LA Importancia DE LA Kinésica EN LA Entrevista E Interrogatorio PDF

Title LA Importancia DE LA Kinésica EN LA Entrevista E Interrogatorio
Course Modus Operandi
Institution Colegio Libre de Estudios Universitarios
Pages 10
File Size 111.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 557
Total Views 640

Summary

LA IMPORTANCIA DE LA KINÉSICA EN LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO.OCTAVIO MUÑOZ CORTÉS.2020RESUMEN.La importancia de la kinésica para la entrevista e interrogatorio es sumamente importante en cuestión de que tenemos que aplicar la técnica de los movimientos, no sólo en lo que la persona expresa verbal...


Description

LA IMPORTANCIA DE LA KINÉSICA EN LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO. OCTAVIO MUÑOZ CORTÉS. 2020

RESUMEN. La importancia de la kinésica para la entrevista e interrogatorio es sumamente importante en cuestión de que tenemos que aplicar la técnica de los movimientos, no sólo en lo que la persona expresa verbalmente sino también en la expresión de los movimientos, ya sea del cuerpo o del mapa facial ya que nos expresamos más con el lenguaje no verbal. No siempre se dice la verdad verbalmente, pero con estas técnicas podremos identificar quién miente y quién no. Pero son técnicas sumamente delicadas ya que estará en nuestras manos la libertad de decidir quién está cooperando con la entrevista y quién no. Canales de comunicación: Visual: habla rápido, viste bien, llamativo, se fija en los detalles, prefiere lo que ve, busca el contacto visual, siempre le gusta ver a los ojos, se enamora por los ojos, capacidad de abstracción y planeación. Palabras clave: veo, fíjate, observa… El visual saluda: diciendo hola y dando la mano, viendo a los ojos. Auditivo: habla pausado, tiene muy buena escucha, no tiene mucho contacto visual, necesitan mucho los sentidos. Palabras clave: se escucha, oye, me hizo eco, me lo hubieras dicho. El auditivo saluda: con un hola, pero no tiene contacto visual. Kinestésico: tacto, gusto, olfato, se basan en emociones y sentimientos, hablan muy pausado, siempre hablan de sensación, siempre busca el contacto físico, enemigo de que rompas su espacio, disfruta lo que le hace sentir bien, viste holgadamente. Palabras claves: tengo la sensación, me huele mal, que lindo. Los kinestésicos saludan: toman del brazo o llegan a abrazar. Paralingüística: Signos sonoros que se emplean consiente o inconscientemente.

Elementos lingüísticos: risa, llanto y mímica. Configuración de la paralingüística: tono, ritmo, volumen, silencio, timbre. Tono de voz: sentimiento en la expresión (muestra lo que siente el sujeto) Tono descendente: duda, indecisión, miedo. Tono ascendente: determinación, coraje, fuerza Tono mixto: sarcasmo, comprensión. Tono agudo: tímidas, inseguras, alejadas a la sexualidad, débiles, tendencia a enfermase constantemente. Tono grave: fuerza, pretenciosos, poder, busca respeto, baja autoestima. Ritmo: fluidez de expresión. Ritmo Taquilalico: Rápido. (con tono de voz ascendente). Ritmo Bradilalico: tristeza, depresión. (con tono de voz descendente). Ritmo normal: tiende a mejor escucha. (tono de voz mixto). Volumen: énfasis en la comunicación. Alto: autoridad, dominio, seguridad, mando. Con ritmo taquilalico o normal. Con tono de voz ascendente o mixto. Bajo: sumisión, tristeza y timidez, su tono de voz es descendente con un ritmo bradilalico. Silencio: pausas en la comunicación verbal. Tipos de silencio: 1.- se invita al interlocutor que tomé la palabra. 2.- marcar cosas positivas o negativas. 3.- los suspiros muestran: alivio, fatiga, deseo. 4.- interpretar lo que no se quiere decir. Timbre: es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata (fuerza de la voz). Niveles: alto, bajo, muy bajo, muy alto, medio alto, medio bajo.

CÓDIGO DEL HABLA. El buen comunicador:    

Piensa antes de hablar. Utiliza palabras amables. Palabras sinceras. Control de impulsos.

Síndrome sólo era una broma:    

Hostilidad. Rabia reprimida. Dicen palabras sarcásticas. Groserías.

Síndrome verbalmente inconsciente:    

Utilizan groserías todo el tiempo. Personas irrespetuosas. Hablan sin sentir. Sin filtros.

Síndrome del siempre lleva la razón:    

Da información y realiza su propia idea. Todo discute. Mandones. Se oponen a lo que dicen los demás.

Síndrome de infravalorar a los demás:   

Se sienten seguras cuando tienen el control. Nadie sabe valorarlos. Envidian a los demás.

Síndrome del charlatán:    

No paran de hablar. Todo lo saben. Todo lo han pasado. No pueden andar en silencio.

Síndrome del chismoso:

  

Envidiosos. Competitivos. Incapaces de guardar secreteos.

Síndrome del que va de un tema a otro:     

Evaden todo. Manipuladores. Egoístas. Narcisistas. Satisfechos cuando son el centro de atención.

Síndrome del yo, me, mi, conmigo:    

Narcisista. Si se le interrumpe es agresivo. Extremadamente egoístas e interesados. Necesidad compulsiva de hablar de lo maravillosos que son.

Síndrome del entrometido:    

Groseros. Manipuladores. De todo preguntan, hasta lo más personal. No le importa incomodar.

Síndrome del que lo cuenta todo:    

Inseguridad extrema. No saben dónde está el límite. Afán de crear vínculos afectivos. Cuentan hasta lo más íntimo de sus vidas.

Síndrome del que no tiene pelos en la lengua:   

Son muy ofensivos y groseros. No tiene límites. Pueden interrumpir en cualquier momento.

Síndrome del modesto:  

Viven con miedo. Baja autoestima.



Al hacer preguntas dicen por favor.

EJES KINÉSICOS: Comunicación del comportamiento. Ello: se mide de la cintura a los pies. Yo: se mide de los hombros a la cintura. Super yo: se mide de los hombros a la cabeza. 1.- Eje kinésico de huida: La espalda para atrás (recargada). Predomina más el ello. 2.- Eje kinésico de afrontamiento: Espalda recta (cooperación). Predomina el yo y super yo. 3.- Eje kinésico de derrota, inactividad: Espalda caída, predomina el ello. 4.- Eje kinésico de enfrentamiento: Espalda hacía el frente. Atacan con el super yo.

Lenguaje no verbal. Proxemica: es la disciplina que estudia espacio y distancia que guardan las personas al comunicarse. A) Motivo de encuentro: formal y de trabajo = mayor distancia. Amistosa = más cercanía. Tipo de personalidad: Extrovertido = menor distancia. Introvertido = mayor distancia. Edad:

Jóvenes = menos distancia. Mayores = más distancia. Clasificación de proxemica: 1.- Intima: de 0 a 45 cm, se da en una conversación familiar, amigos o pareja. 2.- Personal: de 45 a 120 cm, personas conocidas, compañeros de trabajo. 3.- Social: de 120 a 360cm, contacto físico imposible, para conversaciones formales con desconocidos. 4.- Publica: más de 360cm, conferencias, discursos, reuniones. CASO PRÁCTICO. (Realizado por un servidor).

“LA BUSQUEDA, HISTORIA DE UN CRIMEN”

1.- Alberto Bazbaz, Procurador del Estado de México. Sujeto masculino de 40 años, conocido como el Procurador Bazbaz, tiene un canal de comunicación Auditiva que predomina el hablar pausado, le gusta que les hablen pausado, necesitan mucho los sentidos, no tienen mucho contacto visual, pero con su forma de vestir e ir a buenos lugares nos demuestra que también tiene tendencia a ser visual. Nos muestra en su Paralingüística (signos sonoros que se emplean conscientemente e inconscientemente) un sentimiento en la expresión (TONO DE VOZ) Descendente que significa; duda, indecisión y miedo. Con una fluidez en la expresión (RITMO) Brabidalica que significa; tristeza, depresión. Manifiesta una intensidad en la comunicación (VOLUMEN) bajo que significa; sumisión, tristeza, timidez. Manifestando pausas realizadas en la comunicación verbal (SILENCIO); Interpreta lo que no quiere decir. Manifestando un registro de TIMBRE; bajo. El sujeto manifiesta síndromes como los son: El buen comunicador; utilizan palabras amables, piensan antes de hablar. Síndrome de Yo, Me, Mi, Conmigo: si se le interrumpe es agresivo, extremadamente egoístas e interesados.

Síndrome del Modesto, vive con miedo, baja autoestima, al hacer preguntas dicen por favor. Ejes Kinésicos. En la comunicación del Comportamiento nos habla de que su eje kinestésico es de derrota, inactividad, donde podemos ver que el que predomina es el super yo ya que se refiere al juicio, las normas, las reglas, se mide del cuello a la cabeza. Proxémica, estudia espacio y distancia que guardan las personas al comunicarse: Formal y de trabajo, mayor distancia. Amistosa, cercano, sólo con su secretario. Tipo de personalidad: introvertido, por eso es a mayor distancia. Edad: mayor; más distancia. Clasificación de la proxémica: este sujeto sólo muestra la proxémica intima que consiste de 0 a 45 cm, se da con familia y amigos. Y la proxémica pública: más de 360cm, lo ocupaba para discursos.

Alfredo Castillo: Subprocurador. Sujeto masculino de 45 años, conocido como el subprocurador castillo. Tiene un canal de comunicación Visual que significa: Habla rápido, viste bien, se fija en los detalles, prefiere lo que ve. Nos muestra en su paralingüística (signos sonoros que se emplean conscientemente o inconscientemente) un sentimiento en la expresión (TONO DE VOZ) Ascendente que significa determinación, coraje y fuerza. Con una fluidez en la expresión (RITMO) normal que significa: escúchame, te quiero decir. Manifestando una intensidad en la comunicación (VOLUMEN) alto que significa: autoridad, dominio, seguridad, mando. Manifestando pausas realizadas en la comunicación verbal (SILENCIO) interpreta lo que no quiere decir. Con un de TIMBRE: alto. Manifestando síndromes los cuales son: el buen comunicador, piensan antes de hablar, utiliza palabras amables. Síndrome del mentiroso, deja que sea totalmente sincero contigo, a ti nunca te mentiría. Síndrome del Argot, habla como un grupo para pertenecer a él, el argot cambia constantemente, nunca logran estar totalmente al día. EJES KINÉSICOS. Comunicación del comportamiento. El eje kinésico de este sujeto es de eje de enfrentamiento y afrontamiento, predomina en él su yo y super yo, muestra la espalda siempre recta. PROXÉMICA: Estudia el espacio y distancia que guardan las personas al comunicarse. Motivo de encuentro; formal y de trabajo, mayor distancia.

Tipo de personalidad: introvertido: mayor distancia. Edad: mayores: más distancia. CLASIFICACIÓN DE PROXÉMICA: Este sujeto muestra una clasificación de: proxémica intima, de 0 a 45cm, se da una comunicación intima, familia y amigos. Proxémica personal: de 45 a 120cm, personas conocidas y compañeros de trabajo.

LISETTE FARAH (MAMÁ DE PAULETTE). Femenina de 40 años, conocida como la mamá de Paulette, tiene un canal de comunicación Kinestésica que significa: tacto, gusto, olfato, se basan en emociones y sentimientos, hablan muy pausado, siempre hablan de sensación y sentimiento, busca el contacto físico, enemigos de quien rompa su espacio, visten holgadamente. Nos muestra en su paralingüística (signos sonoros que se emplean consciente e inconscientemente) un sentimiento en la expresión (TONO DE VOZ) descendente que significa: duda, incertidumbre y miedo. Tiene una fluidez de expresión (RITMO) bradilalico que significa: tristeza, depresión, tiende a cansar. Manifiesta una intensidad en la comunicación (VOLUMEN) Bajo que significa: sumisión, tristeza y timidez. Manifestando pausas realizadas en la comunicación verbal (SILENCIO) Interpreta lo que no se quiere decir. Con un TIMBRE muy bajo. Manifestando síndromes como: síndrome de que va de un lugar a otro: evaden temas, manipuladores, egoístas, satisfechos cuando son el centro de atención. Síndrome del modesto: vive con miedo, baja autoestima, al hacer una pregunta dice por favor. Síndrome del no lo sé: les da miedo comprometerse, les da miedo su propia opinión. EJES KINÉSICOS: Comunicación del comportamiento. Esta persona muestra Eje Kinestésico de huida: la espalda iba todo el tiempo para atrás, predomina el ello que se mide los hombros a la cintura. PROXÉMICA: Estudia el espacio y distancia que guardan las personas al comunicarse. Amistosa, más cercanía con los suyos. TIPO DE PERSONALIDAD: Introvertida, menor distancia.

Edad: mayor, más distancia. Clasificación DE PROXEMICA: Proxémica intima: de 0 a 45cm, se da una comunicación intima, familiar y amigos.

CAROLINA TELLO: PEREODISTA. Femenina de 40 años, conocida como la periodista. Tiene un canal de comunicación Visual que significa: habla rápido, viste bien, se fija en detalles, prefiere lo que ve. Nos muestra en sus signos sonoros que se emplean consciente e inconscientemente (PARALINGÜISTICA) un sentimental en la expresión (TONO DE VOZ) Ascendente: determinación, coraje y fuerza. Con una fluidez de expresión (RITMO) Taquilalica: que significa hablan rápido. Manifestando una intensidad n la comunicación (VOLUMEN) Alto que significa: autoridad, dominio, seguridad. Manifestando pausas relacionadas en la comunicación verbal (SILECIO) se invita al interlocutor que tome palabra. Con un TIMBRE: Alto. Manifestando síndromes como lo son: síndrome del chismoso: competitivos, incapaces de guardar un secreto, síndrome del entrometido: manipuladores, de toda pregunta hasta lo muy personal. Secretario de Gobernación: secretario del Gobernador del Estado de México. Sujeto masculino de 40 años, tiene un canal de comunicación visual, con tendencia a ser llamativo, viste bien, se fija en los detalles, prefiere lo que ve. Nos muestra en sus signos sonoros que se emplean consciente e inconscientemente (PARALINGÚISTICA) muestra y sentimiento en la expresión (TONO DE VOZ) Ascendente que significa: determinación, coraje y fuerza. Muestra una fluidez de la expresión (RITMO) Normal: escúchame, te quiero decir. Manifestó una intensidad en la comunicación (VOLUMEN) Alto que significa: autoridad, dominio, seguridad, mando. Manifestando pausas realizadas en la comunicación verbal (SILENCIO) marcar cosas positivas o negativas. Mostrando un TIMBRE ALTO. Manifestando síndromes: síndrome infravalora a los demás; se sienten seguros cuando tienen el control, nada sabe valorar,

Síndrome siempre tiene la razón: da información y realiza su propia idea, mandones, se opone al que dirán de los demás. EJES KINÉSICOS: Comunicación del comportamiento. Este sujeto muestra un eje de enfrentamiento, con la espalda todo el tiempo hacia el frente que se considera para atacar, confrontar, predomina su yo, PROXÉMICA: Distancia corporal: motivo de encuentro, formal y de trabajo. TIPO DE PERSONALIDAD: Extrovertido, menor distancia. EDAD: Mayor. Clasificación DE PROXÉMICA: Proxémica personal: 45 a 120cm, personas conocidas, compañeros de trabajo

Bibliografía 

Baró, Teresa (2012). La gran guía del lenguaje no verbal. Barcelona, Paidós.



Cestero Mancera, Ana M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Arco/Libros, Madrid.



Cestero Mancera, Ana M. (2004). "La comunicación no verbal". En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. SGEL, Madrid (pp. 593-612).



Cestero Mancera, Ana M. (coord.) (1998). Estudios de comunicación no verbal. Edinumen, Madrid.



Davis, Flora (2004). La comunicación no verbal. Alianza, Madrid. 1ª ed. 7ª reimp.



Forgas Berdet, Esther y María Herrera Rodrigo (2000). Propuesta de tipología no verbal en los discursos públicos. Actas X Congreso Internacional de ASELE: Nuevas perspectivas en la Enseñanza del español como Lengua Extranjera, Cádiz 1999, vol. 1, 279-287.



Knapp, Mark L. (2010). La comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Paidós, Barcelona. 1ª ed. 11ª reimp....


Similar Free PDFs