Metodologias E Investigaciones EN LAS Ciencias Sociales PDF

Title Metodologias E Investigaciones EN LAS Ciencias Sociales
Course Metodología de investigación
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 6
File Size 231.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 125

Summary

Como se emplea la metodología EN UNA INVESTIGACIÓN....


Description

LAS COMPETENCIAS. Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la “innovación”, tema que si bien significa un reto, su ejecución, la mayoría de las veces, va acompañada de una compulsividad que impide su consolidación y revisión conceptual. La innovación atiende la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento del sistema educativo; es el resultado de la evolución impresionante que han tenido las tecnologías, así como de las propuestas que se van elaborando en el ámbito de la educación y de la enseñanza, como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoques de investigación en el ámbito de la pedagogía, la didáctica, la psicología, la comunicación, entre otras disciplinas.

La razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema forma parte de una especie de revolución cultural que pretende situar la escuela y la educación en su contexto teniendo en cuenta las grandes transformaciones ocurridas entre las que se pueden destacar las siguientes: • El aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento que genera el foso separador entre quienes poseen las competencias necesarias para ello y quienes carecen de las mismas, expuestos a la marginación y exclusión. • El incremento del nivel general de formación, lo que no evita que, contradictoriamente, un 10% aproximado de la población se quede sin ninguna titulación reconocida. • La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las nuevas circunstancias económico-sociales que conlleva. Ello aumenta la importancia de fortificar la capacidad de aprender a lo largo de la vida más que proporcionar un gran bagaje de conocimientos. La "inflación" del currículo, que desborda a los educadores a quienes se responsabiliza frecuentemente de los problemas sociales. • La orientación hacia la vida después de la escuela remarcando la búsqueda de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una diversidad de contextos. • El cambio de paradigma educativo, centrado no ya en el docente y la escuela, sino en el sujeto aprendiz. La aportación de las diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas (conductismo, constructivismo, cultivo de la inteligencia emocional, etc.) que acentúan la importancia de la efectividad, significación e integración de los aprendizajes. • Por último, el equilibrio entre los métodos de gestión y la evaluación de los resultados, con el reconocimiento de que la calidad de los sistemas educativos depende no sólo de los recursos, con toda su importancia, sino de la evaluación y control de los resultados

COMPETENCIAS BÁSICAS No hay una acepción universal del concepto "competencia clave o básica", si bien se da una coincidencia generalizada en considerar como competencias clave, esenciales, fundamentales o básicas, aquellas que son necesarias y beneficiosas para cualquier individuo y para la sociedad en su conjunto y hay un cierto acuerdo común en entenderlas como “el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para que todos los individuos puedan tener una vida plena como miembros activos de la sociedad”. Ser competente en un ámbito o actividad significa, desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito. En el mundo educativo el término expresa una cierta

capacidad o potencial para actuar de modo eficaz en un contexto. Implica el uso eficaz de todo tipo de conocimientos. Para que una competencia pueda ser considerada como clave o básica, según el Informe DeSeCo, debe ser valiosa para la totalidad de la población, independiente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar, y subraya explícitamente tres condiciones que debería cumplir: - Ser desarrollada a lo largo de la enseñanza o formación obligatoria. - Ser transferible, es decir, aplicable en muchas situaciones y contextos, y - Ser multifuncional, en tanto que pueda ser utilizada para lograr diversos objetivos, para resolver diferentes tipos de problemas y para llevar a cabo diferentes tipos de tareas.

Competencias genéricas En el caso de lo que denominamos competencias genéricas debemos reconocer que tiene dos usos en los planes y programas de estudio, uno vinculado a la educación básica y otro a la formación profesional en la educación superior. Es pertinente hacer un tratamiento de las mismas conservando esta diferenciación. Las competencias genéricas para la vida social y personal son aquellas cuya formación permitirá el mejor desempeño ciudadano. las competencias genéricas académicas consisten en aquellas competencias centrales que se deben formar en la educación básica como un instrumento que permita el acceso general a la cultura. Dos competencias encabezan este planteamiento, las que guardan relación con la lectura y escritura, y las que se refieren al manejo de las nociones matemáticas, así como al dominio de conceptos básicos de ciencia y tecnología y una competencia en lenguas extranjeras. Dos problemas surgen con esta perspectiva en el manejo de las competencias. En primer término se trata de procesos que nunca concluyen, pues siempre se puede mejorar la competencia ciudadana o para la tolerancia; de igual manera la habilidad lectora se encuentra en un proceso incremental cualitativo no sólo a lo largo de la escolarización, en el caso de que el sujeto concluya con estudios superiores e incluso de posgrado, sino a lo largo de su vida.

Competencias disciplinares o transversales En el caso de los planes de estudio, es factible reconocer diversas competencias que surgen de la necesidad de desarrollar esos conocimientos y habilidades vinculadas directamente a una disciplina, así como aquellas que responden a procesos que requieren ser impulsados por un trabajo que se realice desde un conjunto de asignaturas del plan de estudios. En el primer caso, el trabajo disciplinario responde a la necesidad de desarrollar un pensamiento matemático, sociológico, histórico o científico. Debemos reconocer que este desarrollo del pensamiento es más complejo que solamente la adquisición de diversos conocimientos, aunque requieren de esos conocimientos.

Bibliografía COMPETENCIAS: AA.VV (2008), Hacia un enfoque de la educación EN COMPETENCIAS, Consejería de Educación y Ciencia de Asturias. http://www.educastur.es/media/publicaciones/enfoquemail.pdf http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_curricul /adjuntos/14_curriculum_competencias_300/300002c_Pub_BN_Competencias_Basicas_c.pdf pág. 4-8 http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_com petencias

Corrientes pedagógicas La pedagogía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza, es decir, de cómo hay que enseñar. La Escuela Tradicional se caracterizaba por: - Magistrocentrismo: El maestro y la maestra es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al docente le corresponde trazar el camino y elaborar la materia que ha de ser aprendida. - La disciplina y el castigo se consideran fundamentales. Manteniendo el maestro y la maestra una actitud distante con respecto al alumnado. - Enciclopedismo: El manual escolar es la base del aprendizaje, todo lo que el niño y la niña tiene que aprender se encuentra en él. Nada debe buscarse fuera del manual. - Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y niñas, que recitan la lección de manera memorística y repetitiva. Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo de la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido cambiando.

Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumnado. La Escuela Nueva o Activa La Escuela Nueva es un movimiento de renovación de las escuelas, que viene de diversos autores y surge como reacción a la “Escuela Tradicional”. En el siglo XXI, como reacción al modelo tradicional surge la Escuela Nueva, que se caracterizaba por: - El puerocentrismo: El niño y la niña pasa a ser el centro de la educación, que debe contemplar sus necesidades e intereses. - Individualización de la enseñanza, hay que adaptarse a las características singulares de cada sujeto. - El juego se convierte en el medio educativo de primer orden. - El principio de actividad, por el cual el niño y la niña que aprende es un agente activo que construye su propio desarrollo. - La escuela debe preparar para la vida lo que conlleva la funcionalidad de los aprendizajes. - La relación maestro o maestra, alumno o alumna debe estar basada en la proximidad, la confianza, la afectividad. Estas ideas surgen de las aportaciones de una serie de autores, que enriqueciéndose unos de otros, fueron construyendo este modelo pedagógico. Movimientos o corrientes pedagógicas más importantes Algunas de las corrientes pedagógicas más importantes surgidas a lo largo del siglo pasado son: 1. Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se deben cambiar muchos valores de la sociedad actual a través de la educación.

2. Pedagogía Sistémica: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la Educación y que han contribuido a enriquecerla.

3. Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que los alumnos tuviesen una participación más activa. 4. Método pedagógico Piaget: en el año 1965, Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar el desarrollo de la educación, estudia el funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando. 5. Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Está basado en el respeto al niño y en su inmensa capacidad de aprendizaje, no moldeando a los niños como reproducciones de los adultos. 6. Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Está basada en la idea de que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida. Corrientes pedagógicas del siglo XIX Es común, cuando se habla de las corrientes pedagógicas, dividirlas en conservadoras (tradicionalistas) y liberales (progresistas o innovadoras). Sin embargo, estos términos son altamente equívocos, por cuanto adquieren distintas significaciones según la época y según la región o país. Es interesante reconocer que, dentro de cada una de ellas, existen variantes que impiden considerarlas como una ideología compacta. Adriana Puiggrós encuentra que, dentro de las pedagogías liberales, hay diferentes líneas. Así, para la primera mitad del siglo XIX distingue, contra la pedagogía colonialista, la presencia de 4 concepciones diferentes del liberalismo:

o

o

o

o o

'Pedagogía liberal radicalizada': influida por Rousseau y por los socialistas utópicos: antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplina, anticlerical y laica: Simón Rodríguez (maestro de Simón Bolívar) Mariano Moreno (quizás uno de los más radicalizados jacobinos), el presbítero Gorriti. Pedagogía federalista popular con elementos liberales: Muchos caudillos desarrollan experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marcha el caudillo nacionalista popular Francisco Solano López, derrotado en la guerra del Paraguay. Se trata de una educación moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la cultura de los pueblos. Pedagogía de la generación liberal de 1837: En particular la de Sarmiento, moderadamente liberal, pues partía de la exclusión de los indios y de la descalificación de toda expresión cultural popular, de la herencia hispánica. Pero su sistema de educación pública era abarcativo y democrático. Pedagogía liberal oligárquica: Rivadavia quería modernizar el sistema importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa. Pedagogía tradicionalista colonial anti independentista: dirigida por sectores pro-hispánicos de la Iglesia Católica. El viejo bloque que defendía la educación colonial clerical y rechazaba la educación de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país y se convirtió en nacionalismo católico.

La psicología, la pedagogía y la Escuela Nueva o activa tienen un reconocimiento generalizado hoy día. Por eso, podemos decir que es necesaria una formación continuada del profesorado a través de cursos de formación, grupo de trabajo, participación en proyectos. Todo ello para favorecer al alumnado, al sistema educativo y a la sociedad actual en la que estamos.

Bibliografía Corrientes pedagógicas - PALACIOS, J; MARCHESI y COLL, C.: Desarrollo psicológico y Educación. Ed. Alianza editorial. Madrid, (2001). - TRILLA, J.: El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Ed. Graó. Barcelona, (2001). https://www.ecured.cu/Corriente_pedag%C3%B3gica http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/08/27/corrientes-pedagogicas-contemporaneas/...


Similar Free PDFs