Sociologia Resumen Final UADE PDF

Title Sociologia Resumen Final UADE
Course Sociologia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 18
File Size 319.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 303
Total Views 741

Summary

tipo de conocimiento o producto cultural, surge para satisfacer las necesidades, intereses Estas nacen en un determinado contexto para satisfacer los intereses de de poder que representan una y tienen los recursos. Este proceso tiene normas, valores, ciencia, (SXVI): Antes dominaba el mundo feudal d...


Description

SOCIOLOGÍA PORTANTIERO Cualquier tipo de conocimiento o producto cultural, surge para satisfacer las necesidades, intereses e inquietudes. Estas nacen en un determinado contexto histórico para satisfacer los intereses de los grupos de poder que representan una minoría y tienen los recursos. Este proceso tiene como resultado: normas, valores, ciencia, etc. Nacimiento de: °

Ciencia política (SXVI): Antes dominaba el mundo feudal donde existía una fragmentación política, demográfica y jurídicamente. Hay una transición desde el estado feudal a los estados nacionalizados centralizados, había un cambio en el poder. El conocimiento que se genera en ese contexto (la ciencia política) es de interés para la nobleza (grupo de poder)

°

Ciencia económica política (SXVIII): Fundador Adam Smith. En los dos siglos anteriores existían dos corrientes: las fisiócratas (las naciones ricas surgían de la producción agraria y la clase social que los representaba era la nobleza) y los mercantilistas (la riqueza surgia de los circuitos comerciales, del flujo comercial, respondia a la clase burguesa). El OBJ de estudio de la economía debía ser la producción y el mercado (O Y D). Antes existía un concepto económico pero nace como ciencia en el SXVIII a partir de la revolución industrial (contexto). Cambia el paradigma, existe una NUEVA clase dominante la burguesía industrial.

°

Ciencia Sociología:  Antes dominaba el mundo feudal teocéntrico, el orden está sustentado por la religión, SXVIII la idea dominante era el iluminismo donde aparecen filosofos que pensaban otro tipo de sociedad, la nobleza era vista como una clase parasitaria. Es por esto que la burguesía va en contra de los grupos de poder (nobleza). El iluminismo ataca a la religión dado que lo que importa es la razón. Retoma una mirada individualista en la que la concepción supone que el hombre es libre y racional por naturaleza.  Contexto histórico (SXIX): estalla la revolución industrial por lo que se produce una crisis social en la que surge una nueva sociedad, con nuevos tipos de conflictos, luchas sociales, etc. para explicarlas surgen 3 corrientes (reaccionaria; conservadora; revolucionaria).

Corrientes REACCIONARIA (1800 – 1815): “el pasado es mejor” el problema de la crisis es el ataque a la religión y eso genero violencia social. Hay que estudiar las unidades dado que en el conflicto hay algo que une a los individuos. Al romper a la iglesia, se rompen las relaciones sociales dado que la

1

iglesia es una estructura normativa y si esto se rompe se genera individualidad, se rompen los vínculos y se genera violencia. Al quebrarse las normas, se quiebran vínculos. La SOLUCION: volver al período pre iluminista. EXPRESA: nobleza y clero. CONSERVADORA (1815 – 1890): “mantener el orden vigente” el diagnostico es correcto, pero el error es la solución. No se puede volver hacia atrás, hay que buscar algo que reemplace la religión: la ciencia. Es racional y busca la mejor forma para vivir. Cree que los problemas se pueden solucionar de manera racional y la sociología es la ciencia que ayuda a diagnosticar el problema y la solución. SOLUCION: mantener el orden vigente buscando la solución medisnte la sociología EXPRESA: Burguesía REVOLUCIONARIA: Marx. La crisis es constitutiva del capitalismo (comienzo con un capital, invierto mercadería para tener un monto mayor. Es decir, el capital se reproduce para producir más capital) y genera acumulación (que genera concentración) y la crisis favorece a la acumulación. SOLUCION: hay que construir un orden social en el que no exista la explotación de clases. Para esto hay que construir un NUEVO ORDEN de clases donde no haya una clase más importante que otra. EXPRESA: clase trabajadora.  Contexto ideológico: Positivismo nace como reacción al iluminismo, representaban los intereses de la nobleza que tienen una mirada negativa del orden social, a diferencia de los positivistas que tienen una mirada positiva (la burguesía en el poder). Nace el concepto de ciencia fáctica (hay que estudiar partiendo de hechos empíricos. El positivismo ve a la sociedad como un organismo ya las instituciones como los órganos que lo integran. Exponentes: Saint Simon (había una lucha de clases y existían dos clases sociales: industriales: burguesía y proletariado y la nobleza: parásito de la sociedad) Comte (toma la parte conservadora de saint simon y busca el orden social; “orden (al proletariado, que no criticara y generaran revolución) y progreso” no existe progreso si no hay orden). °

Ciencia antropología  Contexto social a nivel económico social IMPERIALISMO responde a monopolios, quieren controlar mercados, controlan 3/5 partes del mundo y aparece la necesidad de conocer otras culturas. y CAPITALISMO  Ideológico: Positivismo nace como reacción al iluminismo, representaban los intereses de la nobleza que tienen una mirada negativa del orden social, a diferencia de los positivistas que tienen una mirada positiva (la burguesía en el poder). Nace el concepto de ciencia fáctica (hay que estudiar partiendo de hechos empíricos. El

2

positivismo ve a la sociedad como un organismo ya las instituciones como los órganos que lo integran.  Científico: Evolucionismo unilineal. Darwin: Existen culturas superiores a otras, están naturalmente atrasadas y hay una mirada natural de las diferencias. Aparece la concepción progresista que cree que todas las culturas pueden llegar a la civilización. Todas las culturas pueden atravesar un mismo camino y llegar a la civilización (salvajismo, barbarie, civilización)

MARX (alienación, plusvalía, modo de producción, capitalismo) Alienación Significa separación, el trabajador capitalista (proletariado) va a tener una tripe alienación. Dado que el ser humano a través del trabajo se desarrolla en tanto sujeto, crece. Pero al estar expuesto a un trabajo repetitivo, lo animaliza. Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica a la materialidad; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, denominó Alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. 1º alienación: de su fuerza de trabajo. Si el trabajo no le pertenece, el fruto tampoco ya que venden su trabajo por necesidad. Antes del capitalismo el trabajo era subjetivo pero cambiaron el trabajo del campesino a las fábricas. Ya que no realizan todo el trabajo no hay subjetividad en la mercancía final. 2º alienación: de su conciencia de clase. Los trabajadores tienen una falsa conciencia (pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad) que genera que no protesten por su explotación. EJ: falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía. Si la actividad social de los individuos es alienada (no se corresponde con sus necesidades y deseos), la conciencia de estos individuos también lo será. La falsa conciencia de los trabajadores asalariados, entonces, se explica por su existencia social como clase dominada.

3

3º alienación: de su ser genérico. Es decir, de la capacidad de poder progresar y desarrollarse. Dialéctica Marx usa la dialéctica para estudiar a las clases sociales. Toda persona tiene necesidades, de no tenerlas no sobrevive. El hombre necesita la naturaleza para fabricar los bienes que necesita y el trabajo es lo que media entre el hombre y ella. El trabajo es colectivo y es por esto que hay que ver las relaciones sociales de producción que demuestran cómo se relacionan los hombres para construir los bienes. De esta relación se entiende qué busca la sociedad. Modo de producción: Es la forma en la que las personas producen y reproducen su existencia. Está compuesto por dos partes complementarias: la estructura y superestructura. 1. La estructura: representa lo material, lo empírico y factico. Está formada por las relaciones sociales de producción (cómo se relacionan los hombres para construir los bienes) y las fuerzas de producción (la tecnología, la materia prima, los materiales). 2. La superestructura: es la manifestación de la estructura, tiene la función de contribuir a la legitimación de la estructura para que ésta perdure. Constituye la parte simbólica (la cultura, política, religión, leyes, ideologías). Clases sociales Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. Las clases sociales están definidas por las relaciones de producción. Existe una división del trabajo que demuestra el rol del individuo. MODO DE PRODUCCION NO PRODUCTORES

PRODUCTORES

ANTIGUEDAD

AMO

ESCLAVO

FEUDAL SERVIL

SEÑOR

SIERVO

CAPITAL BURGUES

BURGUESÍA

PROLETARIADO

Lucha de clases (termina con transformación revolucionaria social o extinción de clase) °

Antigüedad: hay una lucha de clases para ver quiénes conservan el excedente social (aquello que no es consumido y puede ser guardado). Se complejiza la división del trabajo, va a haber mayoría de productores (esclavos) que transforman la naturaleza para generar bienes.

4

°

Feudal servil: señores: clero y nobleza. Hay una lucha de poder, una relación dialéctica de conflicto.

°

Capital burgues: la burguesía es la clase que tiene la porpiedad privada de los medios de producción mientras que el proletariado vende su fuerza de trabajo por salario. En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción(capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia. Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

Conciencia de clase Define la capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas, etc,- que se aduce siendo la condición original de la organización de una sociedad de clases y de actuar de acuerdo a ellas. Conciencia de clase, clase para sí La primera refiere a la existencia de una clase como tal. Marx consideraba que las clases sociales estaban definidas por la ubicación de los hombres dentro del proceso de producción; y que esa condición objetiva, que es la "clase en sí" Falsa conciencia, clase en sí a los individuos que conforman dicha clase en tanto consciente de su posición y situación histórica. Es el pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia. Según Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social. Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía. Marx explica el fenómeno de la falsa conciencia como un producto de la alienación.

5

Plusvalía Es la diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte de valor que éste le aporta al producto. Es la parte de valor generado por el trabajador que queda en el poder capitalista. Plusvalía absoluta: es la obtenida mediante la prolongación de la jornada de trabajo aumentando la intensidad laboral, uno de los procedimientos de que se valen los capitalistas para intensificar la explotación de los obreros. Plusvalía Relativa: surge a consecuencia de disminuir el tiempo de trabajo necesario (ver) y de aumentar correspondientemente el tiempo de trabajo adicional como resultado del crecimiento de la productividad del trabajo. El incremento de la productividad del trabajo en estas ramas disminuye el valor de los medios de subsistencia necesarios para reproducir la fuerza de trabajo (ver), lo cual conduce a una reducción del tiempo de trabajo necesario. Con esto, el obrero no gana nada, pues la ganancia, que se eleva a consecuencia del aumento de la productividad del trabajo, pertenece a los capitalistas. Mejora la tecnología para aumentar la producción; En este caso el trabajador no se da cuenta que el capitalista se está apropiando de un mayor plus valor.

DURKHEIM Objeto de estudio: HECHO SOCIAL (formas de pensar, sentir y actuar de las personas como miembros de un grupo social) Las características que distinguen un Hecho social son: 

Externo/independiente: Externos a cada conciencia individual es objetivo. El idioma existe porque es objetivo externo e independiente.



Cohercitivos: Se trata de la presión que la sociedad ejerce sobre los hombres, tan interiorizada que puede no sentirse, es subjetiva. Toda norma es un hecho social. Pueden encarnarse como encauzar, reprimir, contener, sujetar, refrenar, sea cual sea la figura que adquiera se reserva su carácter universal o colectivo. Hay mecanismos para llamar al individuo a ajustarse a la norma, ej murmuyo, risas.



General/colectivo: todo rol que desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están comprendidos dentro de un hecho social. el hecho social está presente en todos o casi todos los miembros de una sociedad, lo que es consecuencia de su carácter colectivo. Son como “moldes” de pensamiento y acción que existen más allá, independientemente de que los actos y pensamientos en la realidad se 6

desarrollen conforme, parecidos o contrarios a ellos. El ejemplo clásico es el momento del aplauso luego de una representación teatral: cada espectador presente sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente adquiridas sobre ese hecho social. Solidaridad Lo que caracteriza a la Sociedad son las Relaciones Sociales. El eje que toma Durkheim es el de Solidaridad como forma de unión de las personas, que significa integración, unión y establece 2 tipos de solidaridad: Mecánica: es una solidaridad por “semejanza”. Vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos (esto es el orden que configura la estructura social) se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. La existencia de pocas posibilidades de conflicto es escasa. Los miembros de una misma colectividad, se asemejan porque experimentan los mismos sentimientos, porque adhieren a los mismos valores, porque reconocen las mismas cosas sacras. Hay poca % de trabajo la cohesión es muy fuerte. El vínculo es mucho más fuerte, las normas salen de la sociedad y vuelve a la sociedad, la sociedad castiga con rigor. Todas las sociedades antiguas emplean sanción Punitiva que es el espíritu del Código Penal.

Orgánica o por la % del trabajo: Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Lo que nos une es la interdependencia funcional, necesitamos el rol del otro. Una fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad, es así como cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.

Cuando se transgrede la norma, rompe relaciones sociales, la sanción es

restitutiva, que es el espíritu del Código Civil. Suicidios Durkheim en 1897 publica un libro llamado “el suicidio”, donde estudia el tema del suicidio como un hecho social. Su punto de partida es aplicar el método sociológico para estudiar el tema del suicidio y parte de que este tiene que ver con la relación de los individuos con la sociedad (con las normas que la sociedad impone). Establece que en sociedades muy integradas o de baja integración hay suicidios e identifica 3 tipos de suicidio: 7



El suicidio altruista: Se produce en el contexto de alta integración de la solidaridad mecánica por una unión demasiado grande del individuo con la sociedad, cuando existe una gran cohesión social y una gran solidaridad. Cuando existe un obstáculo que lo impida, puede transformarse para el individuo en un impulso suicida. Un ejemplo de ello es el suicidio de los militares, kamikazes, samurái.



El suicidio egoísta: En un contexto de baja integración falta cohesión social, donde hay crisis económica la competencia por el trabajo afecta la vinculación. La violencia política a causa del totalitarismo promueve la ruptura del vinculo social de esa persona. Ej hermitaño por aislamiento de la sociedad.



El suicidio fatalista: En el contexto de alta regulación de normas, como resultado del exceso de

reglamentación, el que cometen los sujetos cuyo futuro esta

despiadadamente cerrado. Ej los esclavos, en el contexto histórico. Weber Objeto de estudio: ACCIÓN SOCIAL (acto donde interviene la conciencia, un comportamiento. La mayoría de las acciones, son acciones sociales donde el sentido de la acción está dirigido a otra persona contemporánea o no, otros, presentes o no) La acción social es la unidad mínima de lo social. Dilema: parte del individuo, de lo particular a lo general entonces ¿cómo hacer ciencia partiendo de lo que hacen los individuos si son únicos? Se resuelve con tipo ideal: Es una construcción teórica que es el resultado de una abstracción de la realidad y que se construye para comprender a los casos empíricos de la realidad social. No existe en forma pura, se ponderas las variables relevantes que uno desea investigar. Tipos de acciones sociales Racionales 1. Con arreglo a fines: La de mayor grado de racionalidad. En ella hay determinados medios, que pueden servir para vencer los obstáculos y obtener un determinado fin. Hay una selección y elección de medio a fin de modo que el resultado obtenido coincida con el fin buscado. Se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios

8

como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla. 2. Con arreglo a valores: Esta acción se realiza teniendo en cuenta, no un determinado fin, sino la realización de un valor, que puede ser ético, religioso, estético, etc. De modo tal que sin la referencia a ese valor, tal vez no podríamos encontrarle sentido. Así puede que una persona teniendo en cuenta el valor justicia, se dedique a realizar beneficencia donando su fortuna. Todo depende del valor que uno coloque en la cúspide. Así distintas serán las acciones si u...


Similar Free PDFs