Resumen completo \"Bodas de sangre\" PDF

Title Resumen completo \"Bodas de sangre\"
Course Literatura Española
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 12
File Size 321.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 152

Summary

Resumen de uno de los mejores libros de la literatura española escrito por Federico García Lorca. En el documento también se incluye una descripción adecuada de los temas que aborda el libro y sus personajes....


Description

2

VIDA Y OBRA DE FEDERICO GARCÍA LORCA El 5 de julio del año 1898 nació Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada), hijo de Federico García Rodríguez, rico hacendado, y Vicenta Lorca Romero, maestra nacional. En 1902 acude al colegio con don Antonio Rodríguez Espinosa. El 30 de mayo de ese mismo año muere su hermano Luis que nació el 29 de julio de 1900 y el 21 de junio nació su hermano Francisco. Al año siguiente nace su hermana María de la Concepción. En el año 1904 la familia se traslada al pueblo de Asquerosa, hoy llamado Valderrubio. En 1908 se traslada a Almería donde hizo el Examen de ingreso en el instituto. Sus estudios se interrumpieron por una infección bucal. En 1909 fija su residencia en Granada. Asiste al Colegio del Sagrado Corazón y al Instituto. En 1914-15 acabó el Bachillerato e inicia los estudios de Filosofía y Letras y Derecho en Granada. En 1916 realiza un viaje de estudios por Andalucía y en junio de ese mismo año conocerá a Antonio Machado en Baeza. En noviembre realiza un viaje por Castilla y conoce a Unamuno en Salamanca. En 1917 publica su primera obra, Fantasía simbólica en homenaje a Zorrilla. Además, abandona sus estudios musicales. En 1918 publica su libro de prosa Impresiones y paisajes. En 1919 se instala en la residencia de estudiantes de Madrid, asiste a varias tertulias y conoce a Valle-Inclán en Madrid y a Manuel de Falla en Granada. El 22 de marzo de 1920 estrenó El maleficio de la mariposa con un rotundo fracaso. En 1921 publica Libro de poemas y empieza a escribir las Suites y Canciones. Desde el mes de julio colabora en la Revista Índice. En 1922 escribe Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita. En 1923 escribió múltiples poemas, algunos tan destacados como Romancero Gitano. En otoño conoce a Dalí, en la Residencia de Estudiantes. En septiembre, primera lectura de Mariana Pineda. En 1925 escribió la versión definitiva de Mariana Pineda. Al año siguiente publica la Oda a Salvador Dalí. En abril de 1927 publicó sus Viñetas Flamencas y posteriormente Canciones. Conoce a Vicente Aleixandre en Madrid. En 1928 publica Romancero gitano y en agosto de ese año sufre una profunda crisis sentimental. En 1929 abandona España y viaja a EE. UU, instalándose en la Universidad de Columbia. En 1930 regresa a España y escribe poemas para su libro Poeta en Nueva York. En 1931 publica Poema del Cante Jondo. En 1933 estrena Bodas de sangre en Madrid con un éxito rotundo. En 1935 estrena La zapatera prodigiosa o Yerma entre otras obras. En 1936 publica en enero Bodas de Sangre y Primeras Canciones. En febrero participa en los homenajes a Alberti y a Valle-Inclán. En junio termina La casa de Bernarda Alba y el 13 de julio se marcha a Granada. El 16 de agosto es detenido y conducido al Gobierno Civil. El 19 de agosto es asesinado en Víznar (Granada).

3

ESTRUCTURA GENERAL Bodas de Sangre está dividida en tres actos y siete cuadros. Los dos primeros actos se corresponden con lo que podríamos denominar como el mundo real, y el tercero, con el mundo sobrenatural o mítico. Así, los tres cuadros en que está dividido el acto primero están situados en la casa de la Madre, en la casa de Leonardo y en la cueva de la Novia respectivamente. En el primer acto se produce la presentación de los hechos. En el cuadro segundo del primer acto encontramos una nana en la que se anuncia de forma premonitoria, la tragedia que se va a producir en la obra. Para ello, Lorca echa mano de una serie de símbolos de evidente connotación funeraria como pueden ser el caballo, el agua negra, el río muerto, el puñal de plata, las moscas de plata, los montes duros o la sangre. El acto segundo está dividido en dos cuadros, ambos situados en la casa de la Novia. El primero de ellos presenta la situación inmediatamente anterior a la boda y el segundo la fiesta posterior a la ceremonia y el momento de la huida de la Novia y Leonardo. En este acto se plantea el nudo de la obra y se hace coincidir con el canto epitalámico que figura en ambos cuadros. En el acto tercero se produce el desenlace y, por ello, aumenta en gran medida el lirismo de la obra, sobre todo en el cuadro primero, en el que nos encontramos con un bosque sobrenatural en el que García Lorca coloca a un coro de leñadores, que sirve para enmarcar las canciones de la Luna y de la Mendiga, y el dramático diálogo de la Novia y Leonardo. El cuadro último se sitúa de nuevo en la casa de la Madre, con lo que comprobamos la circularidad de la estructura de Bodas de Sangre, ya que termina en el mismo lugar en el que comienza la obra. No obstante, esta habitación de la casa ha adquirido unos tonos sobrenaturales, con ese “sentido monumental de Iglesia”, de panteón funerario. Además, en él se puede hablar de la existencia de los coros: En primer lugar, el de las dos muchachas y la niña y el que forman la Madre y la Novia en su lamentación final.

SÍNTESIS DEL ARGUMENTO Bodas de Sangre es un drama rural inspirado en un suceso que ocurrió de verdad. La obra empieza con un encuentro entre la Madre y el Novio a los que nunca se les pone nombre en toda la obra. En esta conversación, el Novio le dice a su madre que piensa casarse pronto y que incluso ha comprado un viñedo del que podrán vivir tanto él como su futura esposa. La Madre se siente triste, si su hijo se casa se quedará terriblemente sola, él es lo único que le queda ya que su marido y su otro hijo fueron asesinados tiempo atrás en una pelea de navajas a mano de los Félix, unos vecinos del

4

pueblo. Lo que la madre no sabe es que la prometida de su hijo tiene fama de promiscua. Una vecina cotilla le cuenta que esta tiene un viejo amante llamado Leonardo, un hombre casado y con un hijo que además esconde otro secreto, pertenece a la familia de los Félix, es decir, la familia de asesinos que se llevaron por delante la vida de su marido y de su segundo hijo. La madre y el hijo recorren una larga distancia hasta llegar al cortijo del padre de la novia para pedirle la mano de su hija. La familia de la muchacha vive de manera acomodada y ella es muy guapa así que la madre se siente contenta. Pese a las reticencias iniciales, ahora se muestra satisfecha fijando una fecha para la boda. Poco antes del casamiento, mientras la criada peina a la novia y le coloca en el pelo la tradicional corona de flores de azahar, símbolo de pureza, la joven muchacha muestra cada vez más dudas sobre a su boda. Pese al cariño real que siente por su novio, en realidad de quién está enamorada es de Leonardo, su antiguo amante. Justo en ese instante entra en escena él, Leonardo, que también trata de convencerla para que lo deje todo y se escapen juntos, también hablan de lo que la novia lleva en la cabeza, su corona de azahar, símbolo de la pureza, algo que ella hace tiempo perdió. En este instante interviene la criada, ella le dice a Leonardo que se vaya y que no se entrometa más en la vida de la novia amenazándole que lo lamentará. A la celebración acuden muchos invitados, incluso el propio Leonardo, algo que no gusta a la madre. En el convite de la boda, todos se divierten, bailan y festejan menos Leonardo, que no soporta ver como el amor de su vida se esté casando con otro delante de sus propios ojos. En un arrebato de celos, deja la boda y desaparece. Los fantasmas del pasado vuelven a la cabeza de la novia, en mitad de la fiesta, dice sentirse mal y se retira a una habitación a descansar. El novio al enterarse de que su ya esposa se siente indispuesta, corre en su búsqueda. El novio mira por todas las estancias de la casa, pero no la encuentra, es en ese momento cuando la criada grita que la novia se había escapado por la ventana y había huido con Leonardo, creando un gran revuelo entre sus invitados. El novio consigue un caballo y empieza una persecución por el bosque, mientras, los enamorados furtivos cabalgan a toda velocidad a lomos del caballo de Leonardo tratando de escapar juntos y aprovechando la negrura de la noche. Gracias a la ayuda de dos personajes simbólicos como son la luna y la muerte, el novio conseguirá dar con la guarida donde se esconden los amantes furtivos. Estos viéndose capturados deciden luchar juntos hasta el final ya que se prometieron amor eterno y que nadie, nunca, ni la muerte, los separaría. En esta penúltima escena, hace acto de presencia nuevamente la muerte y cae el telón. En el último acto de Bodas de Sangre, todas las vecinas del pueblo están vestidas de luto, también van de riguroso luto la madre y la viuda de Leonardo, todas en señal de duelo, lloran desconsoladamente por la muerte de los dos jóvenes, Leonardo y el novio. Ya al final de la obra entra en escena la novia y le pide a la madre que la mate, que no aguanta más tanto dolor ya que por su culpa las dos 5

personas que más quería de este mundo se mataron a puñaladas. La madre entiende su dolor, pero maldice a la novia y la echa de la casa, acabando así Bodas de Sangre.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES La Madre: Protagonista principal de la obra y Madre del Novio. Mujer sufridora cuya pena procede de la muerte de su marido y de su hijo mayor, estos hechos dolorosos provocan en ella un estado de alerta permanente por su hijo menor al que protege de manera obsesiva y de quien sueña tener nietos algún día. Del mismo modo, expresa su odio infinito hacia los enemigos y su deseo de no perdonar a los asesinos. La Madre tiene una intuición muy acentuada ya que desde un primer momento baraja la posibilidad de que la boda de su hijo no salga bien y va acumulando varios datos premonitorios en esa dirección. Finalmente, la Madre no tendrá nietos. Tras la muerte del hijo pequeño, a la Madre sólo le queda la posibilidad de vivir recordando a sus seres queridos fallecidos. Como otras “mujeres” de Lorca es valiente, fuerte y muestra sus sentimientos a solas. Leonardo: Único personaje con nombre propio. Podemos clasificarlo como antagonista del Novio respecto del amor de la Novia y como antagonista de la Madre, puesto que rompe sus ilusiones. Este personaje tiene mal genio y mala relación con los demás, presenta un carácter violento. Leonardo puede ser considerado el causante de la tragedia que se origina por huir con la Novia, tampoco debemos olvidar que pertenece a la saga de los asesinos (Los Félix). La Novia: Hija del Padre. Mujer apasionada que debe tomar una difícil decisión, una boda concertada con el Novio o una huida pasional con Leonardo. Este hecho provoca en la Novia un conflicto interior ya que realmente tiene cariño a los dos. Duda entre la pasión y la honra. Su indecisión queda manifiesta desde el principio. Ya al final del primer acto vemos cómo la figura de Leonardo reaparece en su mundo, pero es en el inicio del segundo acto, en el diálogo con la Criada, donde expresa sus deseos y sus temores. La llegada de Leonardo muestra con claridad el conflicto. La Novia actúa de una forma extraña durante el banquete de bodas, momentos antes de huir con Leonardo. El Novio: Hijo de la Madre cuya vida está centrada en cumplir la voluntad y los deseos de su progenitora obedeciéndola en todo momento. Según su Madre, él es digno hijo de su padre y nieto de su abuelo y tendrá el mismo destino que sus ascendientes. Es un hombre trabajador, tranquilo y pacífico. Pero, cuando se trata de defender su honor, se muestra apasionado y vehemente, e incluso cumple a la perfección con el papel de vengador de sus muertos que le ha encomendado la Madre. El Padre: Hombre del campo, dueño de tierras y provisto de orgullo y ambición. Padre de la Novia que concierta y organiza su boda solo con fines económicos sin tener en cuenta sus sentimientos. Por ello, se le puede atribuir culpabilidad en la tragedia. Por otra parte, se siente muy orgulloso de su hija, a la que elogia como si fuese una más de sus propiedades. La huida de su hija no está en sus planes y la pérdida de su yerno tampoco, por eso no muestra sus sentimientos ante ambos acontecimientos. 6

Otros personajes: La mujer de Leonardo ama ciegamente a su marido y perdona todos sus errores porque, para ella, su familia debe seguir unida. Tiene un hijo y otro en camino. La criada es fiel a su señora y lo muestra en momentos concretos, por ejemplo, la rabia con la que corta la conversación entre Leonardo y la Novia poco antes de la boda de esta. También presenta rasgos de maldad de la que hace gala en algunos momentos. La mendiga es una representación simbólica de la muerte. Se observa la impaciencia y la prisa que tiene por llevar a cabo su trabajo. Siempre aparece en el peor momento. Coro de leñadores crean una atmósfera de suspense e intriga en el momento de la huida de la Novia con Leonardo. Informan sobre el desarrollo de los acontecimientos y hacen comentarios al respecto.

ANÁLISIS DE LA OBRA TEMAS El amor: En Bodas de sangre el tema del amor presenta distintas vertientes. Amor a la familia: La Madre, quien expresa su amor hacia el único hijo que le queda vivo, el Novio, así como hacia su marido y su otro hijo muertos. Para ella, la familia es el centro de su vida y sus seres queridos fallecidos siempre están es su recuerdo. Sus esperanzas de la continuidad familiar son los nietos que anhela tener. Madre. –“Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano…. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo”. Pg. 66. Amor de pareja: El verdadero amor, que es el que existe entre la Novia y Leonardo, no se pudo materializar en boda a causa de las diferencias económicas que los separaban. Un componente esencial del amor es la pasión. En esta obra el deseo está presente en la Novia y en Leonardo y les arrastra de forma irrefrenable. La fuerza incontrolable del deseo puede llevar a una mujer a abandonar sus obligaciones de esposa y a quebrantar la fidelidad que debe guardar a su marido. Novia. –“No quiero / contigo cama ni cena, / y no hay minuto del día / que estar contigo no quiera, / porque me arrastras y voy, / y me dices que me vuelva / y te sigo por el aire / como una brizna de hierba”. Pg. 129. 7

La honra: Tema íntimamente ligado al matrimonio. En este sentido, La Madre, la Novia y la Mujer de Leonardo manifiestan sus respectivos puntos de vista sobre la honra según sus vivencias personales. Para la Madre es vital la recuperación de la honra una vez que esta se ha visto manchada. Por eso, al enterarse de la huida de la Novia con Leonardo, clama venganza. A ella no le importa nada el hecho de que la Novia pueda conservar algo de honra después de su huida; únicamente le preocupa la de su hijo. Madre. –“¿La ves? Está ahí y está llorando, y yo quieta sin arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero ¿y su honra? ¿Dónde está su honra?”. Pg. 139. El destino: Es de gran importancia el tema del destino, la fatalidad arrastra a los personajes y ante ella no pueden luchar. Ni Leonardo ni la Novia pueden frenarlo. Por otro lado, el influjo del destino parece estar vinculado a la herencia familiar, de manera que lo que les sucede a algunos personajes podría ser el resultado de una cierta predisposición genética. Tal sería el caso del Novio, la Novia y Leonardo, en quienes parece cumplirse de forma imparable un guion escrito de antemano y que afecta a sus respectivas familias. Mujer. –“No sé lo que pasa. Pero pienso y no quiero pensar. Una cosa sé. Yo ya estoy despachada. Pero tengo un hijo. Y otro que viene. Vamos andando. El mismo sino tuvo mi madre. Pero de aquí no me muevo”. Pg.104. La culpa: El tema de la culpa es recurrente en esta obra. El pago de la misma afecta tanto a los culpables, caso de Leonardo y la Novia, como a los inocentes, como ocurre con el Novio. Leonardo. –“Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come a la otra; ¡pero siempre hay culpa!”. Pg. 96. La muerte: Es sin duda el tema protagonista como indica el título. Muerte violenta y envuelta en sangre que afecta a víctimas, verdugos y familiares para siempre. El coro de leñadores suplica que la muerte no ataque a los dos hombres, aun así, la Mendiga y la Luna disponen todo lo necesario para que ambos pierdan la vida. El destino ineludible afecta a ambos personajes. Madre. –“Pero ¿qué me importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu muerte? ¿Qué me importa a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis hijos están debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos. Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar”. Pg. 140. La naturaleza: El autor pone de manifiesto el valor de la tierra, del campo, de la naturaleza. Se alude a tierras secas (necesitadas de agua), a tierras de un inmenso valor (Novia) o a tierras costeras (Novio). Igualmente, la naturaleza se puede asociar al destino de alguno de estos personajes. Así, por ejemplo, al comienzo del acto segundo 8

se afirma que la madre de la Novia procedía de tierras ricas, pero fue su destino el que la llevó a consumirse en las tierras en que ahora viven la Novia y su Padre. Destaca la vinculación de la Madre con la tierra en la que descansan sus muertos y no quiere abandonar. Madre. –“Ya hubiera buscado. Los tres años que estuvo casado conmigo, plantó diez cerezos. Los tres nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Júpiter, que da flores encarnadas, y se secó”. Pg. 83.

RELACIÓN CON EL CONTEXTO HISTÓRICO Bodas de Sangre se desarrolla entre los años 20 y 30 del siglo XX español. En esta época, coinciden en Madrid, en torno al ambiente universitario de la Residencia de Estudiantes, un grupo de escritores a los que unían lazos de amistad y una conciencia artística y literaria compartida. Los acontecimientos históricos de la España de estas dos décadas son fundamentales para entender el devenir vital y literario de los miembros de la generación del 27. La época de relativa calma política de los años 20, con la dictadura de Primo de Rivera, suponen un momento propicio para el nacimiento de la Generación del 27, cuyos miembros, salvo Miguel Hernández, pertenecen a la burguesía. Los años 30 serán de gran compromiso político por parte del grupo. La mayoría de ellos apoyó activamente a la Segunda República, especialmente con su participación en las Misiones Pedagógicas. La Guerra Civil provocó la muerte de algunos en los primeros años, como Lorca, el autor de la obra o Miguel Hernández, y el exilio de la mayor parte de la generación a partir de 1939.

RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO LITERARIO Es conocido por todos que Lorca y muchos otros autores conformaron la Generación del 27. Cabe destacar que los autores tenían una gran individualidad poética: cada uno de ellos presentaba una personalidad literaria muy bien definida. Además, comparten un dualismo artístico muy característico. Por un lado, todos están influidos por el arte de vanguardia, por lo que promoverán una poesía innovadora en ocasiones identificada con el arte deshumanizado y para minorías conceptualizado por Ortega y Gasset. En especial será el surrealismo el que mayor influencia tendrá en las obras de los autores del 27. Por otro lado, en contraste, la generación del 27 investiga y recupera las formas tradicionales castellanas, desde la tradición más cercana – Juan Ramón Jiménez y la poesía pura de las dos generaciones inmediatamente anteriores – hasta la tradición lejana de Góngora, Lope, San Juan de la Cruz, Manrique o Cervantes, recuperando formas tradicionales como el soneto o los romances, que la vanguardia había desestimado. Si bien todos comparten esta polaridad de influencias, cada uno de ellos las desarrollará de una forma personal e individualista, haciendo gala de su autoconciencia poética y su capacidad para definirse como poetas autónomos. 9

IMPORTANCIA DE LA OBRA DENTRO DE LA CARRERA DEL AUTOR En el verano de 1933, Lorca hizo una gira con La Barraca y la compañía de Lola Membrives y estrenó en Buenos Aires Bodas de sangre. El éxito de la nueva obra trágica de Lorca fue tal, que Membrives y su marido, el conocido empresario Juan Reforzo, le invitaron a Buenos Aires, donde dirigió una nueva producción y leyó una serie de conferencias sobre el arte español en la sociedad Amigos del ...


Similar Free PDFs