Resumen Arte UADE PDF

Title Resumen Arte UADE
Course Arte
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 18
File Size 369.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 136

Summary

Resumen Arte en UADE....


Description

Resumen Artes Combinadas Las artes escénicas Comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo, la performance, etc., que utilicen a la vez todos los recursos y tengan como fin la exhibición pública. Características: •

Hay una fusión entre lo visual y lo auditivo.



Se presentan en espacios tridimensionales y la mayoría de sus elementos están en movimiento.



Son artes espaciales y temporales.



Siempre hay un espectador.

Elementos fundamentales: •

El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión: Es ese aspecto de la presencia inmediata de la interpretación, lo que llamamos el “aquí y ahora”.



La acción (física o verbal): La representación escénica nunca es estática, el movimiento en todos los sentidos es lo que les da fundamento.



La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación): De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión.

Modalidades: 1) El teatro: es la forma escénica básica, a partir de la cual se desarrollan otras muchas formas derivadas por combinación u omisión de elementos. Se lo puede distinguir en: - El teatro que se representa por medio de seres humanos (actores) y el que se lleva a cabo mediante objetos manejados desde el exterior por personas especializadas (títeres, marionetas y sombras). - El teatro musical (incorpora la música como elemento fundamental, como la ópera, la comedia musical), o no musical (que usa a la música como un elemento de expresión accesorio, de apoyo a la expresión, formando parte de la estructura con otros muchos elementos visuales y auditivos). - Según la organización y los recursos que utilizan, se puede distinguir el teatro formal (institucionalizado), y el teatro informal (callejero o de grupo de aficionados). - Según el público al que se dirige, puede ser de corte popular (abarca formas ancestrales fijas o estables), o dirigirse a un público ilustrado e interesado en la forma de expresión dramática. - Según sus fines, puede ser puramente lúdico (fin de entretener o celebrar), o puede ser con intención didáctica (transmitir ideas). - Entre todos estos extremos hay un gran número de variantes graduales. Todas las formas teatrales tienen siempre una finalidad común que es la revelación de la realidad humana en alguno de sus aspectos. 2) La música: se considera una de las artes escénicas en cuanto que participa de la representación inmediata (el aquí y ahora). Su interpretación se desarrolla en un determinado espacio y tiempo concreto, se dirige a un público determinado, y según los géneros, tiene sus propias convenciones de representación. 3) La danza: es considerada una de las artes más antiguas del mundo, se supone que es anterior al teatro y está en el origen de su nacimiento. En principio se usó a la danza para invocar y adorar a los dioses, para 1

festejar las cosechas y las estaciones del año, etc. En sus comienzos aparecía como un hecho colectivo, aunque más tarde se fue individualizando. Consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación la acción de los movimientos. El concepto de danza está asociado al de música, ya que ambas artes son acciones en el tiempo, tienen una duración, poseen un principio y un fin, y una estructura determinada. Más allá de esto, la danza se puede realizar sin sonidos que la acompañen, porque la base de la música (el ritmo) se expresa en la acción misma de danzar (movimientos corporales armónicos en un espacio). La danza usa el movimiento del cuerpo como medio expresivo. La belleza de los movimientos se da por medio de una armonía basada en la simetría y el equilibrio. El espacio es ese lugar donde el bailarín proyecta su emoción y del cual recibe estimulo o respuesta. Éste arte busca siempre que el bailarín dance por una necesidad interior, mucho más cercana al campo espiritual que a lo físico. Por último, podemos decir que los movimientos que hace el ser humano se van ordenando en tiempo y espacio, y constituyen formas de expresar los sentimientos (deseos, alegrías temor), que se relacionan con necesidades de amparo, abrigo, alimento, salud, etc. 4) El circo: es considerado un tipo de arte escénica especial, ya que reúne características y elementos de otras artes como el teatro, la música y la danza. Muestra lo extraordinario, tanto en sus aspectos nobles como grotescos o paródicos. Las diferentes modalidades circenses tienen su origen en las demostraciones de fuerza y habilidad de pueblos primitivos para realizar trabajos especiales, las capacidades defensivas y el valor. Los acróbatas, trapecistas, funambulistas y domadores de fieras representan éstas habilidades perfectamente. La doma y el amaestramiento de animales muestran el dominio del hombre sobre la fuerza irracional de los animales. La belleza femenina se muestra con el uso de trajes de fantasía y con la desnudez inusual de los artistas. Los payasos representan lo grotesco y lo ridículo, lo equívoco y las acciones banales y fallidas. Suele ser un espectáculo ambulante que se desarrolla bajo carpas y sobre un espacio escénico circular. Actualmente, y desde fines del siglo XX se viene produciendo una renovación de la estética circense, que modifica su estructura tradicional y la hace más acorde a la sensibilidad social de nuestra época. 5) La performance y otras formas escénicas de vanguardia: una performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en el que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética juegan un rol principal. El termino performance viene de la expresión inglesa “performance art”, que significa arte en vivo. La palabra performance se comenzó a utilizar para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los 60, y éste medio artístico tuvo su auge durante los 70. La historia del “performance art” empieza a principios del siglo 20, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, dadaísmo y surrealismo hacían exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. El arte de la performance es aquel en el que el trabajo escénico lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto. Puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y tener cualquier duración. Es una “acción artística” que se puede dar en cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos (el tiempo, espacio, cuerpo del artista y relación entre éste y el público). Existe otro movimiento llamado sniggling, que es una forma activista de performance art en público, que se desarrolla de modo que los espectadores inicialmente no se dan cuenta de que se está ejecutando una performance. Podemos concluir que el teatro, la danza, la música, el circo y las performance, todas se desarrollar en el tiempo. El cine en cambio no aparece acá porque no ocupa un espacio arquitectónico. Las artes escénicas tienen siempre un espacio concreto y se desarrollan en un tiempo determinado. 2

Danza

lenguaje corporal lenguaje verbal

Teatro

lenguaje visual lenguaje sonoro

Saussure: la teoría del signo •

Dice que el lenguaje es un medio de comunicación.



Que las palabras nos comunican porque son signos (codificados según una cultura y una época).



La palabra es el único signo.

Lenguaje: Primero empieza por distinguir, en el seno del fenómeno total que representa el lenguaje, dos factores: la lengua y el habla. La lengua es para nosotros el lenguaje menos el habla. La lengua es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permite a un sujeto comprender y hacerse comprender.” Signo: Es una entidad doble que está formado por la unión de dos términos psíquicos que están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Esos dos términos son el significado y el significante. •

El significado es el concepto, la idea que se hace el hablante.



Y el significante es la imagen acústica, es decir, la huella psíquica del sonido que escucha al ser pronunciada una palabra.

Palabra: Y la palabra también está formada por dos partes: •

el concepto y



la imagen acústica

En las artes escénicas hay multiplicidad de signos (vestuario, escenografía, etc.). Se emiten en conjunto y se pueden complementar o contradecir. El espectador debe observar la relación entre los signos y la estructura inmanente de la obra. Estructura inmanente de la obra: cómo están articulados los signos en una obra. Principios: a. El principio de arbitrariedad del signo: Dice que el signo lingüístico es arbitrario, porque no hay una razón lógica para que determinado significante se una a un significado. Por ejemplo, la idea de “sur” no está ligada por relación alguna interior con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante; podría estar representada perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos. b. El principio de linealidad del significante: Dice que el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo, representa una extensión, y ésta es mensurable en una línea. En las artes escénicas hay multiplicidad de signos, que no son de una única naturaleza como el lenguaje, sino que el teatro y la danza significan a través de sistemas de signos diferentes como la escenografía, el vestuario o la iluminación. Todos estos signos se emiten simultáneamente (hay espesor de signos), por lo cual, podemos decir que en las artes escénicas tampoco se da el principio de linealidad del significante. Por ejemplo, cuando vemos una escena en un teatro, mientras estamos escuchando al personaje decir su texto, estamos viendo el vestuario que lleva puesto, los movimientos, la luz, las características del espacio escenográfico, etc. Cuatro conceptos: •

La inmutabilidad del signo: Dice que la relación entre el significado y el significante no es libre, sino que está impuesta por la comunidad que lo emplea, osea, está codificado. Las comunidades toman a 3

la lengua como un producto heredado y la toman tal cual es, por lo cual el signo lingüístico se basa en una tradición. •

La mutabilidad del signo lingüístico: Dice que el tiempo a la vez que asegura la tradición y la continuidad de la lengua, tiene el efecto contrario que es el de alterar el signo. Entonces, en la semiología, se da la dualidad de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo.



El valor lingüístico: Dice que el valor es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea. Por un lado tenemos dentro del signo a la relación entre el significado y significante, pero a la vez, ese signo, se relaciona con otros signos dentro de la lengua. El valor de cada signo resulta de la presencia simultánea de los otros, tanto por los que no son semejantes como por los que son similares. Es decir, el valor de todo término está determinado por lo que lo rodea.



Y por último, señala que las relaciones y las diferencias pueden ser de dos tipos en relación a nuestra actividad mental, sintagmáticas o asociativas: Las primeras son las palabras que tienen una relación entre sí que dependen de la linealidad, ya que no se pueden pronunciar dos palabras juntas a la vez. Es decir, las palabras se van encadenando una detrás de otra en el habla. Y las segundas, son aquellas palabras que tienen algo en común que se van asociando en la memoria formando grupos.

Tadeusz Kowzan: Los signos teatrales •

Dice que el lenguaje es el sistema de signos más completo que sirve para expresar ideas. Según él, la teoría del signo no se aplicó hasta ahora a ninguna teoría del arte.



Señala que el teatro es donde los signos se manifiestan con mayor riqueza, variedad y densidad.



En el teatro todo es signo (algunos creados por la actividad humana y otros por la actividad artística), y que éstos, se complementan, refuerzan y desdicen.



En una representación teatral todo se convierte en signo, todo adquiere significado.

Clasificación general de los signos: La diferencia entre ambos está en la emisión no en la recepción y está determinada por la existencia o ausencia de voluntad. a. Signos naturales: son por ejemplo el humo del fuego, humo de un cigarrillo, tierra, etc. b. Signos artificiales: creados voluntariamente por el hombre (resultan de un proceso voluntario y su fin es comunicar algo). Por ejemplo una corona en una obra, no es la corona real. Podemos concluir que en realidad todo signo del teatro es artificial, porque están ahí para comunicar algo, el director quiere ponerlo. Signos que puede haber en el teatro: a. Palabra: son palabras pronunciadas por los actores durante la representación. b. Tono: es el modo de pronunciación de la palabra (entonación, ritmo, acentos). c. Mímica: movimientos del cuerpo. Son cinéticos (es decir, en movimiento). Por ejemplo mímica del rostro. d. Ademanes: son movimientos realizados con las manos y brazos, son convencionales, expresan pensamientos. e. Movimiento escénico del actor: es el desplazamiento del actor y sus posiciones en el espacio escénico. Lugares que va ocupando respecto de los otros actores, accesorios, decorado y espectadores. 4

f.

Maquillaje: crea junto a la mímica la fisionomía del personaje. La mímica crea signos móviles y el maquillaje crea signos duraderos. La máscara disminuye la expresión mímica del rostro.

g. Peinado: contribuye a la creación del personaje. h. Vestimenta: es el medio más exterior y convencional de definir al personaje. Define la edad, clase social, profesión, clima, tiempo histórico, etc. i.

Accesorios: todo elemento del vestuario se convierte en accesorio cuando no cumple un papel particular.

j.

Decorado: es el espacio que representa el lugar en el que se va a desarrollar la acción teatral.

k. Iluminación: se utiliza para dar realce a los demás medios de expresión, tiene un valor semiológico autónomo y delimita el lugar teatral. l.

Música: se utiliza para subrayar, ampliar y reemplazar a los otros sistemas, sirve para evocar atmósferas, lugares o épocas. La música vocal está en relación a los signos de la palabra.

m. Ruidos: pueden ser naturales o artificiales (aunque sean naturales en la vida real). Ahora los va a clasificar en 5 grandes grupos de signos:

palabra tono

Texto pronunciado

mímica ademanes

Expresión corporal

movimiento escénico del actor maquillaje Apariencias exteriores del actor

peinado vestimenta accesorios decorado

Aspecto del lugar escénico

iluminación música

Aspectos sonoros

ruidos Y luego los va a clasificar según si son auditivos o visuales: palabras Auditivos

tonos música ruidos ademanes movimiento escénico del actor maquillaje 5

Visuales

peinado vestimenta accesorios decorado iluminación

Para finalizar con Kowsan, él señala dos conceptos: la percepción (dice que donde haya un sistema de signos debe existir un código), y la economía de signos (dice que entre la multiplicidad de signos que se comunican simultáneamente, el espectador debe poder elegir los más importantes).

Pavis: El análisis de los espectáculos Espectador: sujeto individual Publico: conjunto de espectadores

A.

Aproximación psicológica: analiza el espectador individual

La teoría de la Gestalt: •

Evalúa los procesos cognitivos.



Se analiza un conjunto de datos y no detalles aislados.



Dice que percibimos vectorizaciones del espectáculo que constituyen el sentido. Es decir “el espectáculo nos dá algunos indicios de sentido, no es que el espectador está libre para interpretar cualquier cosa”. Es decir que “está orientado”.



“El teatro no llega a una persona, sino que una persona hace que el teatro le llegue a sí misma”.



El material escénico ya está orientado, trabajado de algún modo y vectorizado. En toda puesta en escena hay vectores totalizadores que estructuran el conjunto de la obra.

Identificación y distancia: La identificación del espectador con el personaje le procura un motivo de placer, el de vivir aventuras por cesión de poderes, sin el riesgo de verse realmente implicado. Es el placer del peligro y la ausencia de un verdadero riesgo que genera una identificación en el que ve la obra. La identificación puede ser de diferentes tipos: a. Identificación asociativa: busca establecer la situación general a partir de la comprensión de cada uno de los puntos de vista. Es lo que hacemos cuando escuchamos a unos y a otros y reconstruimos sus motivaciones. b. Identificación admirativa: es cuando admiramos al personaje sin reservas (héroe, santo, semidiós). Se nos invita a imitarlo. c. Identificación simpática: el héroe presenta su lado humano y accesible, lo que nos provoca una identificación por compasión y sentimentalismo. d. Identificación catártica: nos provoca más allá de la simpatía, una emoción violenta y purgación de las pasiones, una catarsis que suscita terror y piedad de la figura trágica. e. Identificación irónica: es cuando sentimos una cierta simpatía por el héroe desafortunado o antihéroe. Nuestro sentimiento de superioridad se mezcla con una sensibilidad hacia los problemas ajenos. 6

Y la distancia, dice que siempre es relativa, ya que si se profundiza demasiado, el espectador pierde todo su interés y abandona el teatro. A la distancia la instaura tanto el actor con respecto a su papel, como el espectador con el personaje. El gusto por la identificación: Dice que en la cultura india se utiliza la noción de rasa o gusto estético. El rasa es una emoción fuerte y duradera suscitada por una emoción pasajera de placer y de sufrimiento. Estos rasa (erótico, heroico, patético, cómico, terrible, rencoroso, furioso o maravilloso) son los “sabores de la obra”. El espectador solo los puede degustar si ha encontrado libertad y desapego, si ha superado el deseo y el egoísmo, si ha alcanzado la concentración y la pureza espiritual que requieren. El cuerpo del espectador: Señala que el cuerpo del espectador queda envuelto en sucesivos contextos y envolturas (la arquitectura de la sala, su tamaño y su ornamentación y desnudez, su forma, la variedad o uniformidad de las butacas, su grado de pendiente en relación con el escenario, los accesos, la visión y la audición, la distancia entre asientos y el escenario y las relaciones proxémicas). En apariencia parece que el espectador está sujeto a su asiento no puede intervenir en la obra sin embargo, su “yo” parece moverse libremente por el escenario gracias a múltiples identificaciones con los personajes. La sala del teatro forma un solo cuerpo (el cuerpo de cada espectador se funde con el de los que lo rodean, y más allá, con el escenario y la escucha de los actores). Con respecto a la antropología del espectador, la dimensión, los hábitos y la capacidad de atención fue cambiando mucho con el correr del tiempo. Por otra parte, Peter Brook dice que el único límite de los placeres es el aburrimiento, y que el placer teatral más buscado sigue siendo aquel que sabe comunicar emociones profundas. Es importante tener en cuenta que hay factores culturales que son importantes en el papel interpretativo del espectador.

B.

Aproximación sociológica: tiene en cuenta al público.

Espectador modelo: •

Compara la obra con su realidad



Conoce el lenguaje teatral y las reglas básicas te...


Similar Free PDFs