Primer Parcial sociologia 2020 uade PDF

Title Primer Parcial sociologia 2020 uade
Author maria villar
Course Sociologia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 9
File Size 250.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 679

Summary

SOCIOLOGÍAPRIMER EXAMEN PARCIALAPELLIDO Y NOMBRE: PEIRANO MARIA INES N° DE L.: 1133177ConsignasEl examen está conformado por 7 consignas. Para obtener 4 tiene que responder correctamente por lo menos una de cada autor clásico (Durkheim, Weber y Marx). Cuando utiliza alguna bibliografía debe citarla ...


Description

SOCIOLOGÍA PRIMER EXAMEN PARCIAL

APELLIDO Y NOMBRE:

PEIRANO MARIA INES

N° DE L.U.: 1133177

Consignas El examen está conformado por 7 consignas. Para obtener 4 tiene que responder correctamente por lo menos una de cada autor clásico (Durkheim, Weber y Marx). Cuando utiliza alguna bibliografía debe citarla (es deseable el formato de citación ISO 690 o APA). Cada concepto debe desarrollarse en una página máximo. El parcial debe mandar por email al profesor antes de las 17 hs.

A. Desarrolle porque surge la Sociología como disciplina científica a fines del Siglo XIX. (1 punto)

B. Explique y ejemplifique tomando escenas de la película “Corazón Valiente” (Braveheart) los siguientes conceptos (cada uno vale 1,5 puntos): 1)

Hecho social (definición y características)

2)

Tipos de solidaridad (desarrollar que caracteriza a cada una, como es la cohesión y la sanción)

3)

Acción social (identificar los 4 tipos de acción)

4)

Tipos de dominación (Identificar a que se obedece, líder, cuadro administrativo y dominados)

1

5)

Modo de Producción (identificar en cuál de ellos se desarrolla la película y que elementos de la estructura y superestructura puede encontrar en ella)

6)

Falsa conciencia y conciencia de clase.

2

A) La sociología como ciencia surge a fines del siglo XIX para explicar los diversos fenómenos colectivos que se dieron en la sociedad en el transcurso de ese siglo, considerado “siglo de crisis”, ya que tuvo lugar una profunda problemática social, consecuencia de la doble revolución del siglo XVIII. El advenimiento de la revolución francesa y la revolución industrial, contemporáneas y vinculadas entre ellas, tuvo como objetivo cambiar el orden social existente hasta ese momento, la sociedad feudal, para dar lugar a un nuevo orden donde la clase dominante, la burguesía, tomaría las ideas de los filósofos iluministas del siglo XVIII para justificar esta transformación y lograr el cambio social deseado. Dentro de esos aportes estaba la creencia de que el hombre es un ser racional y libre, basada en la idea del individualismo, que contrapondría el orden feudal tradicional, y también en la idea de la objetivización de la razón sobre la fe, ya que creían que todo lo religioso llevaba a la confusión. Los revolucionarios de extracción burguesa utilizan estas bases para sostener la idea de crear una sociedad mejor, más libre, más justa y más racional. No obstante, cuando estalla la doble revolución y junto con ella emerge la nueva sociedad, la idea de “libertad” se plasmó en la nueva clase dominante, quien obtuvo libertad de comercio y aumento de su riqueza, mientras que en la situación de las clases dominadas no se vio una mejoría, y en algunos casos esa situación empeoró. La sociedad “libre” y “justa” que prometían los nuevos grupos de poder consolidados no eran más que simples palabras para lograr consumar sus propios intereses. Se evidenció, por lo tanto, una profunda transformación en el funcionamiento de la sociedad, un cambio en el paradigma social donde el tipo de vínculo que tenían las personas entre ellas y con las instituciones cambia radicalmente. La clase burguesa se consolida, cobrando una forma más nítida que la anterior a la doble revolución, y surgen nuevas sociedades que crecen de manera exponencial al rededor de grandes fábricas, agrupados en casas sin ningún tipo de organización urbana, produciendo aglomeración y hacinamiento. Estos nuevos vínculos y las nuevas condiciones de vida dados por el nuevo orden social capitalista acarrearon junto con ellos nuevos conflictos sociales. A partir de esta profunda crisis social se comienza a intentar explicar sus causas a partir de tres nuevas corrientes diferentes entre sí por sus miradas y soluciones particulares. La primera corriente, llamada corriente reaccionaria, surge a principios del siglo XIX (1800 - 1815). Siendo una de las primeras en utilizar una mirada sociológica, ya que consideraba que la unidad de estudio para analizar este fenómeno no era el individuo sino la comunidad, plantea que la crisis es producto de la baja integración entre las personas en este nuevo orden social. En su análisis observan que en la edad media se mantenía el orden social debido a que las comunidades se encontraban más integradas. Esta integración se explicaba a partir de la religión, cuyas normas morales contribuían a integrar a las personas. Por lo tanto, creían que a partir de la doble revolución, cuando se comienza a atacar a la religión e impulsar el individualismo, los vínculos sociales que unen a las personas se rompen y aparecen conflictos. La solución ante ellos sería recuperar la religión como ideología que unifica a la sociedad, es decir, volver al período anterior al iluminismo y a sus ideas de individualismo. 3

La segunda corriente, llamada corriente conservadora, surge en el año 1815 y se extiende hasta fines del siglo XIX (donde va a continuar transformada en la sociología clásica, es decir, la sociología como disciplina científica junto con sus fundadores y primeros sociólogos científicos: Durkheim y Weber). La corriente conservadora corresponde a la tradición ideológica alemana y a la tradición ideológica francesa. Esta última es la escuela teórica dominante dentro de la corriente, ya que se basa en el paradigma del positivismo, el cual busca causas objetivas de lo que intenta explicar. Los representantes de esta corriente están de acuerdo con el diagnóstico hecho por la corriente reaccionaria, es decir, creen que la crisis es producto de la baja integración consecuencia de la ruptura de vínculos sociales, y de la liberación del interés individual, ambos dados por el ataque a la religión y el impulso del individualismo. Sin embargo, van a diferir en la solución que propone, ya que la consideran, en este aspecto, retrógrada. Ellos creían que la manera de enfrentar la crisis y corregirla racionalmente era encontrar nuevos medios para generar nueva integración y lograr vivir en la mejor sociedad posible (llegar al mejor estadío posible). La solución de los conservadores no es volver hacia atrás y recuperar la religión (ya que esto iría a favor de la fe y en contra de la razón y de la objetividad), sino que lo ideal sería buscar algo que reemplace el rol que tuvo en ese entonces. El reemplazo será la ciencia, el nuevo saber que integrará a la sociedad de manera racional a través de una búsqueda de leyes objetivas que conduzcan a la superación del problema social. La ciencia encargada de diagnosticar estos problemas, contener el desorden y dar soluciones será la sociología, ya consolidada como disciplina científica. La tercera y última corriente, llamada corriente revolucionaria, surge desde los primeros escritos de su fundador Marx en 1842 hasta fines del siglo XIX. Esta corriente explica la crisis social a partir de dos causas: la lucha de clases y la lógica capitalista de acumulación. En primer lugar, explica la lucha de clases como un fenómeno que surge con las primeras sociedades del mundo y continúa a través del tiempo, tomando diferente forma según las clases que haya en cada contexto histórico. En el contexto del capitalismo, cobra forma entre los burgueses y los proletarios como sus dos clases sociales principales. Entre ellos se establece una relación de lucha por la riqueza producida, donde la minoría (burgueses) tiene más que la mayoría (proletariado), lo cual produce que esta última establezca una resistencia y lucha por la riqueza que le corresponde. También explica esta lucha sosteniendo que el capitalismo es acumulación, esto es, la función del sistema capitalista como una estructura social con una lógica de acumulación: cuanto más capital tenga un sujeto, el sistema le da más posibilidades de aumentar y acumular su riqueza, y consecuentemente, aumenta la pobreza del proletariado. Marx va a plantear que la crisis es un mecanismo más de acumulación de capital, por lo que la solución que propone es cambiar el orden establecido por otro diferente, en el cual no exista explotación de una minoría sobre la mayoría y se dé una distribución equitativa de la producción para evitar la concentración de riqueza (lo que va a ser su visión utópica de la revolución comunista para dar fin a la ideología burguesa y evolucionar hacia una sociedad sin clases, que según él, conduciría a la perfección de la humanidad).

4

B) 1) Hecho social (definición y características) Los hechos sociales son las formas de pensar, sentir y actuar que tienen los individuos en tanto forman parte de un grupo social. Estos comportamientos comunes NO surgen del individuo, sino que surgen del colectivo del cual forman parte. Son elementos instalados de forma natural (códigos culturales, valores, normas adquiridas) que tienen origen social. Lo característico de estos hechos sociales es que son objetivos e independientes, es decir, de cada conciencia individual a pesar de que su origen es social; son coercitivos, se imponen a los individuos, éstos no los eligen, y se reproducen ya que son parte de nuestra subjetividad; son colectivos, se construyen a partir de una interacción colectiva, son parte de una conciencia colectiva; son preexistentes, ya que están inculcados, impuestos en los individuos para que luego se reproduzcan, y son generales, ya que están en el todo, y así en cada uno (no porque están en cada uno están en el todo). Dentro de la película de pueden identificar muchísimos hechos sociales, pero quiero destacar el comportamiento del pueblo inglés al observar la terrible y fatal tortura de Wallace en la plaza principal. Esa tortura, provocada para que el acusado le jure lealtad al rey, estaba naturalizada y podemos observarlo en la mirada de las personas junto con sus gritos y reacciones ante el sufrimiento, disfrutaban de presenciar ese acto, incitándose entre ellos. 2) Tipos de solidaridad (desarrollar que caracteriza a cada una, como es la cohesión y la sanción) Durkheim, a partir de observar un cambio en la sociedad luego de la doble revolución, nota una diferencia en la integración de las personas entre las sociedades preindustriales y las industrializadas. A partir de ello surgen los conceptos de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. En la solidaridad mecánica, que es la que predomina en la película, las personas pertenecientes a un mismo grupo tienen un vínculo más cercano entre ellas. Esto se debe a que los individuos son muy semejantes, coinciden en muchas cosas, lo que genera una alta carga afectiva y una fuerte integración. Si algún individuo tiene un pensamiento diferente al del resto del colectivo, estos lo toman como una ofensa, como una amenaza, produciendo un levantamiento para que se genere justicia por mano propia. Todo lo que hace el colectivo es mas importante que el individuo en sí. El castigo será la sansión punitiva, para juzgar y ajusticiar por mano propia al acusado. Este tipo de solidaridad predomina en las sociedades preindustriales, pero existe en menor medida en las modernas. En la película, esta solidaridad se observa en el ejemplo dado de hecho social, ya que el castigo que se le impone al personaje es por tener un pensamiento diferente al de los demás. Él no respetaba al rey ni a los nobles, desafió lo establecido entre las personas como natural, nunca respetó a la clase dominante, ni pensaba hacerlo a pesar de tanto sufrimiento, por lo que decidieron degollarlo y ajusticiarlo por mano propia. 5

En la solidaridad orgánica existe un vínculo contractual entre las personas, es decir, no hay afecto entre ellas. Este vínculo se da a partir de una interdependencia funcional, necesitan de las funciones del otro para vivir. Cada individuo cumple una función, un rol determinado. Por lo tanto, la integración de la sociedad es menos fuerte. Si se comete un delito, se impondrá una sansión restitutiva, donde se busca que el delincuente reconstituya los daños cometidos y aprenda de sus errores (lo que hoy en día esta presente en el espíritu del código civil). Este tipo de solidaridad predomina en las sociedades modernas, pero en menor medida se podría observar en las preindustriales. En la película se puede observar en el casamiento de Wallace con su novia, quienes necesitan de la función de un representante del clero católico para poder contraer matrimonio, por lo que el vínculo que tienen no es afectivo, es funcional. 3) Acción social (identificar los 4 tipos de acción) Una acción social es una acción que hacen los individuos y que está orientado a otro u otros, es decir, un comportamiento del individuo que tiene un sentido mentado hacia el otro. Este otro al cual me dirijo puede estar presente fisicamente o no, y puede ser o no contemporáneo. Para comprender este comportamiento, Weber crea el método del “tipo ideal” donde sacará teorías desde la abstracción de la realidad para lograrlo. Luego de agrupar a los individuos y analizarlos, surgen 4 patrones colectivos que me permiten generalizar las acciones sociales. Estos 4 tipos de acción social son: Acción social racional con arreglo a fines, la cual es una acción orientada a un fin, y siempre orientada a otro u otros. Me permite calcular y elegir los medios más convenientes para lograr mi objetivo. Es la acción más consciente de todas. En la película se observa este tipo de acción cuando Wallace le da un pañuelo con una flor adentro a su novia, el fin podría ser lograr que ella se enamore de él o lograr que quiera volver a verlo. Acción social racional con arreglo a valores, la cual se realiza para que el valor se lleve adelante, siempre orientada al otro, sin importar si hay o no un fin. Para ello, calculo los medios más convenientes para lograr cumplir con ese valor. Se puede observar cuando Wallace ayuda a bajar del caballo a su novia, acción con imperativo ético, moral, para cumplir con ese valor de ayudar a una dama cuando desciende de un caballo. Acción social no racional afectiva, la cual tiene un sentimiento de por medio y no hay un cálculo, no es racional, sólo la realizo por afecto hacia el otro. Retomando el ejemplo de la acción social racional a fines, Wallace le entrega un pañuelo con una flor a la novia, y esta acción podría ser no racional afectiva si lo hace porque la ama, porque hay un sentimiento de por medio sin ningún fin ni calculo. Lo hace sólo por amor hacia ella.

6

Acción social no racional tradicional, la cual está orientada por la tradición o la costumbre de realizar esa acción, siempre hacia el otro. Es la acción menos consciente de todas. Esta acción se puede observar cuando se saludan Wallace y la novia con un “hola”, siendo el saludo una convención social que puede estar motivado por interés o por costumbre. (si es interés es racional con arreglo a fines) 4) Tipos de dominación (Identificar a que se obedece, líder, cuadro administrativo y dominados) Existen 3 tipos ideales de dominación: la dominación racional-legal, la carismática y la tradicional. La dominación Racional-legal es una acción social racional a fines o a valores, las personas obedecen a ordenaciones racionales, por ejemplo leyes, impersonales, objetivas y legalmente instituídas, y a las personas por ello designadas. Por ejemplo, al presidente, a un médico, quienes racionalmente llegaron al puesto en el que están por su capacidad, por eso están legitimados. El líder es el soberano legal, a quien obedezco por el lugar que ocupa y no por la persona que es. Este líder requiere de un cuadro administrativo, que será la burocracia profesional, la estructura meritocratica que desepeñará sus funciones porque también reúnen condiciones para hacerlo, y está evaluado racionalmente. Los dominados son los miembros de la asociación, que son fundamentales para que haya estabilidad política y social, y asegurar que no haya crisis de legitimidad. La dominación carismática es una atribución por parte de los dominados de cualidades sobrenaturales y extraordinarias al líder. Estos líderes aparecen en contextos de crisis y se obedece a un líder carismáticamente calificado, las personas lo encuentran porque lo necesitan ver, tienen confianza en él, es un héroe, le dan el lugar para que ejerza su función. No depende del líder y su verborrágia. Puede ser un caudillo militar, un profeta o un héroe. El cuadro administrativo lo integran quienes le inspiran confianza al líder, discípulos o séquito. Los dominados son los adeptos. En la película este tipo de dominación se observa en Wallace, a quien idealizan convirtiéndolo en líder carismático, las personas le dan lugar, sin importar características naturales, están dispuestos a apoyarlo y a escudarlo en el contexto de rebelión contra los ingleses. A los campesinos y los nobles le inspira confianza para encabezar la pelea, es por eso que se observa que le dan el titulo de caballero del rey en nombre de dios, “guardián y protector de Escocia” (esto además fue una táctica de los nobles escoceses para influenciar a campesinos y generar reconocimiento de los demas nobles para encarar las luchas). En la dominación tradicional se obedece a la tradición y la costumbre, a las personas impuestas por ellas. El Señor es impuesto por la tradición, y se le obedece por costumbre y por la creencia en la santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos. El cuadro administrativo son sos servidores y compañeros, quienes también son impuestos por la tradición, son los que tienen más poder luego del señor. Los dominados son sus súbditos. Tomemos como ejemplo cuando el señor feudal llega a la ceremonia de 7

casamiento de dos campesinos y reclama sus derechos sexuales sobre la recién casada (luego de que el rey les otorgara el privilegio de prima nocte), ellos aunque no quieran, deben cumplir con sus ordenes, ya que esta es la máxima autoridad para ellos dentro de ese feudo, elegido por tradición, ya que tienen tierras heredadas y con ellas, poder. 5) Modo de Producción (identificar en cuál de ellos se desarrolla la película y que elementos de la estructura y superestructura puede encontrar en ella) El modo de producción es la forma en la que los individuos se organizan para producir los bienes que satisfacen las necesidades, en base a las condiciones materiales con las que se encuentran. La columna vertebral del modo de producción, para entender cómo funciona la sociedad, es la relación social de producción particular de cada uno, donde los actores (clases sociales, no individuos) de ellas se organizan para producir bienes, es decir, es una forma de organización del trabajo . Las RP tienen una fundamentación en cada momento histórico la cual la legitima. La clase dominante de las RP tienen el control de los medios de producción. En el modo de producción feudal, la RP es la de burguésproletario, en el modo de producción antiguo, la de amo-esclavo y en el feudal, la de señor-siervo. Existen también otras RP dentro del modo de producción pero siempre hay una principal que lo caracteriza. Está constituido por dos polos, la estructura y la superestructura. La estructura es lo material, lo objetivo, lo empírico. La constituyen as relaciones sociales de producción y las fuerzas de producción, que seria lo que se necesita para producir, por ejemplo, materia prima, herramientas y maquinas. La superestructura son elementos simbólicos que emergen de la estructura, y consecuentemente vuelven a ella. Su función es la de legitimar y justificar lo que pasa en la estructura. Dentro de la superestructura se encuentran las normas, leyes, valores, cultura, política, religión. El modo de producción que se desarrolla en la película es el feudal, junto con la relación social de producción señores-siervos. Los fundamentos que la legitiman eran religiosos, ya que era la voluntad de dios que fuera así. Los elementos de la superestructura son la religión como base de todo, ya que era una sociedad teocéntrica, la cultura y la política que también giran en torno a la voluntad de dios. Los elementos de la estructura son la RP señores-siervos y las fuerzas de producción que son los animales, el arado, herramientas como baldes, palanganas, sogas y materia prima, cosecha para recolectar, la tecnología que podían disponer en esa época para pr...


Similar Free PDFs