Bodas DE Sangre PDF

Title Bodas DE Sangre
Author Sara Zabalegi Urkia
Course Introducción al teatro español
Institution Universidad de Salamanca
Pages 9
File Size 251.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 192

Summary

Comentario de la tarea Bodas de Sangre. Emilia Velasco...


Description

BODAS DE SANGRE – FEDERICO GARCÍA LORCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: -

Tragedia Escrita 1931 Estrenada 1933 Inspirado en un evento en Níjar 1928 El tema principal es la dualidad entre la vida y la muerte (algunos consideran dualidad entre el amor y la vida)

-

Fecundo escritor de la G27 Poeta y dramaturgo Muy simbolista Muchísimas referencias a la muerte Métaforas arriesgadas (influencia de Góngora) - Neopopularismo: elementos tradicionales

Se puede mencionar que las obras de la trilogía están centradas en la España rural

ARGUMENTO

(3 TIPOS DE ARGUMENTOS DIFERENTES)

La historia narra el drama que sufre la Novia, que como bien su nombre indica, está prometida con un hombre que goza de una buena situación económica pero no ama, sino que está enamorada de Leonardo, único personaje en la obra que contiene un nombre propio. El día de la boda deciden fugarse en contra de lo que rige la sociedad de la época y las costumbres del sur español rural. Lamentablemente, los pillan antes de que consigan fugarse y tanto Leonardo como el Novio fallecen trágicamente, de ahí el nombre Bodas de sangre, ya que un acontecimiento alegre como una boda acaba salpicada por la sangre y la tragedia. El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unira al Novio y a la Novia. Pero la tragedia esta presente e impedira k este matrimonio llegue a consumarse. El novio y la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y esntonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren. La novia, que siente k ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre del novio para pedirle k le kite la vida. La madre x su parte sin fuerzas x la perdida de su hijo no es capaz ni de tocarla. Se basa en la vida de dos familias las cuales están llenas de desgracias. Por una parte están el novio, la madre que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia, los Félix. Esta otra, tampoco tiene muchas felicidades porque Leonardo aun esta enamorado de la novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres años y aun estando casado y con un hijo, no ha podido olvidarla. El tema en que gira la mayor parte de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero el drama está presente e impedirá que este matrimonio llegue a una estabilidad. La novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda.

Finalmente el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo, pero ya no tiene fuerzas para hacer algo así, el único hijo que le quedaba se ha ido.

RESUMEN DE LA OBRA La obra se divide en tres actos, y cada acto en cuadros. El primer acto tiene tres cuadros y el segundo y tercero tienen dos cada uno. A continuación, el resumen del argumento por actos.

1. Acto primero La obra inicia con una conversación entre el novio y su madre, en la que planean pedir la mano de su novia. Cuando el novio está a punto de salir a la viña, le pide una navaja a su madre, pero ella, asustada, se rehusa al inicio, recordando la muerte violenta de su esposo y otro de sus hijos. Después de salir el hijo, la madre se queda hablando con la vecina sobre la novia, a quien aún no ha conocido. La vecina le cuenta que la señorita había tenido un noviazgo con Leonardo Félix, hijo de la familia responsable de la muerte de su esposo e hijo. Esta información la inquieta mucho, pero la relación ocurrió años atrás y Leonardo ya se ha casado y tiene un hijo. En la próxima escena, la suegra de Leonardo y su esposa están cantándole una canción de cuna a su hijo; ésta que presagia la tragedia que está por ocurrir: "Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, Las crines heladas, De cara al dentro de los ojos comentario útil un puñal de plata. para localizarlo Bajaba al río. ¡Ay, cómo bajaban! La sangre corría Más fuerte que el agua." Mientras que la suegra va a acostar al niño, Leonardo le dice a su mujer que ha tenido que ponerle nuevas herraduras al caballo porque últimamente se han caído en repetidas ocasiones. La mujer cree que es porque usa el caballo demasiado, pero él lo niega. Ella dice esto basada en que algunas vecinas lo vieron en los secanos el día anterior y porque el caballo había llegado muy sudado. Leonardo dice que no fue él. A la casa de Leonardo llega una muchacha que vio al novio y a su madre comprando cosas para la novia, pero Leonardo le contesta bruscamente que no le interesa saber qué le han comprado y que la novia es "de cuidado". Entonces la suegra le recuerda que tuvo un noviazgo con ella, y su mujer comienza a llorar. 2. Acto segundo

El acto segundo trata del viaje del novio y su madre. Estos viajan diez leguas para pedir la mano de la novia, quien vive con su padre en los secanos. El padre les da su bendición y la novia, aceptando, dice estar segura de su respuesta. Tras la visita del novio, la criada, curiosa, quiere ver los regalos. La novia no muestra ningún interés en abrirlos por lo que la criada le dice: "parece como si no tuvieras ganas de casarte", y en seguida le cuenta que vio a Leonardo en su caballo fuera de su ventana a las 3:00 de la mañana. Al principio la novia no lo cree, pero esa noche Leonardo aparece de nuevo fuera de su ventana. El día antes de la boda, la criada está peinando a la novia y hablándole del casamiento, pero la novia se muestra molesta y tira su corona de azahar al suelo. Luego dice que aunque quiere a su novio, casarse es un paso muy importante. Esa mañana, Leonardo es el primer invitado en llegar y le pregunta a la novia: "¿Quién he sido yo para ti?". También le pregunta por el azahar, símbolo de la pureza. La novia le pide que se vaya, diciendo: "No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra, y sé que me ahogo, pero voy detrás". La criada trata de interrumpir la conversación, pero Leonardo le asegura que ésta será la última vez que van a hablar, porque a pesar de su atracción mutua, Leonardo no tiene pensado, aún, interponerse entre los novios y dice: "Yo me casé. Cásate tú ahora". A la madre del novio no le agrada que Leonardo y su mujer vengan a la boda, pero el padre de la novia le dice que los Félix son familia y es un día para perdonar, a lo que la madre responde: "Me aguanto, pero no perdono". 3. Acto tercero Los novios se casan, pero en medio de la celebración la novia le dice a su nuevo marido que necesita descansar por un rato. Sin embargo, poco después descubren que ha huido con Leonardo. El novio sale a caballo en busca de la pareja. La próxima escena toma lugar en un bosque, un marcado contraste con las tierras áridas dónde vive la novia. Mientras unos leñadores están hablando de la huída de la pareja, aparece la luna personificada y dice: "No quiero sombras. Mis rayos han de entrar en todas partes, y haya en los troncos oscuros un rumor de claridades, para que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire ¿Quién se oculta? ¡Afuera digo! ¡No! ¡No podrán escaparse! Yo haré lucir al caballo una fiebre de diamante." También llega una mendiga, representación de la muerte y dice:

"Abren los cofres y los blancos hilos aguardan por el suelo de la alcoba cuerpos pesados con el cuello herido". La luna planea iluminar la escena para que el novio descubra a la pareja y la mendiga pueda acabar con ellos. Aparecen en la escena la novia y Leonardo, y ella le dice que para regresar con el novio tendrá que ser a la fuerza. La novia decide quedarse con Leonardo y ambos afirman que sólo la muerte los podrá separar. Finalmente, el novio los encuentra y se escuchan unos gritos, pero las muertes del novio y de Leonardo toman lugar fuera de la escena. Al final, entra la mendiga, se pone de espaldas y abre su manto como un pájaro con alas inmensas. En la próxima escena, una niña y unas muchachas están hablando de la boda cuando llegan la mujer y la suegra de Leonardo, quien le dice a su nuera: "Sobre la cama pon una cruz de ceniza donde estuvo su almohada". Luego aparece la mendiga en la puerta de la casa y las muchachas le preguntan si viene del camino del arroyo. Ella les contesta que sí y que vio a dos hombres muertos. Al final de la obra, la vecina está en la casa de la madre del novio, y llega la novia cubierta en sangre. La madre la golpea, y la novia le dice que ha venido a que la maten y explica lo ocurrido. También le jura que aún es una mujer honrada, pero la madre le contesta que no le importa su honradez ni que quiera morirse, porque su hijo está muerto. La obra termina con una especie de adoración al cuchillo que recitan la madre y la novia.

PERSONAJES Principales La madre: personaje que representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. Hay que seguir

manteniendo la vida a través de la especie, del hijo. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad.

Este personaje es el que encarna a las personas más convencionales y tradicionales . Se mueve por el sentimiento del honor y de la honra y quiere, ante todo, guardar las apariencias ante los demás. La boda de su hijo se la toma como una oportunidad de mejorar su presencia en la sociedad y de demostrar que son una familia cristiana y honrada. Cumple el papel de madre que lo daría todo por sus hijos y que es muy sabia, de hecho, su voz muchas veces puede ser considerada como un oráculo porque da sentencias de vida que, después, se cumplen con el destino.

El novio: Es el hijo de la madre y, como tal, se ha criado en un entorno donde priman los actos cordiales y correctos. Se presenta como un buen hombre que, sencillamente, está

enamorado de su novia y, por eso, le pide matrimonio. Es un personaje confiado e ingenuo que en ningún momento espera el desenlace fatal que vivirá en su propia boda. personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.

La novia: mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona. Se trata de uno de los personajes más interesantes y protagonistas de Bodas de sangre. Y es que, aunque ella no quiere casarse, termina aceptando la proposición por la presión social y por el convencionalismo. Sin embargo, al final se dejará llevar por su pasión y sus propias emociones, algo que le hará romper con las reglas y actuar de una manera poco apropiada. Por ello, el personaje de la novia es el que encarna la rebeldía de la

mujer dentro de la sociedad y defiende el libre albedrío y la libertad. Leonardo: Otro de los personajes de Bodas de sangre más importantes es el de Leonardo y, de hecho, es el único de toda la obra que tiene nombre propio. Se trata de un personaje que está presentado como un héroe trágico y que rompe las convenciones sociales para satisfacer su propio deseo y su pasión. Este personaje aparece en la obra presentándose como un personaje negativo, miembro de la familia acusada de una muerte. Sin embargo, su amor y pasión le hará romper con su propio matrimonio para emprender un viaje amoroso que, sin saberlo, será el camino hacia su propia muerte. El hecho de que tenga nombre hace que Leonardo no sea para Lorca un personaje prototipo sino que sea un personaje ficticio con un pasado, una vida y una psicología determinada.

LA LUNA aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara blanca. La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres. Uno de los personajes de Bodas de sangre más alegóricos es el de la Luna. No debemos olvidar que Lorca es un autor muy simbólico y, en este caso, el personaje de la luna aparece en la obra para hacer referencia a que la muerte está siempre presente. La luz de la luna es la causante de que los amantes sean descubiertos en el bosque durante su huida y, por tanto, la causa del terrible final.

LA MUERTE La Muerte: también aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdes oscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia. La mendiga o la muerte La aparición de la mendiga es la aparición de la muerte. Ella es la que ayuda a que tenga lugar el desenlace ya que informa al novio del paradero de los amantes. Además, actúa como la mensajera de la tragedia y terminará lanzando un juicio sobre los actos de los seres humanos. Aparece como una mendiga, con los pies descalzos y será el personaje

La luna

Federico García Lorca, Bodas de Sangre A) Símbolos de vida y muerte/ fatalidad La luna  principio femenino frente al sol  receptora de la vida  símbolo de la fecundación universal como la tierra  en “Bodas de Sangre” o acoso de la existencia o destrucción o rige nacimiento y muerte

El cuchillo/ navaja/ puñal  instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas  hoja corta: el instinto impulsivo del hombre

La corona de azahar  forma circular è perfección, participación de la Naturaleza celeste, une al coronado con lo divino  las coronas se llevan en momentos importantes (matrimonio, muerte, etc)  en “Bodas de Sangre” o la clausura o el encierro o le cierra a la novia las vías de atracción o se convierte en una corona de espinas, de sacrificio

El río/ el agua    

fluir de la vida purificación (el bautismo), regeneración Leonardo è símbolo de la energía inconsciente (semen) Criada è pasión

El Bosque lunar     

subconsciente humano instinto erótico espacio de la pasión en los griegos los bosques estaban consagrados a una divinidad en “Bodas de Sangre” el bosque está consagrado a la luna

La cruz    

sacrificio pasión (en el sentido religioso) muerte religiosidad

La madeja  ritual de la vida

 rojo => muerte

La tierra  función maternal, fecundidad  da y toma la vida  la madre del novio está identificada como tierra

La sangre     

calor vital y corporal vida vehículo de la pasión, del instinto muerte sangre derramada è sacrificio

La cadena/ el nudo  atadura  dominación

B) Símbolos vegetales y animales El caballo  pasión erótica, lujuria è símbolo de Leonardo  presagio de muerte è canción del caballo negro  libido fuera de control

Lca serpiente  maldad, pecado, engaño, envidia, traición

El toro  fuerza del hombre, vigor, dominio  animal consagrado a Dionisio  en algunos ritos es sacrificio de muerte

La paloma  referida a la novia  inocencia, bondad

El clavel  es la flor del matrimonio  hombre y vida è asociado al marido de la madre (“olía a clavel”)  vida y amor maternal è asociado al niño (“duérmete clavel”)

El geranio  la erección del hombre  símbolo de masculinidad (“dos hombres que eran dos geranios”)

La rosa  pasión, amor, regeneración  cariño è referido al niño

El jazmín  es la flor de la Virgen María

La dalia  paz, tranquilidad, armonía

El laurel  símbolo de la inmortalidad, la eternidad, siempre está verde  triunfo, victoria  arbusto consagrado a Apolo, virtudes apolinias  heroico, victoria de la vida (“ramo verde”)

Flores en general  muerte  “flores secas”  “no cubras de flores la boda” le decía el leñador a la luna

El azahar  pureza, virginidad  azahar de cera è carácter innatural, artificial, virginidad eterna  se trasladan las características de la flor al matrimonio

El musgo  muerte

La adelfa  muerte

C) Símbolos de los colores Amarillo  muerte (“se quedan dos hombre duros con los labios amarillos)

Verde  vegetación  muerte amarga  fatalidad

Blanco  pureza  en el último cuadro è templo doméstico, el espacio de la mujer, lugar donde se celebra el sacrificio

Ideas de la obra 

Idea principal

Es el amor y la muerte, ya que se relata la historia de vidas y amores que comenzaban a formarse pasando por distintos problemas que comúnmente surgen en la sociedad, pero que pocas veces terminan en muerte, como lo es “Bodas de Sangre” cuyo nombre es muy simbólico ya que, según mi parecer, ambas bodas por separado terminan uniéndose para formar una sola, que vendría siendo la sangre derramada.



Idea secundaria

El Amor: amor que fue el que protagonizo gran parte de la obra, ya que todo giraba en torno a el. Este se presenta en amores falsos, verdaderos y no correspondidos. En cuanto al amor de madre a hijo u otro es casi nulo, ya que sólo se alude al amor y desamor de pareja. El Matrimonio por interés: matrimonio que fue confabulado con un fin materialeconómico por la madre del novio y el padre de la novia. Cuyo objetivo era el mejor sustento para familia durante el periodo de vida que tuvieran. La Muerte consecutiva: la muerte de los de las familias que protagonizaban la historia estuvo siempre marcada por una lucha de amor por medio, la que acabo las vidas de ambos integrantes de cada familia.

Estructura La obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se divide en tres cuadros, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros. Estas divisiones hacen que la trama tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda tender a enredar al lector.

Presentación Se plantea el triángulo amoroso cuando el Novio habla de sus deseos de casarse con la Novia y la madre descubre que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo. La preocupación más grande de la Madre es la de perder al único hijo que le queda y quedar sola. Desde el comienzo de la obra insiste en la cuestión del cuchillo, la navaja y otro tipo de armas similares que han acabado con la vida de su marido y otro hijo, anticipando así el final de la obra.

Nudo El acto decisivo en la trama es la huída de la Novia con Leonardo. La mujer de Leonardo informa al padre y a la madre que la novia y Leonardo han huido, se forman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque.

Desenlace La historia termina con la muerte del Novio y Leonardo, cada uno a manos del otro. En el bosque, la luna estaba esperando a sus víctimas ansiando derramar con la ayuda de la muerte, su monaguillo, sangre sobre sus “mejillas”. Leonardo y el novio mueren dejando a sus mujeres que sufren por esta pérdida....


Similar Free PDFs