Ensayo Bodas de Sangre PDF

Title Ensayo Bodas de Sangre
Author Jessinés De Jesús
Course Psicologia
Institution Universidad de Puerto Rico
Pages 10
File Size 160 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 174

Summary

Download Ensayo Bodas de Sangre PDF


Description

Federico García Lorca Federico García Lorca nace el 5 de junio de1898 en una provincia de Granada y muere el 19 de agosto de 1936 en Viznar. Sus padres son Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Es el mayor de cuatro hermanos. Su madre fue maestra y su padre poseía terrenos en la vega, en donde se cultivaba remolacha y tabaco. “En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia—sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel—se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.” (Christopher Maurer, Fundación Federico García Lorca)

En el año 1915, realiza sus estudios en la universidad de granada en donde estudia filosofía y letras y derecho. También estudio música. García Lorca se destaca por sus escritos en la poesía y el teatro. En sus últimos anos, Lorca decidió centrarse más en el mundo del teatro. No solamente trabajaba en la creación de las obras escritas sino que también le gustaba involucrarse en todo el proceso como el escenario y el montaje. En sus obras de teatro siempre predomina el dramatismo. También emplea rasgos liricos, míticos y simbólicos. En su teatro, es importante no solo lo lingüístico sino también lo visual. “En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.” (Christopher Maurer, Fundación Federico García Lorca) Hoy en día Federico Lorca es conocido como el poeta español más leído de todos los tiempos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: La casa de Bernalda Alba, Yerma, Bodas de sangre, etc. Generación del 27 La generación del 27 consiste en un grupo de escritores que se unieron con el fin de crear una renovación estética de la poesía teniendo en cuenta tanto las vanguardias artísticas como la tradición literaria española. Entre estos escritores se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Se puede decir que tenía una tendencia al equilibrio entre lo que era intelectual y lo sentimental, entre una concepción romántica y clásica del arte, entre la renovación y la tradición. La generación del 27 se dividió en tres etapas. La primera duro hasta el 1927 y se orientaba hacia una poesía pura. Eliminando así la parte del poema que era anecdótica y dejando como resultado una poesía que fuese hermética y fría. La segunda etapa duro desde el 1927 hasta la Guerra Civil y se inicia un proceso opuesto a la poesía pura por lo que surge la aparición de nuevos temas más humanos ligados al surrealismo como el amor, la frustración, el existencialismo, etc. Por último, la tercera etapa ocurre para el año 1936. Con la muerte de Lorca el grupo se dispersa, ahora parte de ellos se localizan en España mientras que otros en parte del exilio. La idea de formar este grupo fue de Pedro Salinas, Melchos Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego. Lo hicieron como homenaje al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, quien falleció el 23 de mayo de 1627. De aquí el surgimiento del nombre generación del 27.

Al inicio la temática se centraba meramente en el arte. Pero luego con la influencia que tuvo el surrealismo, se inclinó hacia una poesía más consiente acerca de la vulnerabilidad de los seres humanos. Se preocupaban más por el dolor y los sentimientos. A este tipo de poesía se le llamo poesía humanizada. Los temas incluían temáticas como la religión, el amor, la naturaleza, etc.

Los espacios y su influencia en los personajes El ambiente se define como: las condiciones (físicas, económicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o una época. Cuando hablamos de literatura, el papel que juega el ambiente es uno primordial de modo que es el ambiente quien define la vida de los personajes. “La historia está envuelta en un ambiente, es decir, un conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes. Es importante, en una historia, narrar el lugar y el tiempo en el que se desarrolla para que el lector se imagine dónde y cuándo sucede.” (Lozano, 2do de secundaria)

Le relación que existe entre los individuos y el ambiente es una que se encuentra estrechamente vinculada. El uno depende del otro. El ambiente e un espacio que se crea mediante una diversidad de distintos factores, entre ellos las acciones que llevan a cabo los individuos allí presentes. De igual forma, es el ambiente el que va a determinar las acciones que llevaran a cabo los individuos, en este caso los personajes. El ambiente no solamente influye sobre nuestras acciones sino también nos molda y forman parte de nuestra personalidad. Son los distintos tipos de ambientes por los que pasamos en el transcurso de nuestra vida los que nos llevan a ser un tipo de persona y este tipo de persona es quien determinara las decisiones que llevemos acabo. Los ambientes tienen mucho que ver con las emociones que sentimos. En un ambiente de felicidad nos vamos a sentir alegres, mientras que en un ambiente de tensión sentimos mayor desespero. En el caso de la obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca el ambiente se divide en cada acto. De manera que varía en ambientes de tensión, de felicidad y de tragedia.

“El ambiente que se desarrolla en el ámbito psicológico varía alrededor de toda la obra ya que se sienten sentimientos de preocupación por la madre, la suegra en diversos momentos, principalmente en el primer acto. En el segundo acto primeramente se da un ambiente psicológico de felicidad, ya que llegó el día de la boda, para luego pasar rápidamente a un ambiente de preocupación, rabia, miedo y terror. En el tercer acto se da un ambiente de angustia, rabia, descontrol, que lo podemos apreciar más claramente en la madre al ver que ha perdido nuevamente a un hijo suyo.” (González, bds18.blogspot.com) La obra se lleva a cabo en el Sur de España. Siendo este un ambiente rural. El ambiente que se presenta es uno en el cual los personajes carecen de libertad. Esto debido a que es un ambiente rural en el que por lo general las personas se conoce entre sí. “Madre: Pero ¡cuántas cosas sabéis las gentes!” (García Lorca, 8). Como consecuencia a esto, los individuos se limitan a realizar acciones. Todo con el fin de mantener una reputación positiva en la sociedad. Se trata del “qué dirán”, de mantener la dignidad y el honor. Y mientras mejor reputación tengas, más poder tienes y más debes cuidar tus acciones. Porque en estos tipos de ambientes rurales, muchas veces las noticias corren rápido. Las noticias acerca de familias o personas no circulan con la misma intensidad, por lo que existe una mayor libertad respecto a las acciones. Todo esto hace que el ambiente de la obra sea determinado como uno real, ya que el autor lo sitúa en la realidad de la vida cotidiana en un espacio rural. Desde el principio de la obra podemos ver el efecto de la vida rural que llevan a cabo los personajes. Lo vemos cuando la madre del novio se encuentra hablando con la vecina y le pregunta acerca de la novia de su hijo con la que próximamente se casara. Lo hace como precaución a su reputación y la de su familia. Ya que al casarse vincularan estas dos familias y en cierto modo se convertirán en una, compartiendo de cierta manera su reputación. “MADRE: ¿Tú conoces a la novia de mi hijo? VECINA: ¡Buena muchacha!” (Lorca, 8). El tema de la dignidad y la preocupación del que dirán se ven también en otras escenas de la obra. Por ejemplo, al final cuando el novio va tras la novia luego de esta haber escapado con

Leonardo. Vemos aquí la forma en que el ambiente afecta al novio de manera que va tras la que ahora es su esposa con el fin de no perder su dignidad. No quería ser conocido como el hombre a que dejaron plantado el día de su boda, y por esto emprende su camino conociendo el peligro y el riesgo que corre de morir. Incluso su madre lo incita a que vaya tras su mujer, pero su mujer siendo símbolo de su dignidad. La madre está dispuesta a perder a su hijo con tal de no perder la reputación de su familia. “MADRE: Al agua se tiran las honradas, las limpias; ¡ésa, no! Pero ya es mujer de, mi hijo. Dos bandos. Aquí hay dos bandos. (Entran todos.) Mi familia y la tuya. Salid todos de aquí. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos.) Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que llegan de tierra adentro. ¡Fuera de aquí! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. Tú con el tuyo y yo con el mío. ¡Atrás! ¡Atrás!” (Lorca, 44)

A diferencia del personaje del novio, el personaje de Leonardo no es afectado por el ambiente con tanta magnitud. Leonardo se representa como un hombre impulsivo, que hace lo que quiere sin prestarle importancia a la opinión que pueda tener la gente sobre él. Lo vemos en momentos como cuando iba con su caballo de noche a ver a la novia y cuando escapo con esta para estar juntos. A pesar de que quizás no valga su vida dependiendo de la reputación y su dignidad, ambos Leonardo y la novia están consiente del ambiente y de las consecuencias que sufrirán al estar juntos en el pueblo, y por esto escapan para mantenerse alejados de ese ambiente tan agobiador. Y aunque sea peligroso, están dispuestos a irse con tal de estar juntos y huir de ese ambiente tan agotador. Los tipos de ambiente en la obra varían según el espacio. El ambiente que predomina mayormente es uno de tensión. A pesar de que Bodas de Sangre es una obra que fue escrita hace ya mucho tiempo atrás, puede decirse que el ambiente con la actualidad no es distinto ya que se

basa en el Sur de España, donde la forma de vida continua siendo parecida a esta. El ambiente rural continúa siendo uno en donde no prevalece el anonimato. En el ambiente que se presenta el día de la boda vemos distintas reacciones según los personajes. Por un lado están los invitados, quienes curiosamente se presentan para ver a los novios casarse. El ambiente a ellos no los afecta de la misma forma en la que afecta a los personajes principales de la obra. A pesar de ser el mismo espacio y ambiente, son otros factores los que afectan a los personajes. Los invitados simplemente se sienten emocionados por ver a los novios casarse. Igualmente el novio y la familia se sienten felices por tal ocasión. Leonardo sin embargo, se encuentra en un ambiente en donde siguiendo sus impulsos, va en busca de sus deseos. Igualmente le sucede a la novia. Quien se encuentra en un dilema el día de su boda. El dilema comienza al ver a Leonardo y empezar a sentir sentimientos al recordar los tiempos en que estuvo con él. Leonardo la hace sentir de una manera distinta que no logra sentir con el novio. Le enciende una llama en el pecho. La novia esta consiente que el novio es un tipo bueno, pero su corazón hace que quiera estar con Leonardo. “NOVIA: ¡Ay qué sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera, porque me arrastras y voy, y me dices que me vuelva y te sigo por el aire como una brizna de hierba. He dejado a un hombre duro y a toda su descendencia en la mitad de la boda y con la corona puesta.” (Lorca, 51) Y se encuentra en un dilema donde al final decide seguir a su corazón y a sus impulsos y juntos Leonardo y la novia escapan. Escapan porque saben que el ambiente que se vive en su pueblo es uno lleno de juicio. Sabían que las personas los iban a juzgar. A la novia por dejar al novio el día de su boda y a Leonardo por dejar a su familia. Los verían como seres egoístas. Entonces huyen de ese tipo de ambiente para ir hacia un lugar en donde solo existan ellos dos y nadie los pueda juzgar. Están consiente de que esta es una decisión impulsiva y arriesgada, pero con todo y eso lo hacen por amor. Al final están dispuestos a dar la vida si no pueden estar juntos. Esta es la

manera en la que el ambiente creado por los otros afecta a estos personajes. La limitación de no poder estar juntos por el que dirán y por el rechazo. Al final esto se prueba cuando Leonardo muere. Luego la novia pide a la madre que le quite la vida porque esta consiente de lo que ha causado pero la madre no lo hace. El ambiente causa también que la reputación se mantenga por medio de poder. Vemos esto reflejado en la madre del novio y el padre de la novia. Estos personajes están interesados en que se sus hijos se casen para unir las familias. Siendo cada una de estas familias exitosas con grandes tierras. Por lo que unir las familias implica más poder y respeto hacia ellas. Estaban interesados en la relación de sus hijos mayormente por los bienes. De igual forma hablan de los hijos como una ayuda para mantener las tierras. Entonces los personajes siempre van detrás de su conveniencia. Para tener más poder y que la opinión de los otros sea una positiva. Esto implica que se sienten presionados respecto al ambiente en el que viven. “PADRE: Yo quiero que tengan muchos. Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitan muchos” (Lorca, 35)

En comparación, si la obra se hubiese basado en un ambiente en la ciudad en lugar del campo, el efecto en los personajes hubiese sido distinto. No hubiesen tenido la misma presión del que dirán porque no es un amiente en el que todos se conocen y las noticias se riegan por todo el pueblo. Es un ambiente en el cual puedes ser capaz de vivir tu vida y no ser juzgado por una comunidad que sabe quién eres. Que ya han plasmado una reputación sobre ti. La vida en la ciudad te provee una vida en la que no tienes que reprimirte a mantener una reputación creada por personas ya que predomina el anonimato.

Conclusión: Al realizar este trabajo pienso que se cumplió con el objetivo principal que implicaba adquirir nuevos conocimientos y nuevas destrezas ya que al investigar acerca del tema pude lograr ver la obra Bodas de Sangre de una manera diferente. Pude poder apreciar distintos elementos que quizás no se ven a simple vista. Analizando pude aprender acerca de la razón por la que los personajes actúan de la manera en la que lo hacen y la manera en la que el ambiente los afecta de manera fundamental. De igual forma, los temas aprendidos en clase acerca del género literario del teatro me fueron de gran ayuda para entender mejor. Pienso que el tema es uno que me interesa y quizás por esa razón fue que realizar el trabajo fue una buena experiencia. Tenía conocimientos previos relacionados al tema pero gracias a este trabajo tuve la oportunidad de extenderlos aún más y de igual manera aplicarlos en la realización de este trabajo. Me pareció una experiencia interesante y enriquecedora, que me ayudó mucho en aprender a analizar obras literarias. La parte que me resulto un poco más compleja en comparación con lo demás fue recopilar los datos a usar. Luego de esto identificar los elementos más importantes de cada uno de estos para aplicarlos en el trabajo. Otra de las cosas que se me hizo un poco complicado fue citar las citas dentro del texto. El formato MLA es nuevo para mí ya que en el pasado el único formato que usaba para la realización de mis trabajos era el formato APA. No solamente pude aprender acerca de la obra sino del autor y sobre el grupo literario al cual pertenecía llamado la generación del 27. Al conocer más acerca de la vida del autor y sus orígenes, se puede apreciar la influencia de todo esto en sus obras. Siendo este proveniente de España, sus escritos reflejan el tipo de ambiente que conoce.

Bibliografía: 

Garcia Lorca, Federico. Bodas de Sangre. 1933. [Madrid] Diario Público.



Gonzalez, M., Gonzalez, M. and perfil, V. (2018). Ambiente. [online] Bds18.blogspot.com. Available at: http://bds18.blogspot.com/2007/09/ambiente.html [Accessed 18 Apr. 2018].



“La ‘Generación De Las Vanguardias.’” Iberlibro.com, www.iberlibro.com/libros/autores-generacion-27.shtml.



Moreno, Belén. “Análisis De Bodas De Sangre De Federico García Lorca.” Un Toque De Historia, 19 Feb. 2017, belenmoreno.wordpress.com/2010/03/04/analisis-de-bodas-desangre_federico-garcia-lorca/.



“10 Características De La Generación Del 27.” Caractersticas, www.caracteristicas.co/generacion-del-27/....


Similar Free PDFs