Características de las ciencias sociales y ciencias naturales PDF

Title Características de las ciencias sociales y ciencias naturales
Author LINDA XIMENA TELLEZ ROBLEDO
Course induccion a las ciencias sociales
Institution Universidad CNCI
Pages 5
File Size 149.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 174

Summary

Características de las ciencias sociales y ciencias naturales...


Description

Estado de México a 06 de Noviembre del 2020

UNIVERSIDAD CNCI

Materia: Inducción a las ciencias sociales Tutor: Castillo Medina Daniela Actividad: Actividad 1 Alumno: Téllez Robledo José Luis Matricula: AL050691

Características de las ciencias sociales y ciencias naturales En el presente trabajo conoceremos las características de las ciencias sociales y naturales por lo cual primero debemos conocer que es una ciencia social y natural, pues bien una ciencia social identifica el comportamiento humano y la sociedad en general para estudiar la forma en que se organizan las sociedades humanas y comportamiento de cada uno de sus miembros, así como analizar los impactos que pueden tener las vivencias o experiencias y contextos presentes en la conducta y desarrollo en los grupos sociales, por otro lado las ciencias naturales son aquellas que se enfocan al estudio de la naturaleza y al igual que las ciencias sociales realizan su estudio a través del método científico pero también experimental de tal manera que existe una diferencia entre las ciencias sociales y las naturales, puesto que las sociales se basan en la cultura y en la sociedad humana mientras que las ciencias naturales pertenecen a las ciencias básicas que persiguen el objetivo de descifrar las leyes fundamentales del universo conocido así como el comportamiento de la naturaleza. para comprender mejor estas diferencias entre ambas ciencias identificamos sus principales características respectivamente.

● Caracteristicas Ciencias Sociales 1. Estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano tales como: la economía, la sociología, la ciencia política, la antropología, la geografía, y la historia. 2. Utilizan el método inductivo mixto que es aquel que permite calcular la probabilidad de los argumentos y las reglas. 3. Están compuestas por generalizaciones, diálogos y clasificaciones por lo que se establecen en un plano meramente descriptivo. 4. Son interdisciplinarias debido a que requieren unas de las otras para brindar mejores resultados, por ejemplo la sociología debe relacionarse con la psicología. 5. No pueden formular leyes universales. 6. Se clasifican en las siguientes ramas: - Ciencias sociales enfocadas en interacción social (antropología,comunicación, educación, sociología). - Ciencias sociales enfocadas en el sistema cognitivo humano (lingüística, psicología). - Ciencias sociales enfocadas con la evolución de las sociedades (ciencia política, economía, derecho, historia, geografía, entre otras). - Ciencias sociales aplicadas (pedagogía, administración, bibliotecología, contabilidad). 7. Son históricas, lo que quiere decir que los hechos sociales no se repiten. 8. Tienen dificultades para generalizar y elaborar leyes que permiten explicar y predecir fenómenos. 9. Tienen un lenguaje propio. 10. Nos permiten identificar qué situaciones nos han llevado hasta la realidad en la que

nos encontramos actualmente, así como los principales problemas sociales de esta época.

Entonces podemos decir que las ciencias sociales se caracterizan por su diversidad , complejidad y variabilidad debido a que interfieren múltiples aspectos de las acciones humanas y al mismo tiempo de las relaciones que existen entre ellos a diferencia de las ciencias naturales que se interesan por entender las leyes por las cuales se rige la naturaleza y para poder comprender dicha diferencia conoceremos sus principales características. ● Características de las ciencias naturales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tiene tres áreas centrales: química, biología y física. Utiliza métodos científicos para su estudio en sus diferentes ramas. Se basan en métodos matemáticos Tiene limitaciones para sus investigaciones tanto técnicas como financieras. Trata de explicar los fenómenos naturales. Su conocimiento científico se basa en la observación, la evidencia experimental, argumentos racionales y escepticismo. 7. Es subjetiva y cargada de teoría. 8. Se encargan de analizar los aspectos físicos. Ahora que conocemos algunas de las principales características de las ciencias naturales podemos decir que su importancia radica en que mediante sus investigaciones a través de métodos científicos responden a las necesidades de los seres humanos para comprender el mundo que nos rodea, así como establecer leyes por las cuales se rige la misma naturaleza y hacer uso de dichas investigaciones para dar un empuje al desarrollo científico y tecnológico mejorando así la calidad de vida humana, de la propia naturaleza y todo ser vivo que habita nuestro planeta, sin embargo, a lo largo del tiempo como pudimos ver en una de las característica de las ciencias naturales las investigaciones siempre han tenido limitaciones tanto técnicas como financieras, pero una de las limitaciones más antiguas y que hasta el día de hoy sigue teniendo impacto es la ignorancia y supersticiones como ocurrió hasta antes del siglo XVII mismo que dió lugar a la revolución científica de la cual hablaremos a continuación. ● La revolución Científica Ante la necesidad de buscar nuevas respuestas al rechazar las que se encontraban en las sagradas escrituras del siglo XVII da origen a la revolución científica a finales del mismo siglo en las que los conocimientos que se tenían en esa época fueron reemplazados por las nuevas ideas principalmente en las áreas de la física, biología, medicina y la astronomía. De tal forma que las supersticiones y la religión fueron sustituidos por la ciencia, la razón y el conocimiento lo que dio lugar a un nuevo orden social así como un gran avance para las

investigaciones de las ciencias, sus principales personajes que causaron dicha revolución fueron: ● Nicolás copernico: Fue quien formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, las traslación de sus planetas. ● Johannes Kepler: A él se le debe el fundamento del análisis del movimiento de los planetas. ● Galileo galilei: Formuló la primera ley del movimiento para la observación astronómica. ● Isaac Newton: él presentó la ley de gravitación que explican la realidad modificando así los conocimientos de las matemáticas y la física. Dicha revolución científica tuvo un gran impacto en la religión alterando a la comunidad teológica debido a que sus leyes de análisis se contrapusieron al designio divino para la explicación del mundo lo cual causó grandes controversias a tal extremo que muchos de los pensadores fueron perseguidos por la santa inquisición de la iglesia, el caso más conocido es el de Galileo Galilei quien fue obligado a retractarse de sus ideas científicas de manera pública o de lo contrario sería castigado severamente por la santa inquisición católica. Significó un acontecimiento importante demostrando la capacidad humana de aplicar el intelecto para la comprensión del mundo, de tal manera que la revolución tuvo cambios ideológicos que produjeron un cambio en la forma de ver el mundo y de estudiarlo, algunos de esos cambios fueron: ● Se dejó de ver a la Tierra como el centro del espacio, debido a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copernico misma que fue rechazada por Lutero basándose en las escrituras cristianas, sin embargo con investigaciones científicas se ha comprobado la teoría de Copérnico dando así origen a una nueva era de pensamiento. ● Impulsó el avance en la investigación de la física, la medicina, la mecánica y la biología lo cual dió origen a cambios en el orden político, académico y social. ● Galileo Glilei fue un observador astronómico que mejoró y fabricó telescopios y que gracias a ello hasta la actualidad se han realizado importantes descubrimientos astronómicos gracias a sus aportaciones científicas. ● Francis Bacon escritor inglés describió y sentó las bases para la construcción del método científico experimental lo cual fue un aporte fundamental y que tuvo un gran impacto para el desarrollo de las investigaciones y que hasta hoy en día toda investigación científica utiliza el método científico para poder formular las leyes que actualmente rigen a nuestro planeta.

Ahora que ya conocemos en qué consiste el estudio de las ciencias sociales y las ciencias naturales basadas en los métodos científicos que utilizan podemos denotar el trasfondo de

todo ello, debido a que para poder lograr estos avances en los estudios de sus diferentes ramas respectivamente como lo vimos tuvo que haber una revolución científica para seguir avanzando en su desarrollo puesto que como vimos antes del siglo XVII los conocimientos que se tenían eran obsoletos y basados en supersticiones y creencias religiosas de las escrituras cristianas y de no haber existido dicha revolución en la que grandes pensadores como los que describimos anteriormente no se hubiera logrado debatir y reemplazar esas creencias y seguiríamos estancados sin tener ningún avance, por lo que de ahí radica la importancia de dicha revolución porque gracias a esos cambios en las ideas científicas se abrieron amplios horizontes para estudiar en diferentes ramas de las ciencias tanto sociales como naturales y que siguen teniendo un gran impacto positivo hasta el día de hoy, sin embargo aún siguen existiendo limitaciones que se espera con las bases generadas desde esa época hasta la actualidad podamos superar dichas barreras y continuar avanzando en los descubrimientos de todas las áreas científicas. BIBLIOGRAFÍA: ● Jaramillo M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. 11/05/2020, de Scielo Sitio web: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1390-86262019000100199 ● Velázquez O. (2000). Una idea de las ciencias sociales . 11/05/2020, de Scielo Sitio http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870web: 39252000000200006...


Similar Free PDFs