Primer Parcial - UADE (2021) Teoria de la comunicacion PDF

Title Primer Parcial - UADE (2021) Teoria de la comunicacion
Course Teoría de la Comunicación
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 3
File Size 123.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 176

Summary

Alsina, Jakkobson, Wolf...


Description

UADE VIRTUAL – Tema I PRIMER EXAMEN PARCIAL Alumno: Carrera:

Asignatura: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN Fecha: LU: Aula:

Consigna: señale en cada caso la respuesta o la frase que mejor completa el concepto. Tenga en cuenta que sólo UNA de las opciones es correcta. 1. Según Denis McQuail se pueden distinguir cuatro clases de teorías relativas a la comunicación de masas. Señale cuál de las siguientes teorías NO corresponde a las mencionadas por el autor: 1. Teoría normativa. 2. Teoría científico-social. 3. Teoría práctica. 4. Teoría operativa. 5. Teoría del sentido común. 2. El estudio de la comunicación de masas puede clasificarse de acuerdo con el nivel de organización social en que la comunicación tiene lugar. Los niveles son: 1. Intrasubjetivo, Intersubjetivo, Multigrupal, Transgrupal, Institucional y Sociedad global. 2. Intrapersonal, Interpersonal, Intragrupal, Intergrupal, Institucional y Sociedad globntraal. 3. Transpersonal, Suprapersonal, Infragrupal, Intragrupal, Organizacional y Sociedad global. 4. Semipersonal, Personal, Grupal, Intergrupal, Organizacional y Sociedad global. 5. Neopersonal, Interpersonal, Multigrupal, Intragrupal, Institucional y Sociedad global. 3. Según Jakobson, en relación con las funciones del lenguaje, la estructura de un mensaje depende… 1. Principalmente de una única función dominante. 2. Fundamentalmente de varias funciones secundarias. 3. Primero, de la función predominante, y luego de una o varias funciones secundarias. 4. En primer lugar, de dos o más funciones predominantes, y luego de dos o más funciones secundarias. 5. Todas las opciones son correctas. 4. El objetivo de la corriente empírico experimental o de la "teoría de la persuasión"... 1. Fue el de asegurar la portabilidad de todos los mensajes emitidos. 2. Fue el de estudiar la transparencia de los canales comunicacionales a través de experimentos de campo. 3. Fue el de optimizar la eficacia de la persuasión. 4. Fue el de optimizar la eficacia de la información. 5. Fue el de simplificar la metodología de análisis propuesta por Lasswell.

5. La corriente empírico-experimental aportó una concepción menos pasiva de las audiencias. Esa concepción estaba basada en cuatro factores que caracterizan a los destinatarios y que se listan a continuación. Señale cuál es el factor que NO CORRESPONDE a esa concepción. 1. Interés por adquirir información. 2. Producción de información. 3. Exposición selectiva. 4. Percepción selectiva. 5. Memorización selectiva. 6. ¿En qué se diferencia la corriente empírico-experimental de la teoría hipodérmica? 1. En que no le interesan los efectos de la comunicación sobre las masas. 2. En que privilegia el estudio de los canales de información y persuasión por sobre los mensajes. 3. En que sostiene que los efectos no son automáticos ni mecánicos, pero pueden ser posibles y significativos. 4. En que sostiene que los efectos no deben analizarse a partir de la composición de los mensajes. 5. En que sostiene que los efectos son siempre predecibles a partir de las intenciones de quienes los producen. 7. “The peoples Choice” (Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1940) es un texto clave para la "teoría de los efectos limitados". Esta investigación sobre el electorado político es crucial porque: 1. Sostiene que los medios primero seleccionan a su público y luego lo segmentan. 2. Tiene en cuenta el papel del status socioeconómico, la religión de origen, de la clase edad del público electoral. 3. Descubre que las redes familiares y vecinales son más influyentes que los medios de comunicación en la decisión de voto. 4. Hace un análisis de cuáles mensajes son más efectivos en la propaganda política. 5. Descubre la existencia de los líderes de opinión y de la corriente de comunicación en dos niveles. 8. Los medios cumplen con la función de fortalecer las normas sociales: 1. Cuando logran que el sistema político promulgue leyes. 2. Cuando promueven la emisión de programas pedagógicos-infantiles que educan desde niño al ciudadano. 3. Cuando denuncian ante la opinión pública las desviaciones que suelen presentarse en el comportamiento social. 4. Cuando el sistema editorial de la prensa expresa el bien moral en las columnas de opinión. 5. Cuando la industria del libro publica los manuales de ética con los que se educa en la escuela pública. 9. Una función latente es aquella que: 1. Mantiene el equilibrio del sistema aportando orden y estabilidad 2. Actúa en el mensaje oculto de los medios escapando al control de la conciencia. 3. Despliega su accionar sin ser reconocida ni deseada conscientemente. 4. Logra optimizar sin esfuerzo la eficacia de la información. 5. Activa capacidades aún no explotadas de los medios de comunicación de masas.

10. La disfunción narcotizante se manifiesta cuando el ciudadano confunde… 1. La ficción y la realidad. 2. El conocimiento de los problemas diarios y el hacer algo al respecto 3. Lo que dicen los medios y lo que sucede en realidad 4. El deseo sinceramente propio y el deseo que le instalan los medios. 5. Lo que quiere hacer y lo que puede hacer en el terreno de la vida pública

Preguntas de desarrollo: 1) Explique cómo la Teoría Hipodérmica concibe la relación entre medios masivos de comunicación y la sociedad. Señale las concepciones teóricas en las que la Teoría Hipodérmica se apoya para elaborar su propuesta.

2) Mencione, describa y explique las distintas funciones/disfunciones que despliegan los medios de comunicación de masas....


Similar Free PDFs