Von Wright - norma segun Von Wrigt PDF

Title Von Wright - norma segun Von Wrigt
Author Gabriel Gonzalez
Course Teoria General del Derecho
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 5
File Size 110.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 154

Summary

norma segun Von Wrigt...


Description

Von Wright La teoria de Von Wright Georg Henrik von Wright fue un filósofo finlandés fundador de la lógica deóntica contemporánea. Nació el 14 de Junio de 1916, en Helsinki y falleció el 16 de Junio de 2003 en su ciudad natal. Von Wright es quien postula la idea de una clasificación de normas. En dicha calificación, expresa que, en su exposición uno no debe definir como subclase de la clase general de normas, sino más bien distintos sentidos de la palabra "norma”, que es ambigua e imprecisa. Von Wright distingue tres tipos de normas principales y tres secundarias. Entre las principales encontramos las reglas definitorias o determinativas, es decir, reglas que definen que movimientos están permitidos y cuáles están prohibidos en una actividad determinada. Por ejemplo: Si la regla principal o el elemento central que distingue al truco es que la carta más alta y ganadora es el 1 de espadas, y yo junto con otros compañeros decido cambiar y decir que es el 7 de bastos, podría jugar pero ya no se llamaría truco por que no se juega correctamente. Siguiendo las normas principales, ubicamos a la segunda como las directivas o regalas técnicas. Son reglas que indican un medio para alcanzar un determinado fin. Por ejemplo, si tiene frío (el medio) tiene que prender la estufa (fin) para estar templado. Estas reglas técnicas, no están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario, sino que lo que indican está condicionado a esa voluntad, por consiguiente, la formulación de la regla técnica es hipotética y en el antecedente del condicional aparece la mención de la voluntad del destinatario (si quiere) y no un hecho ajeno a esa voluntad. Las reglas técnicas presuponen siempre una proposición anankástica, que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz. ¿Qué decimos cuándo hablamos de un enunciado anankástico? Es una proposición descriptiva que dice que algo (el medio) es condición necesaria de otro algo (el fin). En el ejemplo de instrucción de uso que se dio, la proposición anankástica es la siguiente: "Prender la estufa es condición necesaria para estar templado si yo tengo frío". Como proposición descriptiva que es, la anankástica puede ser verdadera o falsa. En cambio, de la regla técnica que para von Wright es una norma que no es ni prescriptiva ni descriptiva, no se puede predicar verdad o falsedad. Von Wright caracteriza la tercer norma como Prescripciones. Mediante los siguientes elementos: 1° emanan de una voluntad del emisor, autoridad normativa 2° Están destinadas a algún agente, sujeto normativo. 3° Para hacer conocer su voluntad, la autoridad promulga la norma. 4° Para dar afectividad añade una sanción, o amenaza de castigo. Definiremos de una forma no muy profundizada los elementos de las prescripciones que enuncia Von Wrhight: NUCLEO NORMATIVO CARÁCTER: Tiene que ver con el rasgo deóntico (lo que se debe o no hacer) de una acción o una actividad. El carácter Indica, que si una norma es prohibitiva hay algo que no se pude hacer, permisiva cuando hay algo que puede hacerse, obligatoria cuando hay algo que deba hacerse.

En el cálculo lógico de von Wright, los caracteres obligatorios, prohibitivos y permisivos pueden ser interdefinibles como, por ejemplo: - Es obligatorio usar tapaboca en la cuarentena - Está prohibido no usar el tapaboca en la cuarentena - Está permitido usar el tapaboca en la cuarentena Pero se debe tener en cuenta que las interdefiniciones pueden o no ser posibles. Esto quiere decir que en algunos casos desde una conducta obligatoria se puede decir que está permitido, pero viceversa no es posible. En el caso de un sistema de normas cuando una conducta está permitida y a la vez esta permite su omisión se considera facultativa Como en este ejemplo: - Está permitido jugar al fútbol - Está permitido jugar al rugby - Está permitido jugar al básquet CONTENIDO: Dice relación a las actividades o acciones que una norma declara como prohibidas, obligatorias o permitidas. Para Von Wright actuar es provocar un cambio en el mundo, un pasaje de un estado de cosas a otro; interferir en el curso de la naturaleza. Algunos cambios son realizados por la naturaleza, como cuando en el verano aparece de la nada esa lluvia que nos arruina la tarde de playa; pero otros cambios son llevados a cabo por los seres humanos, siendo denominados como acciones. Ahora bien, puesto que la acción humana puede provocar indefinidos cambios en la realidad, algunas veces sin tener la más mínima idea de ello, Von Wright propone una distinción para identificar con mayor claridad aquellas acciones que el individuo hizo con intención, llamándolos “resultado” teniendo una relación intrínseca y lógica con la acción, a diferencia de aquellos cambios que son realización de una forma no intencional, denominándolos “consecuencias”, en donde la relación entre la acción y las consecuencias es extrínseca y causal. Las acciones puede ser positivas o negativas, dependiendo si el cambio se produce por una intervención activa del agente en el curso de la naturaleza, mayormente por un movimiento corporal, o por una abstención de actuar, teniendo la capacidad para hacerlo, tomando en cuenta que omitir es no ejecutar una acción pudiéndolo hacer. Como ya dijimos, el contenido de las normas está constituido por acciones, como lo son por ejemplo matar, golpear, hablar y reír, entre muchas otras; pero también, está constituido por actividades, como lo son correr, fumar e incluso permanecer en un domicilio ajeno, etc. Las acciones esta relacionadas con los sucesos, es decir, los cambios, los cuales ocurren en un momento; mientras que las actividades, están relacionadas con los procesos, los cuales se extienden de forma continúa durante un lapso de tiempo apreciable. La importancia de las actividades en el análisis de las normas es relativa, en donde se le resta importancia, por cuanto las normas que se refieren a una actividad, pueden ser reducidas a normas

que se refieren a la acción de comenzar o finalizar dicha actividad. Por ejemplo, una norma que prohíbe el ingreso a los locales sin barbijo, puede ser reconstruida como obligación de usar barbijo si no se lo está llevando puesto. CONDICIÓN DE APLICACIÓN: Se refiere a ella como aquella circunstancia que tiene que darse para que exista una oportunidad de realizar el contenido de la norma y las clasifica en dos: CATEGORICAS e HIPOTETICAS. Las categoricas: explica que tiene que darse la condición para que pueda realizarse. Ejemplo: abra las ventanas: es categórica porque hay ventanas y las mismas están abiertas. Las hipoteticas: en este caso si bien tiene que darse lo categórico, le agrega que debe darse una condición HIPOTETICA, es decir prevén una condición adicional e indica que para que sea hipotética tiene que tener en cuenta condiciones para que esa REALIZACION se la considere PROHIBIDA- PERMITIDA-ORDENADA . En el ejemplo mencionado diríamos: SI NIEVA CIERRE LAS VENTANAS (ORDEN) ELEMENTOS DISTINTIVOS Tanto la autoridad, como el sujeto y la ocasión, son elementos distintivos que presentan las prescripciones. AUTORIDAD: esta misma refiere a aquel que las emite o las dicta y a su vez se pueden clasificar en teónomas (si provienen de un agente supra empírico. Por ejemplo: Dios), positivas (si proviene de un ser humano), heterónomas (cuando un agente da la norma a otro) y autónomas (cuanto se aplica la norma a uno mismo). Estas ultimas pueden verse aparejadas a las normas morales segun quien decida aplicarlas. (sigue Camila Giudici) El SUJETO: se refiere al conjunto de individuos a quien esta dirigida la regla. Podemos distinguir con relacion al sujeto entre: *Prescripciones individuales: son muy excepcionales. (EJEMPLO, reglas establecidas al presidente de la nación, va dirigida a una sola persona) *Prescripciones particulares: cuando se dirige a una parte de los ciudadanos (EJEMPLO: "esta prohibido el consumo de alcohol en menores de 18 años") *Prescripciones generales: las cuales se pueden categorizar nuevamente en: >conyuntivamente generales: cuando obliga a TODOS los miembros de la comunidad. >disyuntivamente generales: está dirigida a todos, pero se cumple con el contenido en la medida que uno de ellos la cumpla. (EJEMPLO: "es obligacion apagar la luz del aula cuando este quede vacío", analizando esto, todos estan obligados a cumplir esta regla, pero sólo se cumplirá cuando la ultima persona abandone el aula y deba apagar la luz". La OCASIÓN de la aplicación : se refiere a donde debe cumplirse, puede ser espacial o temporal. (nacionales, regionales, internacionales...), y de tiempo (retroactivas, iretroactivas...) se aplicará la norma. Pues una cosa es que una norma se rija solo en la ciudad de mar del plata y otro que se haga a nivel nacional, una diferente que se aplique transitoriamente (cosa que no pasa, hasta su

derogación o inconstitucionalidad, perdiendo validez pero no vigencia) y otra permanentemente desde su publicación. En relación a la ocasión, las prescripciónes también pueden clasificarse en particulares y generales. Y a su vez en conjuntivas y disyuntivamente generales. Una norma es particular cuando establece una ocasión determinada por ejemplo este negocio hoy cierra a las 20 horas. Y una norma conjuntivamente general por la ocasión, cuando menciona una clase de situaciones en todas las cuales debe o puede realizarse el contenido, ejemplo este negocio cierra todos los días a las 20 horas. Y sería disyuntivamente general a la ocasión cuando su contenido debe realizarse en alguna de una clases de ocasiones como por ejemplo puedes no abrir un día en la semana el negocio. Cuando una norma es general , tanto como del sujeto, cómo de la ocasión se llama eminentemente general. ELEMENTOS QUE PUEDEN ESTAR O NO Promulgación, sirve para definir prescripción mediante un sistema de símbolos que permite al destinario conocer la norma. Es decir se refiere al lenguaje en que se proyecta la norma hacia el destinario: como se conoce y como se cumple la norma que se elabora. Se suele utilizar en forma imperativa es decir como una orden , sentencias deónticas,” lógica formal” de normas aquellas que tengan verbos “, puede, debe, tiene que no “, u otro tipo de sentencia. No son ni verdaderas ni falsas, se puede usar para formular una norma o informar la existencia de ella. sigue Flor alvarez LA SANCIÓN: Es la amenaza de un daño por parte de la autoridad normativa para aquel que incumpla la norma. Para sintetizar, podemos decir que el agente que da mandatos “promulga la norma y le apareja una sanción o amenaza de castigo por desobediencia eficaces. Cuando esto se produce, se han establecido unas relaciones normativas entre la autoridad y el sujeto. El acto normativo se ha ejecutado con éxito. Como resultado de su ejecución con éxito, se ha emitido y está en vigor, una prescripción”. Las normas jurídicas : El concepto de prescripción delimitado por Von Wright abarca un conjunto de normas entre los que podemos citar , como por ejemplo, aquellas que los padres dan a sus hijos , las que emite un ladrón al asaltar un banco , las dictadas por la autoridad estatal para regir las conductas de los ciudadanos, etc. No todos los casos posibles de prescripciones son de interés para el derecho. Al lado de estos tipos principales de normas Von Wirght menciona tres especies secundarias que se caracterizan

por

tener

aspectos

en

común

con

las

principales.

Normas ideales: No se refieren directamente a una acción sino que establecen un patrón o modelo de la especie optima dentro de la clase. Así, hay normas que determinan qué es un buen actor, un buen abogado, un cuchillo, un buen camino, un buen ladrón. Las reglas ideales mencionan las virtudes características dentro de una clase.

En cierto sentido, se parecen a las reglas técnicas porque indican el camino para alcanzar el grado óptimo dentro de una clase. En otro sentido son análogas a las reglas determinativas porque definen un modelo. Están, pues metafóricamente, entre aquellas especies de reglas. COSTUMBRES: son hábitos que exigen regularidad respecto a la conducta de los individuos en las circunstancias analógicas. Se distinguen por su carácter social (esto le da una presión normativa, un carácter compulsivo y los sanciones de la sociedad, que no tienen los otros hábitos). Así mismo, las costumbres son prescripciones anónimas ya que no son emanadas por autoridad alguna. Por ultimo están las NORMAS MORALES: Son autónomas y tienen una sanción en el mundo ultraterrenal. No tienen relevancia salvo que estén en el positivismo. Hay dos grandes interpretaciones: la TEOLOGICA que supone que las normas son emanadas de una autoridad, en concreto dios. Tienen sanción en el mundo ultra terrenal. Por otro lado esta la interpretación TEOLOLOGICA que afirma que las normas morales son una especie de regla técnica que indica el camino para obtener un fin....


Similar Free PDFs