Resumen - el genero en las ciencias sociales PDF

Title Resumen - el genero en las ciencias sociales
Author Iratxe Ferreiro Sainz
Course Igualdad de Género y No Discriminación
Institution Universitat de València
Pages 2
File Size 62.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 159

Summary

El genero en las ciencias sociales...


Description

EL GÉNERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES La antropóloga feminista Gayle Rubin crea en 1975 el concepto de género, siendo desde su nacimiento una de las categorías centrales del pensamiento feminista. Para definir lo que entendemos por género hay que partir de tres puntos: 1º Entendemos por género la existencia de una normatividad femenina construida sobre el sexo a nivel anatómico. 2º Dicha normatividad recae sobre un sistema social que utiliza el género para crear una jerarquía que distribuye recursos de manera desigual, según sean varones o mujeres. El feminismo acuña este sistema social como “patriarcado” 3º El género es ahora un parámetro científico innegable en las ciencias sociales. Usamos los conceptos para aportar elementos que nos ayuden a comprender la realidad, y en el feminismo, que se trata de un pensamiento crítico, dichos conceptos son capaces también de politizar y transformar esa realidad. El concepto de género trae consigo el referente social de las mujeres como colectivo, que sufren problemas crónicos de exclusión, explotación económica y subordinación social, sin atisbo de cambios (en algunas partes del planeta incluso empeorando), por lo que la noción de género seguirá siendo útil para las mujeres. Las sociedades no sólo están estratificadas por cuestiones de posición social o de recursos, intervienen también otros aspectos como la raza, cultura, orientación sexual y género, entre otros, lo que genera grupos con problemas de marginación de todo tipo y subordinación social. Las sociedades actuales tienen como rasgo característico su complejo sistema de estratificación, que nos obliga a estudiar al individuo en base a su grupo de pertenencia, y es fundamental para entender la desventaja social de las mujeres como colectivo. Durante la historia las mujeres han sido oprimidas basándose en el argumento de su “carácter natural”, siendo muy difícil de rebatir con argumentos racionales ya que trae consigo lo que se entendía como “orden natural de las cosas”, un extraño concepto fijo e imposible de cambiar a pesar de la voluntad humana. Hasta la llegada de la Ilustración se diferenciaban dos discursos para definir a las mujeres: en primer lugar, inferiores con respecto a los varones por su naturaleza. En segundo lugar se las definía como la excelencia moral, con la paradoja de que hacen referencia a su subordinación al varón, asignándoles el espacio doméstico y alejándolas del espacio público/político. A partir del s. XVIII se construye la idea de igualdad como principio político articulador de las sociedades modernas. Esta idea reposa sobre la de universalidad, y se fundamenta en que todos los individuos tenemos un deseo innato de libertad que nos hace elegir nuestro destino y nos conduce hacia la emancipación individual y colectiva. Este cambio social deja atrás a la rígida sociedad de la Edad Media y da paso a la idea de sujeto como alternativa a la supremacía de las entidades colectivas que eran los estamentos. Algunas mujeres asumen esta idea ética y política, dejando de lado la queja y pasando a la vindicación, entendiéndose esto por la denuncia formal de la situación que sufre el colectivo femenino. Gracias a estos cambios, el concepto de género–sexo se fue redefiniendo y todo fue motivado por las mujeres que querían conseguir dicha igualdad. Cuando se habla de sexo nos referimos a los aspectos que marca la biología, mientras que cuando hablamos de género es la cultura la que interviene en esa definición. El sistema género-sexo alude a la existencia de un mecanismo en la sociedad que distribuye los recursos, ya sean políticos, de autoridad o económicos, entre otros, en función del género. Así pues, ser mujer no significa sólo tener un sexo femenino, sino que con ello van asignados de manera asimétrica unos espacios

sociales y una serie de prescripciones normativas. Valga como ejemplo el rol de esposa y madre en el ámbito privado-doméstico, nunca remunerado. Sin embargo, el género es un concepto dinámico que puede cambiar en función de la capacidad de las mujeres para persuadir como colectivo a la sociedad de la justicia de sus vindicaciones políticas. Aunque según la antropóloga Seyla Behaib, el sistema sexo-genero es el modelo esencial en que la realidad se organiza ,con esta definición se manifiesta claramente las desigualdades entre varones y mujeres. La función de la teoría feminista es poner al descubierto las estructuras y mecanismos ideológicos que conducen a la discriminación o la exclusión de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad. Tanto el concepto de violencia de género como el de acoso sexual, entre otros, han sido identificados conceptualmente por el feminismo, poniendo de manifiesto el sistema social en el que los varones ocupan posiciones hegemónicas en todos los sectores de la sociedad. A día de hoy, es impensable en todas las universidades europeas y americanas no encontrarse el análisis de género en las ciencias sociales. Es necesario revisar los criterios interpretativos del pasado y rescribir la historia para dejar de ningunear al colectivo femenino. Por último, la teoría feminista interpreta la realidad como una estructura de poder y gracias a ellos ha descubierto los mecanismos que desembocan a la discriminación o exclusión de las mujeres, gracias a ello hemos alcanzado nuevos conceptos como: violencia de género o acoso sexual. En suma, el feminismo es un movimiento necesario si no se quiere tener una visión errónea del mundo y de nuestra especie....


Similar Free PDFs