La narración - apuntes PDF

Title La narración - apuntes
Author Laysa Suriel
Course Ecología y Preservación del Medio Amb.
Institution Universidad Católica Nordestana
Pages 9
File Size 111.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 123

Summary

apuntes...


Description

LA NARRACIÓN 1.- Concepto de narración 2.- Estructura mínima de la narración 3.- Leyes de la descripción. Conceptos 4.- Extensión de narración 5.- Elementos de la narración. Explique cada uno 6.-Tipos narración

de

la

7.- Concepto de narración literaria. Ejemplos 8.- Concepto de narración histórica. Ejemplos 9.- Características de la narración literaria 10.- Rol del narrador de la historia 11.- La manipulación del tiempo de la narración 12.- Cómo se escribe una obra narrativa 13.- Explique en qué consiste el relato lineal o cronológica 14.- Explique en qué consiste el relato in medias res 15.- Explique en qué consiste la ruptura temporal del relato. 16.- ¿Qué es la metalepsis? 17.- ¿Qué es la prolepsis? 18.- Establezca las diferencias entre metalepsis y prolepsis Escriba una narración literaria lineal, por lo menos de una página y luego donde utilice la prolepsis, la metalepsis y el mediate.

1. La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir, imaginarios, que son llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado (espacio y tiempo). 2. introducción (o inicio o planteamiento o presentación). nudo (o conflicto o quiebre). desenlace (o resolución o final). 3. a) Arrancar bien significa que el principio -el buen comienzo- es esencial en toda narración. Evítense los principios blandos, explicativos, lentos … Búsquese, desde la primera línea, un hecho, una idea, una escena o un dato significativos, que atraigan la atención del lector. b) No explicar demasiado, porque una narración no debe confundirse nunca con la información. En el reportaje informativo se debe descubrir todo; en la narración hay que «descubrir a medias un objeto nuevo». No lo descubramos del todo porque muere la curiosidad. Narrar, pues, no es explicar, sino sugerir, es decir, explicar a medias para que el lector colabore con el autor en la comprensión de la tesis que se le muestra en el relato. e) Terminar sin terminar rotundamente; es decir, que la buena narración no debe tener un final definitivo, seco, matemático. Es más bello, más artístico, el final indeterminado, impreciso, un tanto vago. En nuestra vida nada acaba de golpe y porrazo; todos los episodios de nuestra existencia acaban sin acabar, y en ocasiones, esos finales son el principio de otro episodio. La vida, en suma, es una cadena, cuyos episodios o trances, son a modo de eslabones. Ni siquiera la muerte es un final definitivo. Además, conviene dejar al lector un tanto en suspenso para que él, con su imaginación, colabore con el autor en la construcción definitiva del final inconcluso.

5. Narrador. La voz y el punto de vista desde donde se cuenta la historia, y que puede estar o no involucrado en los eventos que narra. Personajes. Aquellos actores involucrados directa o indirectamente en el relato contado, ocupando distintos roles en él: protagonista (en quien se centra el relato), antagonista (quien se opone al protagonista), acompañante (quienes acompañan al protagonista); y en distintos niveles de importancia: personajes

principales (aquellos sin los cuales no habría relato) y personajes secundarios (personajes accidentales o de acompañamiento). Lugar. Todo relato ocurre en un sitio, ya sea real o imaginario, y los eventos pueden tener mayor o menor nivel de interacción con el escenario en donde ocurren. Tiempo. Todo relato involucra una cantidad de tiempo de duración total del relato (tiempo de la narración), así como una cantidad de tiempo transcurrida entre los eventos que narra (tiempo del relato). Trama. El contenido mismo del relato, o sea, la cantidad de acciones que acontecen y que movilizan el relato hacia su resolución y desenlace. 6. Narración oral. Aquella que se lleva a cabo a través del lenguaje hablado y que está marcada por el modo de habla del individuo, por la cotidianidad, etc. Es necesariamente presencial (a menos que se registre en grabación) y efímera, pues el sonido de la voz desaparece.

Narración escrita. Aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje reconocible y que puede ser leída mucho después de su escritura, generalmente en ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para ello requieren de un soporte físico. Pueden ser, a su vez: Narración judicial. Aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho, prestar un juramento o dar fe de algo frente a una institución legal o jurídica. Narración periodística. Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la prensa y en los medios de comunicación, dispuestas según los métodos estilísticos de la literatura, pero sin fines estéticos ni de entretenimiento, sino informativos y objetivos. Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato. 7. Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato. También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.

Ejemplos: Don Quijote de la Mancha. El principito. blanca nieves. 8. La narración histórica es aquella narración que se refiere a un hecho histórico, que son relatados por un narrador, (generalmente un narrador omnisciente, en especial en libros encausados a la enseñanza), quien nos hace conocer los hechos, ya sea uno un lector o un oyente. Ejemplos: La Gran Migración. Segunda Guerra Mundial. Caída del muro de Berlín. 9. características de la narración literaria Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen causa y consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo. También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el pretérito perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos. También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.

10. El narrador cumple varias funciones: al ser la voz que nos cuenta es quien nos proporciona información sobre la historia. Gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos meternos en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios más profundos. Pero dependiendo de cómo sea ese narrador, este podrá mostrarnos unos aspectos u otros. 11. El narrador utiliza diversas técnicas para manipular el tiempo. Entre ellas se destacan las siguientes Escena: el tiempo del relato y el de la historia son iguales. Se consigue gracias al predominio del diálogo. Resumen: acelera el ritmo de la narración. Se narra un periodo largo de tiempo en pocas líneas. Elipsis: partes de la historia, no relevantes para el narrador, que se omiten en el discurso. Pausas de tipo descriptivo o digresivo que hacen mucho más morosa la narración porque consume texto, pero no tiempo 12. construcción de la obra narrativa Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos: Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos... Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace. Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante. Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado). Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los

personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración. 13. Relato lineal Un relato lineal es una historia, cuento o anécdota, que es expresada en forma cronológica, por lo que a este relato también se le conoce como relato cronológico. En estos relatos, las ideas son continuas y lógicas, tienen inicio un desarrollo y su final, en términos generales, este es el relato más común y sencillo. 14. In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo de esta. 15. Ruptura temporal del relato. Llamo ruptura a un cambio o modificación en cualquiera de los elementos siguientes dentro de la obra de narrativa: narrador, espacio o tiempo. En la literatura de siglos pasados, las rupturas requerían de una serie de justificaciones por parte del narrador. Esto era así porque básicamente sólo se empleaban dos tipos de narradores: El omnisciente, un narrador que todo lo sabía porque podía estar en cualquier lugar, incluso dentro del cerebro de los personajes, y podía permitirse expresiones tales como: “Diez años antes, exactamente el 3 de julio de 1863, don Fernando había advertido a su hijo que…” o bien: “En ese preciso instante, mientras la señora Juana estaba sentada en la sala de su amiga Rosa, su esposo llegaba a la casa de su amante en… “ El narrador testigo, un hombre o una mujer que a cada paso tenía que justificar todo lo que nos contaba, explicándonos la procedencia de su saber, citándonos fuentes exactas de donde obtuvo los datos, tal como sucede en muchas novelas del siglo XIX. En la narrativa contemporánea, sin embargo, las narraciones se han vuelto más ágiles y las rupturas se logran sin restarle fluidez al relato, sin necesidad de recurrir a explicaciones superfluas que le quitan fuerza a la narración y a veces la convierten en aburrida y monótona. Y aunque en ocasiones las rupturas resultan bruscas, siempre será válida siempre que no confunde al lector.

16. la metalepsis narrativa, la cual se da cuando uno o varios personajes de una historia sale de su mundo narrado hacia el mundo del narrador o viceversa, pasando del mundo narrado al mundo real. 17. La prolepsis puede ser el recurso de la narración que se utiliza para anticipar una declaración o para realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que tiene lugar en el futuro. 18. Llamo ruptura a un cambio o modificación en cualquiera de los elementos siguientes dentro de la obra de narrativa: narrador, espacio o tiempo. En la literatura de siglos pasados, las rupturas requerían de una serie de justificaciones por parte del narrador. Esto era así porque básicamente sólo se empleaban dos tipos de narradores: El omnisciente, un narrador que todo lo sabía porque podía estar en cualquier lugar, incluso dentro del cerebro de los personajes, y podía permitirse expresiones tales como: “Diez años antes, exactamente el 3 de julio de 1863, don Fernando había advertido a su hijo que…” o bien: “En ese preciso instante, mientras la señora Juana estaba sentada en la sala de su amiga Rosa, su esposo llegaba a la casa de su amante en… “ El narrador testigo, un hombre o una mujer que a cada paso tenía que justificar todo lo que nos contaba, explicándonos la procedencia de su saber, citándonos fuentes exactas de donde obtuvo los datos, tal como sucede en muchas novelas del siglo XIX. En la narrativa contemporánea, sin embargo, las narraciones se han vuelto más ágiles y las rupturas se logran sin restarle fluidez al relato, sin necesidad de recurrir a explicaciones superfluas que le quitan fuerza a la narración y a veces la convierten en aburrida y monótona. Y aunque en ocasiones las rupturas resultan bruscas, siempre será válida siempre que no confunde al lector.

Narración lineal El vecino amargado Hace muchos años en una ciudad pequeña Vivian 5 perritos muy energéticos y divertidos los cuales todas las tardes salían a jugar al vecindario, correteaban por los patios y se revolcaban por el lodo eran demasiado felices. Pero una tarde se dieron cuenta que la casa del vecino de al lado tenía un espacio por el cual podían entrar y la curiosidad los estaba matando. Sin poder contenerla decidieron entrar a jugar al jardín del vecino y luego de varias horas de juego escucharon una voz fuerte que venía de adentro. “¿Qué hacen en mi jardín? ¡fuera de aquí!” Llenos de terror los cinco perritos se quedaron frisados sin saber qué hacer entonces el vecino aún más furioso los miró fijo. “este es mi jardín y no quiero que me dañen mis plantas ¡fuera!” los perritos salieron corriendo a toda velocidad. El vecino para que no pudieran volver a entrar decidió cerrar el hueco por el que entraron con plantas, a pesar de esto los perritos bien curiosos todos los días se ponían a mirar a través de las plantas observaban durante mucho tiempo y luego se iban tristes. Al pasar de los días el vecino amargado se dio cuenta que todos tenían compañía y que el estaba solo en el mundo, después de un rato comienza a escuchar ruidos en el patio y nuevamente son los perritos esto hizo que ya no se sintiera solo y para que volvieran quitó las plantas que cubrían el hueco. Los perritos volvían cada tres días pensando que el vecino no se daba cuenta hasta que lo encontraron mirándolos y sonriendo y se asustaron, pero mientras más el se acercaba a los perritos su sonrisa se agrandaba y era porque ya no se sentía solo. Cuando por fin llegó hasta los perritos comenzó a acariciarlos y justo en ese momento sintieron el verdadero terror, pero en segundos ellos se dieron cuenta que ya el vecino amargado no era malo y no quería que se fueran. Desde ese entonces los perritos van todas las tardes al jardín del vecino llevándole de esa alegría que tanto tienen y haciéndolo sentir más acompañado que nunca al sol de hoy siguen siendo muy buenos amigos y así lo serán por siempre.

Utilice la prolepsis, la metalepsis y el mediate. La fiesta de cumpleaños Llegando a la fiesta. Casi es de noche y hace minutos estaba alisándome el pelo, pero ya terminé. Fue demasiado tardado. Aún falta mucho camino para llegar a la fiesta, estaba más emocionada que nunca, estrenando mi vestido y mis zapatos nuevos. Desde que llego me doy la oportunidad de tomar refresco y comer muchos dulces porque todo se vería delicioso y eso me hacía sentir feliz estando junto con todos mis amigos y familia claro, si ellos están dispuesto a hacerlo porque es un día muy especial para mí, aunque estoy llegando todavía faltan unos 20 minutos para que yo puede estar en la fiesta cada vez me emociono más pero el tiempo es más y más lento cada minuto que pasa y así me quedaré mirando a la ventada hasta llegar y poder disfrutar todo lo que hay para mí al menos que me quede dormida antes....


Similar Free PDFs