LA Lógica DE LAS Ciencias Sociales PDF

Title LA Lógica DE LAS Ciencias Sociales
Author Josué Salazar
Course Epistemología
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 4
File Size 66.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 133

Summary

Resumen...


Description

"LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES" "La disputa del positivismo en la sociología alemana" es un libro escrito por Karl Popper en el cual encontramos el subtema de "La lógica de las ciencias sociales", en este apartado él nos habla acerca de sus 27 tesis las cuales las cuales van enfocadas a una idea de la lógica sin embargo también tienen un enfoque guiado hacia la epistemología. A continuación haremos un breve análisis de cada una de las tesis que él escribió: 1. En esta tesis se nos intenta dar un análisis y posterior comprensión del mundo partiendo del conocimiento de la sociedad. 2. Aquí analizaremos que el humano aún desconoce muchas cosas que le rodean por lo que siempre nos encontraremos con problemáticas y dudas, esto no siempre es malo ya que gracias a esto podemos estar abiertos a nuevos conocimientos. 3. Aquí podemos encontrar algo curioso, ya que haremos uso de las dos primeras tesis en las que se hará una teoría del conocimiento en la que se pone en disputa el conocimiento y la ignorancia. 4. Para poder hacer uso de la tesis antes mencionada es necesario tener en cuenta que la aparición de un problema es lo que da origen a la ciencia. 5. Un campo en el que se puede hacer uso todas las tesis antes mencionada en las ciencias sociales ya que estas siempre se encuentran con nuevos conflictos 6. Esta sexta tesis es la más importante y se puede rescatar de ella lo siguiente: I.

Para efectuar de manera correcta las ciencias sociales en necesario el intento y error de estas.

II.

Una vez dada una solución se debe de poner en tela de juicio, por lo que el autor de la solución debe de refutar su respuesta. Y una vez hecho esto pueden haber dos posibles casos

III.

Si la solución resulta refutada se busca otra.

IV.

De no poder ser refutada se toma como una solución provisional.

V.

Este proceso nos demuestra como

el método consta de dar

posibles soluciones las cuales se someten a juicio y critica. 7. Teniendo en cuenta lo anterior dicho se puede observar como hasta este punto resulta imposible darle una solución a la brecha que existe entre el conocimiento y la ignorancia. 8. Ahora nos adentramos a un tema llamado “la antropología social” en la que sabemos que la sociología forma una parte fundamental en esta, sin embargo resulta una situación contraria a ambas ciencias. 9. Cuando nos referimos a la especialidad científica nos adentramos a un gran número de temas, sin embargo estos siempre estarán delimitados a un campo de estudios dados y estos surgen a partir de problemáticas sociales. 10.Una vez que la antropología tiene bien cimentadas sus bases la objetividad toma una posición importante en los métodos que utilizara la ciencia. 11. Aquí se nos habla acerca de la objetividad, en la que se nos dice que la objetividad de una ciencia realmente no depende de la objetividad que tenga un científico y de igual manera un científico natural no tiene más objetividad que un científico social. 12.La comunidad científica tiene un papel importante ya que si critica tiene gran influencia en la objetividad científica. 13.En esta tesis hacen referencia a la falta de objetividad que puede llegar a poseer un científico y como esta va creciendo con el tiempo. 14.El papel que juega la crítica científica es de desechar a los valores extra científicos de la ciencia para dar lugar a los valores científicos. Pero esto pasa ya que los valores de una persona sultán casi imposibles de borrar. 15.Hablando de la lógica deductiva nos referimos a que la función de esta es la de elaborar un órgano de crítica. 16.En esta tesis nos referimos a las premisas, se nos dice que si las premisas de un razonamiento valido son verdaderas, por lógica la conclusión debe de ser verdadera.

17.Si la inferencia es válida, la conclusión resultara falsa, por lo que alguna de las premisas va a resultar falsa. 18.La crítica racional se da cuando hacemos uso de las dos tesis anteriores, ya que estas dos coexisten. 19. Las teorías científicas en esta tesis juegan un rol de sistema deductivo, es por ello que de igual forma va de la mano con las 3 tesis anteriormente mencionadas. 20.Esta tesis se me hace un poco más complicada de comprender, si bien encuentro similitudes con las cuatro anteriores es complicado el análisis que se le da a una problemática. Se afirma que entre más aproximada este una teoría la verdad, tendrá una mayor fuerza explicativa. Sin embargo para que el postulado anterior tenga esa veracidad primero se tiene que hacer un análisis en el que se comienza descifrando si un enunciado es cierto solo si coincide con los hechos, posteriormente se hace una inferencia deductiva de las cuales la teoría estará construida por las premisas. Teniendo estos dos conceptos se derivan el sentido relativo. 21.Cuando nos referimos a la ciencia no solo es recopilar datos, si no que consiste en elaborar teorías concretas. 22.Una de las ramas de las ciencias sociales es la psicología ya que esta depende en gran medida de la sociedad y la realidad en la que esta vive. 23. La sociología en ocasiones se le compara con la psicología, sin embargo esta primera pretende separase de la segunda, uno de los factores principales es que la sociología tiene abarca en su campo de estudio problemáticas indeseables para la sociedad. 24.Retomando la tesis anterior de igual manera nos referimos a las diferencias entre estas y una de ellas es que es independiente ya que su enfoque llamado la sociología comprensiva se diferencia de la psicología. 25.Ahora nos adentramos al tema de la economía ya que en este tema se analiza la situación de un individuo, en ella se hace a un lado los factores psicológicos y subjetivos.

26. Aquí se hace un tipo de análisis, en el que el objeto que se desea analizar debe de pasar por una serie de estudios. 27. En esta última tesis se hace estudio en las realidades materiales en las que

hacemos acto de presencia. Nos dicen que las instituciones por si solas no actúan, sino que son los individuos los que lo hacen....


Similar Free PDFs