Tincion de Wright - Apuntes PDF

Title Tincion de Wright - Apuntes
Author Nahomi Villarreal
Course Toxicología
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 5
File Size 175.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 134

Summary

Apuntes...


Description

Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo

Unidad de aprendizaje: Histologia

“Tinción de Wright ”

Integrantes: Covarrubias Medina Larissa Isabel Villarreal Ramírez Blanca Docente: DR. Maria Guadalupe Yañez

Gómez Palacio, Durango

A 18 de marzo del 2020

OBJETIVO 

Aprender a realizar, de manera correcta, la tinción de Wright.



Identificar diversas células del sistema inmunológico.



Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.

FUNDAMENTO Las tinciones hematológicas se pueden definir como el conjunto de técnicas necesarias para teñir y diferenciar los distintos componentes celulares de la sangre. Estos componentes conforman la fracción forme de la sangre, y gracias a las tinciones se pueden diferenciar en un microscopio óptico. Un frotis o extendido sanguíneo se hace con la finalidad de teñir las células sanguíneas con colorantes policromatófilos y poder detectar alteraciones morfológicas de los eritrocitos. De igual manera es posible identificar leucocitos (glóbulos blancos) con base a afinidades tintoriales o morfológicas. Los colorantes policromatófilos son mezclas de compuestos básicos como el azul de metileno y ácidos como la eosina. La tinción dependerá de la afinidad ácido – base que tengan los diferentes estructuras celulares. Los componentes ácidos, como el núcleo se tiñen con el colorante básico, por lo que reciben el nombre de basófilos mientras que los componentes básicos se tiñen con el colorante ácido (eosinófilos). Algunas estructuras celulares se tiñen con ambos colorantes y se conocen como neutrófilos. INTRODUCCION Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras. Tanto la eosina como el azul de

metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos polimorfonucleares. MATERIAL Y REACTIVOS 

Muestra de sangre venosa (Conejo)



Jeringa para insulina



Torundas



Tubo lila con EDTA



Portaobjetos



Cubreobjetos



Pipeta pasteur desechable



Puente de tinción



Agua destilada



Colorante de Wright



Solución tampón pH 7.2



Aceite de inmersión



Microscopio óptico

PROCEDIMIENTO 1. Colocar a el conejo en una posición cómoda. 2. Localizar la vena a puncionar. 3. Una vez localizada la vena, limpiar el área a puncionar con torundas de alcohol. 4. Con precaución, insertar la jeringa para insulina en la vena del conejo y extraer la mayor cantidad de sangre.

5. Posteriormente vaciar la sangre recolectada en un tubo color lila que contiene un anticoagulante (EDTA) y mezclar suavemente durante 1 minuto aproximadamente. 6. Después, tomar una gota de sangre con ayuda de una pipeta pasteur y colocarla en un portaobjeto. Realizar un barrido con ayuda de otro portaobjeto y dejar secar a temperatura ambiente. 7. Colocar el portaobjeto con el barrido en los puentes de tincion y agregar el colorante Wright con ayuda de un gotero. 8. Dejamos actuar un minuto, escurrimos y enjuagamos con solución tampón. Y después enjuagar con agua destilada. 9. Lo colocamos en posición vertical hasta que escurra y se seque. 10.Una vez seca la muestra, le colocamos un cubre encima y aceite de inmersión sobre este. 11. Observar al microscopio en 100x RESULTADOS

Vista al microscopio a 100x. Sangre venosa de conejo con colorante wright. OBSERVACIONES Las células más abundantes son los eritrocitos. Son células anucleadas. Debido a su forma característica de disco bicóncavo se observa distinta intensidad de coloración entre el centro y la periferia. Sin embargo no fue posible localizar

leucocitos que generalmente son más grandes que los eritrocitos y con sus núcleos teñidos de color azul-violeta. Para intentar identificar los distintos tipos de leucocitos, observa el tamaño de las células, la forma del núcleo y la coloración del citoplasma. Algunas generalidades: Granulocitos: poseen núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma. 

Neutrofilos: su núcleo posee de 3 a 5 lóbulos unidos por unas fibras hembras de cromatina.



Basófilos: poseen un núcleo cubierto por gránulos de secreción.



Eosinófilos (células en forma de antifaz): su núcleo posee 2 lóbulos unidos por una hembra de cromatina.

Agranulocitos: tienen un núcleo redondeado y carecen de gránulos en el citoplasma 

Monocitos: un núcleo definido y con forma de riñón.



Linfocitos (tienen memoria): De tamaño aproximado a los glóbulos rojos, un solo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo

CONCLUSIONES En conclusión podemos decir que la tinción de Wright está basada en una tinción prototipo la cual fue tinción Romanowsky, que se realizó para poder estudiar minuciosamente los tipos de células que existen. Sin embargo, con forme fue avanzando el tiempo diversos científicos la fueron modificando para sus propios fines de estudio y finalmente crear tinciones a partir de la prototipo. En esta práctica se pudo llevar a cabo la tinción tipo Romanowsky, donde el colorante de Wright que en la actualidad es la tinción más utilizada y recomendada para la tinción de frotis sanguíneo, por su corto tiempo para poder teñir e identificar variedad de células....


Similar Free PDFs