Tinción Wright Sanguínea PDF

Title Tinción Wright Sanguínea
Author Carla Molina
Course Laboratorio Clínico
Institution Universidad Salesiana
Pages 3
File Size 201 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 150

Summary

En esta práctica se llevó a cabo la tinción Wright para determinar el grupo sanguíneo...


Description

Práctica 6. Tinción de Wright Gonzáles Jasso Laura Sarahí, Hernández María Isabel, Hernández Gutiérrez Valeria Itzel, Landín Pérez Celeste Aquetzalli, Molina Juárez Carla Jimena. Análisis Orgánico, 6-BCNE, Escuela de Nivel Medio Superior Centro Histórico León, Universidad de Guanajuato Resumen En esta práctica se pretende contabilizar el número de glóbulos rojos de una muestra sanguínea, mediante la observación de eritrocitos desde el microscopio y la cámara de neubauer, después de poner una gota de sangre y haber hecho la tinción de Wright. Palabras clave: Neubauer, Eritrocitos, Tinción de Wright, Frotis de Sangre, Microscopio

Introducción Cámara de Neubauer Las cámaras de recuento se utilizan para determinar el número de partículas por unidad de volumen de un líquido. Las partículas leucocitos, eritrocitos, trombocitos, bacterias, esporas, polen etc. se cuentan visualmente con un microscopio. Las cámaras de recuento NEUBAUER son instrumentos de precisión para medición. Características La cámara neubauer consiste en una placa gruesa en forma de portaobjeto, cuya porción está dividida en tres bandas perpendiculares a su eje longitudinal, de las cuales las dos laterales se encuentran sobreelevadas con respecto dela central 0.1mm en la central hay grabado un retículo cuadrangular. El cuadrado grande central se puede ver en su totalidad con el objetivo 10X, está dividido en 25 cuadrados medianos con el objetivo 40X se pueden ver los cuadrados medianos completamente, cada uno de ellos con 16 cuadrados pequeños en su interior. Los cuatro cuadrados grandes de las esquinas, están formados por 16 cuadrados medianos. El recuento se puede realizar tanto en el cuadrado grande central como en los de las esquinas, dependiendo del tamaño de las células en estudio. Para contar las células se cambia al objetivo 40X. Frotis de Sangre La preparación y tinción de alta calidad un frotis de sangre de alta calidad, es una técnica importante para cualquier laboratorio de diagnóstico. Los frotis se utilizan para evaluar los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Además, los frotis de sangre también se utilizan para detectar parásitos de la sangre tales como Babesia, Anaplasma y Trypanosoma.

Tinción de Wright La tinción de Wright es una técnica de coloración creada por el patólogo estadounidense James Homer Wright en 1902, a partir de la tinción de Romanowsky. Como la tinción de Romanowsky era inestable, Wright incorporó el metanol como disolvente y fijador. Esta técnica de coloración ha sido muy utilizada para realizar recuentos diferenciales de glóbulos blancos y estudiar la morfología de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos en sangre periférica y médula ósea. Los colorantes son sustancias capaces de fijarse selectivamente según su afinidad química. Un colorante tipo Romanowsky está basado en el uso de una mezcla formada por un colorante ácido (eosina) y uno o varios colorantes básicos (azul de metileno, azur A, azur B y azur C). Las tinciones que se realizan con este tipo de colorante se denominan tinciones panópticas o tinciones tipo Romanowsky. Metodología Para llevar a cabo la siguiente práctica se necesitó un frotis rotulado, que para llevarse a cabo este procedimiento se necesita dos portaobjetos limpio, una muestra sanguínea, una pipeta, solución de tinción Wright. Como primer paso, se debe asegurar que el portaobjetos esté limpio, este paso es muy importante en este procedimiento, como siguiente paso se debe mezclar con suma cautela intentando no agitar el tubo que contiene la muestra de sanguínea, se debe de colocar una pequeñísima gota de sangre en el extrema del portaobjetos. Para lograr la distribución correcta de la sangre en el portaobjetos es necesario tener un portaobjetos extra. Entonces este segundo portaobjetos será colocado cuidadosamente por encima de la gota de sangre en un ángulo de 30-45°, se observará la distribución horizontal que recorrerá la sangre por el segundo portaobjetos y una vez que esté regado por la superficie, a continuación se debe empujar con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el opuesto extremo del portaobjetos para lograr el frotis, que es una película finísima de sangre sumamente distribuida sin agujeros ni surcos. Después de hacer este procedimiento, se debe dejar secar. Después se debe cubrir el frotis con gotas de solución de Wright durante unos minutos, ocurrirá una extensión de la misma, cuando esto suceda, se debe de lavar los frotis con agua destilada y se debe eliminar los restos de la tinción, se debe dejar secar y finalmente se debe observar el resultado en el microscopio. Resultados

Este es el resultado final del frotis de sangre, muestra la manera correcta en la que tiene que quedar y también la manera incorrecta

Esta fue la parte más complicada para nosotras, ya que no estamos acostumbradas todavía a hacer procedimientos tan delicados y cuidando nuestra impulsividad, por lo tanto, tuvimos que repetir este procedimiento varias veces hasta que nos quedó lo más cercano a la imagen.

Después de realizar toda la metodología, este fue el resultado final visto en un microscopio. Otro procedimiento en el cual también tuvimos percances, ya que el instrumento tenía unas fallas mecánicas (no podía enfocar y tenía baja intensidad) y no logramos verlo desde nuestro microscopio asignado, así que tuvimos que recurrir a otra mesa para lograr ver nuestra muestra.

Se puede observar celulas color rosa/rojo, lo cual nos indica que se trata de eritrocitos

Conclusión Este procedimiento es de vital importancia para el diagnóstico de enfermedades con respecto a la sangre, las cuales podrían ser leucemia, infecciones bacterianas o parasitarias. Al nosotros estar en un área relacionada a la salud, es de suma importancia tener conocimiento acerca del análisis sanguíneo y de su reconocimiento, ya sea eritrocitos, basófilos, eosinófilos, glóbulos, etc. Es necesario saber identificarlos y conocer su modo de comportarse. Bibliografía http://www.vivo.colostate.edu/hatosano/topics/bloodsmear.html https://www.lifeder.com/tincion-de-wright/ https://www.franrzmn.com/tincion-de-wright/ https://www.brand.de/fileadmin/user/pdf/GK900/Zaehlkammern/GK900_05_Clinical_ Lab_Zaehlkammern_s.pdf http://insilico.ehu.es/camara_contaje/neubauer_improved.php...


Similar Free PDFs