Apuntes Teoria de la Comunicacion PDF

Title Apuntes Teoria de la Comunicacion
Author Francisco Viciana
Course Teoría De La Comunicación
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 23
File Size 178.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 199

Summary

Apuntes Teoria de la Comunicacion Edisa Mondelo...


Description

Descargado en:

patatabrava.com

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN (URJC) APUNTES DE TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN , EDISA

15-16

Teorías de la comunicación La comunicación es la interacción entre al menos dos seres vivos que intercambian información. La comunicación tiene dos enfoques distintos: Ampliar nuestro conocimiento , y para llevar a cabo un control social. La información : obtención de datos a propósito de algo es designado y no manipulado.El ser humano consigue la información mediante vías: - Observación: recibe datos de lo que le rodea y los interpreta según sus conocimientos y sus representaciones consolidadas. - Reflexión: re elabora los datos que tenemos parar obtener nuevos conocimientos. - Experimentación: consiste en ensayar con las osas , buscando una relación de causa-efecto. - Comunicación: datos proporcionados por otro ser a propósito de un determinado objeto de referencia. Muchos códigos dicen que si no hay interacción no hay comunicación , como en el caso de la obtención de información mediante la observación. Para llegar a estas expresiones utilizamos distintos soportes: - El cuerpo: a través de sonidos , gestos... - El cuerpo de otro. - Soportes creados exclusivamente para el uso comunicativo. Para que haya comunicación es imprescindible que el receptor perciba y comprenda los mensajes. No se puede asegurar la eficacia de la información y puede que los mensajes no sean comprendidos o que las señales emitidas no sean captadas. No hay información cuando el mensaje no se comprende, cuando las señales no son captadas, cuando los interlocutores no comparten el mismo código Con la comunicación podemos referirnos a cosas abstractas, es decir, que no existen o que no están presentes. No estamos limitados ya que todo lo que pensamos puede ser expresado de un modo u otro. No solo compartimos con los demás códigos expresivos, sino también ciertas representaciones que hacen que todos manejemos un cierto modelo para comprendernos. Esto también está influenciado por la cultura, la cual permite compartir conocimientos, valores y creencias con parámetros comunes y así que nuestros comportamientos sean parecidos. El lenguaje es una herramienta de supervivencia adaptado a la cultura en la que surge. Destacamos el término de comportamientos, es decir, la actividad de un ser vivo orientada a satisfacer sus necesidades (fisiológicas , cognitivas...).

Existe una diferencia entre la comunicación humana y la animal, de hecho muchos autores no aceptan que exista la comunicación animal. Distinguimos: 1. Enfoque idealista: su principal autor es Cassier, que parte de una tradición filosófica que establece una línea divisoria entre la comunicación del ser humano y la animal. Define al hombre como el único animal simbólico, el único que tiene la capacidad de crear, expresar y comprender ideas abstractas y valores morales. El ser humano extrae su humanidad su capacidad de comunicarse a través de símbolos de convención, los cuales no se parecen a lo que simbolizan. El lenguaje necesita la capacidad de pensamiento abstracto, dicha capacidad que no la tienen el resto de seres vivos. Cuando los idealistas se preguntan sobre el por qué de esta capacidad, no pueden responder debido a que es una abstracción "Una abstracción es una construcción mental que está en función del lenguaje, y es una abstracción". Para los idealistas la comunicación animal se explica por principios biológicos. Para los idealistas la comunicación animal se explica por principio biológicos y los humanos por principios culturales. Enfoque biológico: estudia los rasgos comunes que tienen la comunicación humana y la animal sin tener en cuenta la evolución . Entre el ser humano y los animales no hay diferencia más que cualitativa. La finalidad de la comunicación es la reproducción del individuo y de la especie, es decir, la supervivencia. K.Carem explica que la comunicación es un aspecto de la interacción intraespecífica (dentro de la misma especie) e ínterespecífica (de distinta especie). Con esto defiende que la comunicación debe ser analizada como un comportamiento determinado por las necesidades e instintos biológicos del humano o del animal. Para estos autores el éxito reside ene el factor evolutivo, esto es considerado una extrapolación que saca de contexto la teoría de Darwin (la comunicación es un comportamiento natural más en la lucha por la supervivencia). Se crea una nueva corriente dentro de este enfoque , el sociológico, donde Wilson explica que los protagonistas de la evolución son los genes mediante la herencia biológica.

En realidad el ser humano no sólo se mueve por instintos, sino por deseos y necesidades. Para los idealistas, la comunicación es una peculiaridad de la cultura, y para los biólogistas, una función biológica más (como puede ser la agresividad exclusiva para la supervivencia). Aunque los animales no comunique igual, ni lo mismo que nosotros, no quiere decir que no comuniquen; usan la comunicación para su propio ajuste biológico, y además han conseguido evolucionar para soportar cambios en su entorno. La primera forma de comunicación es su propio cuerpo, al igual que en el humano, pero empieza a haber un salto cualitativo cuando algunas especies empiezan a utilizar otros soportes.. Por último debemos destacar que los animales poseen la capacidad de aprender, pero no de transmitir estos conocimientos; estos aprenden por imitación 3. Corriente integradora: esta corriente incorpora componentes biológicos y también idealistas para el planteamiento de la filogénesis (evolución de la especie). Lo que demuestra que el conocimiento de valores, ideas, pensamientos... Se deben a causas de la evolución biológica, pero que ésta se ve influenciada por el desarrollo de la cultura. Leroi-Gougham plantea que la evolución del ser humano se forma por la interdependencia entre el lenguaje y la evolución biológica. La hipótesis básica es que en la evolución del ser humano existe una dependencia entre la biomecánica y la adquisición del lenguaje y la cultura, es decir, existe una interrealación cultura-biología. El desencadenante de la cultura está en la forma de la evolución del bipedismo, es decir, a partir de que el ser humano adopta la posición erguida, y es entonces cuando comienza la evolución. La teoría de la evolución se basa en la hipótesis que expone que el cambio climático provocó un cambio en la superficie terrestre y para el primate adaptarse a ello optó por la postura erguida que le permitió aumentar la visibilidad y también convertirse en depredador , ya que así detectaba a las presas y sus propios peligros. La liberación de las manos le permite realizar algunas tares de las que antes se encargaba la mandíbula. Las manos empiezan a utilizarse como herramientas cada vez más hábiles,y todo ello termina por provocar la aparición del lenguaje, ya que el movimiento de las manos y el del lenguaje están en la misma zona del cerebro. Con las manos comienzan a elaborar herramientas cada vez más complejas y poco a poco el cerebro necesita ampliar su capacidad, para poder fabricar y hacer uso de esas herramientas. El cierre del ángulo va a permitir el crecimiento del cerebro y la aparición del lenguaje, ya que la mandíbula ocupaba tanto que no permitía su desarrollo. Con esta posición erguida aparece la glotis, que permite el habla, pero puede provocar que nos atragantemos. Las funciones culturales son dos: · Uso de útiles y herramientas: en un primer momento se explicaba que fue algo casual, ya que el pre-homínido hace un uso de lo que encuentra en la naturaleza para realizar una tarea. Pero en un tiempo determinado de la evolución, estos elementos se asocian a una utilidad determinada y estos pare-homínidos se hacen portadores de objetos, llevándolos con ellos. Los objetos se van modelando y mejorando para que realicen mejor su función asociada. Esto exige que una previsión para una

actividad futura, dejando de lado el instinto, por lo que tenemos un planteamiento cultural, que provoca que el cerebro se desarrolle cada vez más. El uso de estos instrumentos supone un cambio en la alimentación, ya que puede trocear los alimentos o llegar a partes del esqueleto de otros animales a las que antes no podía acceder. También debemos destacar que el uso del fuego permitía cocinar los alimentos. Este cambio en la alimentación y la liberación de las manos tuvieron como consecuencia que las mandíbulas no tenían la necesidad de ser tan fuertes como antes y que algunas funciones que antes realizaba la mandíbula ahora la realicen las manos, esto permite una disminución del ángulo entre la mandíbula y la garganta permitiendo un desarrollo del cerebro. Por último destacamos que llega un momento en el que la complejidad de las herramientas exige un cierto lenguaje básico que permita explicar su uso, ya que la imitación no era suficiente. · Aparición del lenguaje: el ser humano empieza a generar sonidos que se asociaban a determinadas utilidades. El lenguaje se enriqueció hasta hacerse lo suficientemente desarrollado. El ser humano necesita que el cerebro aumente sus capacidad para hacer uso del lenguaje. El lenguaje ha ido evolucionando desde u nivel muy básico hasta la actualidad. Con la aparición del lenguaje ya hablamos de homínidos. Rosseau explicaba que el hecho de vivir juntos provocaba una serie de sentimientos y que necesitaban ser expresados de una manera mecánica, por ello se decía que el primer lenguaje era el canto y luego el resto de las artes. Es probable que fuese anterior la danza. El uso de la lengua va creando una organización social que cada vez es más compleja y completa. Las relaciones de grupo se van mediando y se va creando un orden social cada vez más complejo, las relaciones entre miembros se van mediando a través del leguaje. El uso de estas expresiones genera la memoria transitiva, que permite aprender de la experiencias otros y transmitirlo a otro a través del lenguaje. Se observa que los elementos culturales y biológicos van enlazados, y la vida social produce cambios en la evolución de la especie. Además, las relaciones sociales se ven favorecidas por la posición erguida, ya que provoca un efecto de estrechamiento de la pelvis que afecta a las hembras dificultando el parto (involución). Las crías nacen antes, más pequeñas, indefensas y débiles, por lo que requieren una mayor atención. El hecho de que las crías nazcan menos desarrolladas supone que las hembras no puedan cazar porque tienen que sacar a sus crías a delante y el hombre aún no la ayuda puesto que no hay relaciones sociales. Los hombres solo podían y buscaban a la hembra en su ciclo de fecundidad (celo), es decir, el ser humano se planteaba como aislado encontrándose esporádicamente para la reproducción. Esto supone una hipótesis que explica que la hembra comienza a tener sexo más allá del periodo de celo, haciendo que este desaparezca y aparezca la primera estructura socia (Rosseau). Entonces se producen grupos permanentes, en los que el hombre y la mujer se reproducen y sacan a sus crías a delante. Estos grupos evolucionan hasta conseguir estructuras sociales más complejas y complejas. A partir de ahora si la cría nace indefensa afecta a todo el grupo, ya que no se encarga del cuidado de la cría solo la hembra, si no que todo el grupo.

Todos los filósofos quieren dar una respuesta al origen de la sociedad, donde todos terminan en el en lenguaje, porque este y la sociedad tienen en común que necesitan del otro. Rosseau maneja una serie de planteamientos filosóficos y antropológicos, intentando dar respuestas a partir del origen del lenguaje y de la sociedad, utilizando el método general del planteamiento ilustrado; pero para ver que hay algo, hay que ver su origen. Para eso imagina al ser humano antes de vivir en sociedad, quitándole lo que la cultura le da y ve al hombre natural. Por lo tanto, si al hombre le quitas lo social (valores,etc) queda el hombre natural, un producto de la naturaleza. Se plantea al ser humano aislado y encontrándose esporádicamente para la reproducción, puede ser autónomo y al vivir solo no necesita lenguaje. Por ello Rosseau plantea que el hombre natural es transparente en cuanto a lo que le ocurre. Se trata de imaginar juntos a los seres, y dice que sería una prolongación de unos y de otros, y no tendría individualidad propia: no habría barrera entre el interior y el exterior del individuo. Al verse obligados a vivir juntos parecen nuevos sentimientos que necesitan ser expresados, y con os que otros se identifican, por ello aparecen los signos instituidos que evolucionan al lenguaje. El lenguaje separa a los hombres, es una invención y una institución que estimula a los hombres. Las palabras según Rosseau surgen para mentir y para expresar algo que no se siente. Esta función surge para el otro y no para sí mismo. Según Levi-Strauss, un atropólogo estructuralista, la relación comunicativa que hay detrás de de la sociedad,cultura,leguaje... Es una relación de intercambio. La comunicación se había planteado partiendo de la lógica de la identidad, suponiendo unas identidades ya dadas que son los individuos, y estas transmiten información entre sí. El modelo que hay detrás de esto Es el informacionalista o modelo de transmisión de la información. Destacamos el concepto de estructuralismo, porque para saber cómo somos debemos saber cómo son los demás. Lo común sería lo propio de los seres humanos,lo natural, lo universal, lo estructural. Las propias identidades se forman en el proceso comunicativo, no son de un modo porque sí. No nacen se hacen. Lo que pregunta Levi-Strauss es que peculiaridad tienen la comunicación que genera identidades, sociedad y cultura. Levi-Strauss intenta realizar el análisis de las relaciones humanas y analizar las diferentes formas de parentesco, que es como los seres humanos definen sus relaciones. Se pregunta cómo para lo natural a lo cultura, como homínido a humano. Estudia varios tipos de comportamientos centrándose en el sexual. Para analizarlo parte de dos criterios:

-Dónde distinguir lo natural: lo universal, lo constante, se da en todos los individuos de una misma especie, y no están sometidos a ninguna regla social. -Dónde distinguir lo cultural: cuando estamos en presencia de normas que regulan el comportamiento de os individuos,es decir, siempre que aparezca un comportamiento normalizado es social. Aplicando estos dos criterios, Levi-Strauss se encuentra con que este comportamiento tan peculiar es el tabú del incesto: una norma social y presente en todos los grupos humanos. Al ser una regla puede ser transgredida y por lo tanto penalizada. Levi-Strauss se planteaba que las reglas marcaban con quien sí y con quién no las hembras podían tener relaciones sexuales. Los individuos ya están en grupos, aunque tal vez poco estructurados y con una reproducción sin normas. El tabú del incesto produce una reproducción endogámica y a partir de la prohibición se marca la línea de parentesco(quién es la madre, el hijo, el tío...) pero se suelen desconocer quienes son los padres, por lo que las líneas de transmisión de parentesco son matrilineales, ya que solo es conocida la madre. El surgimiento de un tabú hace que las hembras y los machos de un mismo grupo no puedan tener relaciones sexuales y tengan que salir a por otros grupos, como esto es una situación universal, se produce un intercambio entre grupos, lo que lleva a una estructura universal regulada por normas. Cada individual va a tener un lugar en relación a los demás. Primitivamente estos intercambios se trataban de intercambios restringidos, limitados, mujeres por mujeres. Pero esta estructura de intercambio se va ampliando hasta ser la base de todas las relaciones humanas, dando lugar al comercio y al lenguaje. Los intercambios forman la estructura básica de la cultura, formando un sistema de intercambio generalizado: podemos cambiar todo por todo. Así, se producen intercambios de mujeres, bienes y de las palabras. Lo que se plantea Levi-Strauss es ver las formas sociales como estructuras inconscientes de la mente humana. La clave para el paso de la naturaleza a la cultura está en ese proceso de intercambio, encontrándonos en la comunicación con que es un sistema de intercambio regulado no sólo explícitamente, sino restringiendo el sistema de intercambio de símbolos. Por último vamos a hablar de la octogénesis, que consiste en ver cómo cada individuo, cuando nace, actualiza el patrimonio competencias heredado de la especie. Cabe recordar los planteamientos de Piaget, uno de los primeros en que se observaron investigaciones del sitismo humano. ve como en distintas fases de la vida de los niños, y como progresivamente van realizando operaciones lógicas más complejas. Su tesis principal es que este desarrollo es de carácter universal. Plantea que la mente humana es fundamentalmente disponibilidad: la mente humana de una recién nacido esta troquelada y se desarrolla a raíz de los estímulos que él niño recibe. El troquel es igual para todos y se va rellenado según el conocimiento y el contexto. En este proceso hay varias fases de ganancia de los conocimientos, destacando la adquisición del lenguaje. A raíz de unos estudios con test se muestra cómo evoluciona la lógica de la inclusión, los volúmenes, la relación con el entrevistador... En una ocasión, hicieron unos test en Suiza y África pareciendo que los africanos eran más incultos y, dicho vulgarmente más tostones que los del país europeo. Pero más adelante adaptaron el teste a los niños del continente africano en relación con su tribu y obtuvieron datos similares a los de los suizos.

Piaget habla de distintas fases de desarrollo: la fase sincrética. Según Piaget, esta se da desde el nacimiento. Un recién nacido vivir en un secretísimo en que no es capaz de ver el limite se su yo y con el otro. El yo del recién nacido abarca hasta donde alcanzan sus sentidos. La separación de ese yo con el otro se produce según el niño se va comunicando, estableciendo límites entre ambos. Pero el yo como sujeto lo es porque hay un otro. El yo se va describiendo por mensajes, en un proceso de comunicación inicial sin lenguaje, que parece alrededor de los 18 meses. Empieza a crearse el universo del yo , del otro y de los objetos inanimados. Esto último se relaciones con las religiones animosas, donde se producen desarrollo párelo los a los del niño. En este proceso de comunicación es como se va formando el sujeto, dependiendo del entorno; se crea el sujeto psicológico. Adquirimos una identidad integrada gracias a la comunicación con los otros. Quedamos vinculados a los otros a través de símbolos, identificando al otro como diferente. Componentes y conceptos básicos de la Teoría de la comunicación. Elementos y Sistemas Los sistemas son un conjunto de elementos y las relaciones entre estos. Tienen una organización y están sujetos a un principio de orden. Un cambio en cualquiera de estos elementos implica cambios o modificaciones en los demás, en alguno o en todos. No todo conjunto de elementos es un sistema. La propia ide de sistema como principio de orden lleva a la idea de contricción, implica el límite en el comportamiento de elementos que forman el sistema. En los sistemas conocemos las reglas por las que se rigen y podemos predecir, más o menos, como funcionará esa estructura. Para ver que algo es un sistema y no un agregado hay que ver los elementos del sistema y las relaciones. Hay sistemas en todos los niveles de conocimientos: sistemas de comunicación, los sociales, en los ecosistemas... Esta teoría de los sistemas fue formulada a finales de los 40´s por Von Bertalanfly y desarrollada también por Lazslo. Se plantean encontar leyes que rigen el comportamiento de los sistemas sea sin tener en cuenta su naturaleza. Todos los sitesmas se rigen por unas leyes. Se elbaoran reglas generales para estudiar los sistemas, por más heterogéneos que sean. Estos plantemaientos dan una nueva visión de la realidad, ya no viendo desde el punto de vista atomista,un solo elemento estudiado, sino que nos acerca a la idea de totalidad. Las cosas solo se entienden en relación a otras. No se pueden comprender ni los comportamientos ni los elementos aislados. Todo elemento de estudio debe ser un sitema, pues no entendemos nada aislado. El sistema se desarrolla en un entorno que hay que tener en cue...


Similar Free PDFs