones en la sociedad, por ejemplo la sexualidad hoy en día se habla mucho más abiertamente....


Similar Free PDFs