LAS Ciencias Sociales Y LAS Ciencias Auxiliares Primero PDF

Title LAS Ciencias Sociales Y LAS Ciencias Auxiliares Primero
Author Adriana Castillo
Course Relaciones Internacionales
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 4
File Size 131.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 150

Summary

Download LAS Ciencias Sociales Y LAS Ciencias Auxiliares Primero PDF


Description

Las Ciencias Sociales El término ciencias sociales agrupa a todas las disciplinas académicas que estudian aspectos relacionados con la sociedad y las relaciones entre los individuos dentro de la sociedad. Las ciencias sociales analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y del comportamiento de los seres humanos desde el aspecto social y cultural, ocupándose de sus manifestaciones materiales e inmateriales. Las ciencias sociales, como un todo, tienen muchas ramas o campos de estudio. Estos a su vez forman grupos más pequeños de acuerdo al objeto de estudio, dejándonos entonces cuatro subgrupos: •

Las ciencias que estudian la interacción social, como lo son la antropología, la historia y la economía, por citar sólo algunas.



Las ciencias que estudian el sistema cognitivo humano. La psicología y la lingüística se encuentran en este grupo.



Las ciencias que estudian la evolución de las sociedades, como la arqueología, la demografía y la ecología humana, entre otras.



Las ciencias sociales aplicadas. En este grupo podemos nombrar la administración, la pedagogía y las relaciones internacionales.

¿Cuáles son las ramas de las ciencias sociales? • • • • • • • • • • • •

Antropología Historia Ciencia del derecho Economía Sociología Psicología Lingüística Semiología Arqueología Demografía Ecología humana Pedagogía

Antropología:La palabra antropología se deriva del griego “anthropos”, que quiere decir “humano”, y de la palabra “logos”, que significa “conocimiento”. La antropología se dedica al estudio del ser humano de forma integral. La antropología es la ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco social y cultural en el cual se desenvuelven. Su objeto de estudio es el ser humano en sus múltiples relaciones, su cultura como elemento diferenciador de otros seres humanos, así como sus aspectos biológicos y socioculturales. Historia: La historia es la ciencia que se encarga de estudiar, describir y representar los eventos del pasado de la humanidad. Esta disciplina estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Y aunque es considerada una ciencia social, también se le considera un puente entre estas y las ciencias naturales, ya que aplica metodologías de las ciencias naturales en el estudio social. La historia se divide en prehistoria, la cual abarca básicamente el período de tiempo anterior a la aparición de la escritura, y la historia de la cual se cuenta con registros escritos. La historia hace uso de otras disciplinas para obtener, procesar e interpretar datos del pasado. Ciencias tales como la fisiología, la geografía o la antropología se consideran ciencias auxiliares de la historia. Derecho: La palabra derecho tiene su origen en latín“directum”, que quiere decir “lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”. El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social, permitiendo así resolver los conflictos interpersonales. Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuyas bases son las relaciones sociales existentes, las cuales determinan su contenido y carácter. Se conoce como ciencia del derecho a la disciplina que estudia interpreta, integra y sistematiza un ordenamiento jurídico para su justa aplicación. También se le conoce como ciencia jurídica. Los que estudian derecho, no son abogados simplemente por estudiar la carrera, sino que al obtener el título serán «juristas», es decir, conocedores de las leyes y la jurisprudencia. Economía: La economía es la disciplina que estudia las relaciones sociales asociadas con los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades del ser humano en la sociedad.

La ciencia económica se centra en entender cuáles son los medios creados para satisfacer nuestras necesidades como sociedad, y cuál es su impacto tanto a nivel individual como social. Sociología: La economía es la disciplina que estudia las relaciones sociales asociadas con los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades del ser humano en la sociedad. La ciencia económica se centra en entender cuáles son los medios creados para satisfacer nuestras necesidades como sociedad, y cuál es su impacto tanto a nivel individual como social. La sociología busca comprender la estabilidad social, así como los procesos de cambio y transformación a nivel grupal, y a nivel individual busca comprender el impacto de los fenómenos sociales sobre los individuos. Psicología: La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos de pensamiento sobre los cuales se sustenta. Busca desarrollar explicaciones generalizadas sobre las funciones mentales y los comportamientos individuales. La conducta humana tiene una amplia variedad de variantes, lo cual ha obligado a la psicología a especializarse en diferentes disciplinas que la estudian bajo diferentes aspectos. Por ejemplo, la psicología educativa, que estudia la conducta y los procesos mentales en el ámbito del aprendizaje. Otro ejemplo sería la psicología organizacional, que estudia el comportamiento individual en el ámbito laboral. Lingüística: La palabra lingüística tiene su origen en el latín “lingua”, que quiere decir “lengua”. La lingüística es el estudio científico de la estructura de las lenguas naturales y de otros elementos relacionados con estas, tales como su evolución histórica, su estructura interna, y del conocimiento que de su lengua tienen los hablantes. La lingüística como ciencia se enfoca en el análisis de la naturaleza y de las leyes que gobiernan el lenguaje. Trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto específico del tiempo, lo que le ayuda a comprender su comportamiento general. Semiología: La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en la cual estos operan para producir significado. La semiología es la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos como la base para la comprensión de toda actividad humana, siendo un signo un objeto

o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, a razón de un cierto código. Arqueología: La arqueología es la ciencia que evalúa e investiga la evolución de la sociedad desde su aspecto económico, político, cultural y social. Su estudio se realiza a través de la observación de objetos (restos materiales) que ayudan a conocer con cierta exactitud de dónde venimos, reconstruyendo la historia en base a la evidencia proporcionada por tales objetos. Esta ciencia, que trata de explicar cómo el paso del tiempo ha modificado nuestros entornos, puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la antropología. Demografía: Se conoce a la demografía como la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las características sociales de las poblaciones humanas y de su desarrollo a través del tiempo bajo las perspectivas de densidad, dimensión, estructura, evolución y características generales siempre considerado cuantitativamente. La demografía recolecta y analiza datos relacionados con la distribución de la población por edades, grupos étnicos, situación familiar, actividades económicas y estado civil, nacimientos y fallecimientos, esperanza de vida y estadísticas de migraciones entre otros datos. Ecología Humana: La ecología humana se enfoca en el estudio de las relaciones de los seres humanos con el ecosistema. Esta ciencia estudia cómo las personas adaptan sus características genéticas, conductuales, fisiológicas y culturales al medio físico y social. Pedagogía: La pedagogía en la disciplina que reúne un conjunto de saberes centrados en la educación como fenómeno social y específicamente humano. Es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación. Su enfoque es el estudio de la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, partiendo de lo que se considera deseable para una sociedad. Fuente de información: https://www.centroestudioscervantinos.es/ramas-de-las-ciencias-sociales/...


Similar Free PDFs