Frotis DE Sangre Y Tinción DE Wright PDF

Title Frotis DE Sangre Y Tinción DE Wright
Author Castro Hernández Joan Alexis
Course Hematología
Institution Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pages 10
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 132

Summary

Frotis sanguineo y tinción de Wright, objetivos, materiales, procedimiento....


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA “FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD” LICENCIATURA EN QUIMICA CLINICA

6° “A”

HEMATOLOGÍA

TAREA No. 01 “FROTIS SANGUINEO Y TINCIÓN DE WRIGHT”

FEBRERO DEL 2021

PRIMAVERA 2021

INTRODUCCIÓN El estudio histológico sistemático de la médula ósea y los ganglios linfáticos está más allá del alcance de un texto de medicina general; sin embargo, todo internista debe saber cómo examinar un frotis de sangre. El análisis del frotis de sangre es uno de los ejercicios más informativos que un médico puede realizar. Aunque los avances en la tecnología automatizada han hecho que el análisis de frotis de sangre realizado por el médico parezca menos importante, la tecnología no es un sustituto del todo satisfactorio para la interpretación de dicho frotis por un profesional médico capacitado que conozca también la historia clínica del paciente, los antecedentes familiares, los antecedentes sociales y los datos físicos. Es útil pedir al laboratorio un frotis de sangre con tinción de Wright y analizarlo. El mejor sitio para estudiar la estructura de las células sanguíneas es el borde más delgado del frotis donde los eritrocitos están en una mono capa, uno al lado del otro, apenas tocándose, pero sin encimarse. Un método es observar primero a los elementos celulares más pequeños, las plaquetas e ir avanzando en tamaño hacia los eritrocitos y luego los leucocitos. Mediante un objetivo de inmersión en aceite que magnifique las células 100 veces, se cuentan las plaquetas en cinco o seis campos, se promedia el número por campo y se multiplica por 20 000 para obtener un estimado burdo del recuento plaquetario. Las plaquetas tienen usualmente un diámetro de 1 a 2 μm y una apariencia granulada azul. Por lo general, hay una plaqueta por casi cada 20 eritrocitos. Desde luego, el contador automático es mucho más preciso, pero se debe revisar si hay grandes disparidades entre los recuentos automático y manual. Plaquetas grandes tal vez sean un signo de recambio rápido de plaquetas porque las jóvenes a menudo son más grandes que las plaquetas viejas; de manera alternativa, ciertos síndromes hereditarios raros pueden producir plaquetas grandes. La agregación plaquetaria visible sobre el frotis puede estar vinculada con recuentos automatizados de plaquetas, bajos falsos. De forma similar, la fragmentación de neutrófilos puede ser una fuente de recuentos automatizados de plaquetas, elevados falsos.

OBJETIVOS La preparación y tinción de alta calidad un frotis de sangre de alta calidad, es una técnica importante para cualquier laboratorio de diagnóstico.  Los frotis se utilizan para evaluar los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos).  Además, los frotis de sangre también se utilizan para detectar parásitos de la sangre tales como Babesia, Anaplasma y Trypanosoma. 

MATERIALES 

Portaobjetos limpios, preferentemente con un extremo blanco rugoso para el etiquetado (escribir el nombre y fecha de la muestra).



Muestra sanguínea



Una micropipeta o tubo capilar para colocar una gota de sangre en el portaobjetos.



Soluciones de tinción.



Microscopio

NOTA: Los frotis de sangre se pueden preparar inmediatamente después de la toma de la muestra en el campo, pero los coágulos de sangre se forman muy rápidamente y es difícil preparar buenos frotis fuera del laboratorio. Más comúnmente, la sangre utilizada para preparar los frotis, es recolectada en un tubo que contiene el anticoagulante EDTA (tubos con tapón de color púrpura). El frotis no necesita ser preparado inmediatamente, pero debe ser realizado en el mismo día que se recoge la muestra de sangre. La sangre debe mantenerse refrigerada, preferiblemente a 5 °C, hasta que se envíe al laboratorio.

METODOS 1. Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo antes de preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una distribución anormal de las células. 2. Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 ul ó 1 - 2 mm de diámetro) sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser demasiado grueso. Use una pequeña cantidad de sangre para que en el extremo del frotis se forme un borde parecido a la punta de una pluma ligeramente redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy grande forma un extendido muy largo o muy grueso. 3. Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y extenderla sobre la superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un ángulo de 30 - 45o sobre la gota de

sangre y mueve un poco hacia atrás hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo el ancho del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la gotita en forma constante y uniforme para formar una película fina de sangre bien distribuida sin agujeros ni surcos. 4. Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos para secar rápidamente el frotis al aire. 5. Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o pluma.

Las inclusiones de los eritrocitos son las siguientes: 1. Punteado basófilo. Puntos azules difusos finos o gruesos en los eritrocitos, que usualmente representan un residuo de RNA (en particular común en la intoxicación por plomo). 2. Cuerpos de Howell-Jolly. Inclusiones circulares azules densas que corresponden a remanentes nucleares (su presencia implica función esplénica alterada). 3. Núcleos. Los eritrocitos pueden ser liberados o expulsados de manera prematura de la médula antes de la extrusión nuclear (a menudo implica un proceso mieloptísico o una vigorosa respuesta estrecha a la anemia, casi siempre anemia hemolítica. 4. Parásitos. Los parásitos eritrocíticos incluyen paludismo y babesia (cap. 250e). 5. Policromatofilia. El citoplasma de los eritrocitos tiene un tono azulado, lo cual significa la persistencia de ribosomas que aún elaboran hemoglobina de modo activo en un eritrocito joven.

TINCIÓN DE WRIGHT La tinción de Wrigth es una técnica de coloración creada por el patólogo estadounidense James Homer Wright en 1902, a partir de la tinción de Romanowsky. Como la tinción de Romanowsky era inestable, Wrigth incorporó el metanol como disolvente y fijador. Esta coloración es policromática, lo que quiere decir que genera varios colores dependiendo de la estructura que absorbe el colorante. Esta técnica de coloración ha sido muy utilizada para realizar recuentos diferenciales de glóbulos blancos y estudiar la morfología de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos en sangre periférica y médula ósea.

Diversos frotis de sangre periférica teñidos con tinción de Wright. A. Leucemia aguda B. Plasmodium vivax dentro del eritrocito. C. Plasmodium falciparum, macrogametocito. D. Linfocito Su aplicación es muy importante, ya que se pueden apreciar anormalidades en las diferentes líneas celulares de la sangre, facilitando el diagnóstico de enfermedades como la leucemia o infecciones bacterianas o parasitarias. Quizás estas son las aplicaciones más comunes en la que es utilizada esta técnica, sin embargo, no son las únicas. También es útil en otras muestras diferentes a la sangre y médula ósea, como por ejemplo en muestras de secreción nasal, moco fecal, esputo, piel, entre otros. Fundamento de la tinción de Wright La tinción de Wright nació de la tinción de Romanowsky, que consiste en una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina Y) y otro básico (azul de metileno) y sus productos de oxidación. La mezcla de colorantes usados en la tinción de Wright provoca el efecto conocido como Romanowsky, es decir, proporciona una hermosa coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos, mientras que los glóbulos rojos se tiñen de color rosado. Los componentes responsables de dar la gama de colores típica de la tinción de Wright son el azul B y la eosina Y. El efecto observado dependerá del enlace de los colorantes a las estructuras químicas y a las interacciones del azul B y la eosina Y. Las estructuras ácidas tales como los ácidos nucleicos, las proteínas nucleares y el citoplasma inmaduro reactivo de algunos tipos de células, fijan el azul B (colorante básico). Mientras que las estructuras básicas tales como la hemoglobina, los gránulos de los segmentados eosinófilos, entre otras estructuras celulares, fijan la eosina Y (colorante ácido). El resultado de tinción puede ser influido por diferentes factores, como el pH del colorante Wright, de la solución amortiguadora y de lavado; así como el tiempo de tinción y de fijación. Por ello, cada paso en la preparación de los reactivos es crucial y debe ser realizado cuidando cada detalle.

Materiales 1. Colorante de Wright. Para 100 mL se requiere: 2. Pesar 0.3 gr de colorante de Wright, medir 97 ml de metanol y 3 ml de glicerol. 3. Preparación 4. En un mortero colocar la cantidad pesada del colorante de Wright e ir incorporando poco a poco el glicerol hasta que el polvo quede totalmente disuelto. 5. Posteriormente se agrega el metanol, se mezcla y se vierte en un frasco ámbar. 6. Antes de usar se debe agitar la solución con movimientos suaves y filtrar. Solución amortiguadora tamponada En un litro de agua destilada se agrega 3,76 g de hidrofosfato disódico (Na 2HPO4 2H20) más 2,1 gr de fosfato de potasio dihidrogenado (KH2PO4). Mezclar muy bien hasta disolver todos los reactivos incorporados. Ajustar el pH a 7,2. Verter en un frasco de vidrio y mantener a temperatura ambiente. Materiales adicionales necesarios para realizar la coloración Adicionalmente se requieren otros materiales para poder llevar a cabo la técnica de coloración, estos son: láminas porta objetos o cubre objetos, puente de coloración, pisetas con agua o buffer para el lavado, un cronómetro para llevar los tiempos de coloración y algún material secante (papel absorbente, gasa o algodón). Técnica 1-Realizar el extendido de la muestra de forma que quede una película delgada, bien sea en portaobjeto o cubreobjeto. 2-Dejar secar al aproximadamente.

aire

por

2

horas

3-Colocar el frotis seco sobre el puente de coloración o cubeta de tinción con el extendido de la muestra hacia arriba. 4-Cubrir la lámina con el colorante de Wright gota a gota hasta abarcar toda la superficie. Dejar actuar durante 5 – 8 minutos. 5-El colorante deberá cubrir completamente el portaobjeto, sin que se derrame por los bordes. Si durante el tiempo de coloración se comienza a evaporar se deberán colocar unas gotas adicionales. 6-Posteriormente adicionar una cantidad igual del amortiguador, soplar un poco hasta que aparezca el característico brillo metálico. Cronometrar 10 a 15 minutos. 7-Lavar con agua de grifo, colocando el chorro suave hasta que la lámina se vea rosada. 8-Con una gasa impregnada de alcohol eliminar el colorante adherido en el dorso del portaobjetos. 9-Dejar secar muy bien el frotis antes de colocar el aceite de inmersión para visualizarlo en el microscopio. Utilidad Hematología Es ideal para la tinción de frotis de sangre periférica, para el examen de gota gruesa de sangre y para el estudio de células de muestras de médula ósea. Debido a las propiedades químicas de esta combinación de colorantes las estructuras celulares pueden ser fácilmente reconocidas, pudiéndose distinguir los diferentes tipos de células presentes.

OBSERVACIONES

Toma de muestra.

Se emplea una peque gota de la muestra sobre un porta objetos.

Nótense los grandes eritrocitos con color morado claro. (Policromatofilia)

Tomada la muestra se dispone para el procedimiento del frotis.

Se extiende la gota de sangre con otro porta objetos a 45°.

Tinción de Wright. (Macrocitos) en su forma bicóncava.

DISCUSIÓN Los eritrocitos pueden tomar una variedad de formas diferentes. Todos los eritrocitos con formas anómalas son poiquilocitos. Los eritrocitos pequeños sin la palidez central son esferocitos; se pueden ver en la esferocitosis hereditaria, anemias hemolíticas por otras causas y septicemia por clostridios. Una última característica que se debe valorar en los eritrocitos antes de moverse hacia los leucocitos es la distribución de los primeros sobre el frotis. En la mayoría de los individuos, las células yacen una junto a otra en una monocapa. Por último, en lo general, hay tres tipos de granulocitos presentes: neutrófilos, eosinófilos y basófilos, en frecuencia decreciente. Los neutrófilos suelen ser los leucocitos más abundantes; son redondos, de 10 a 14 μm de diámetro y contienen un núcleo con dos a cinco lóbulos conectados por un fino hilo de cromatina.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un frotis de sangre? Un frotis de sangre consiste en examinar con un microscopio una muestra de sangre que se somete un tratamiento especial. Un profesional de laboratorio examina el tamaño, la forma y el número de los diferentes tipos de células de la sangre, entre ellas: Glóbulos rojos: Transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo Glóbulos blancos: Combaten las infecciones Plaquetas: Ayudan a que la sangre coagule 2. ¿Para qué se usa? El frotis de sangre se usa para diagnosticar problemas de la sangre. 3. ¿Por qué necesito un frotis de sangre? Usted podría necesitar un frotis de sangre si tiene resultados anormales en un conteo sanguíneo completo (CSC). Un CSC es una prueba de rutina que mide los diferentes componentes de la sangre. Su médico o profesional de la salud podría pedir un frotis de sangre si usted tiene síntomas de un trastorno de la sangre, por ejemplo:      

Cansancio Ictericia, que hace que la piel y los ojos tengan un tono amarillento Piel pálida Sangrado inusual, por ejemplo, hemorragia nasal Fiebre Dolor de huesos

4. ¿Qué ocurre cuando se hace un frotis de sangre? Un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasquito. 5. ¿Debo hacer algo para prepararme para la prueba? El frotis de sangre no requiere ningún preparativo especial. Si su médico o profesional de la salud le pidió otros análisis, tal vez tenga que ayunar (no comer ni beber) por varias horas antes de la prueba. Su médico o profesional de la salud le dirá si debe seguir alguna instrucción especial. 6. ¿Tiene algún riesgo esta prueba? Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve o se le forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los síntomas desaparecen rápidamente. 7. ¿Qué significan los resultados? Los resultados indican si sus células de la sangre tienen un aspecto normal o no. Los resultados de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas se informan por separado. Si los resultados de los glóbulos rojos no son normales, esto podría indicar: Anemia Anemia falciforme Anemia hemolítica: Tipo de anemia en el que los glóbulos rojos son destruidos antes de poder reemplazarse. Esto hace que el cuerpo se quede sin suficientes glóbulos rojos sanos  Talasemia

  

8. ¿Debo saber algo más sobre el frotis de sangre? El frotis de sangre tal vez no aporte suficiente información para que su médico establezca un diagnóstico. Si cualesquiera de los resultados de su frotis de sangre no son normales, es probable que le pida más pruebas.

REFERENCIAS Alallón, P. D. (2004). MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA. Obtenido de http://opsuruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf Retamales E, Mazo V. Instituto de Salud Pública, Gobierno de Chile. Recomendaciones para la tinción de frotis sanguíneos para la lectura del hemograma....


Similar Free PDFs