Cuadernillo FAIN SIA - UADE PDF

Title Cuadernillo FAIN SIA - UADE
Author Pablo Sebastian Aquila
Course Expresión oral y escrita
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 96
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 177

Summary

UADE...


Description

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 1

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Curso de Apoyo

Comprensión de Textos Matemática

Secretaría Académica

Autoridades Dr. Héctor Masoero Presidente - Rector Honorario Dr. Arturo Lisdero Vicepresidente del Consejo de Administración Dr. Eduardo Fasulino Secretario Legal Lic. Andrés Cuesta Secretario Académico Lic. María Cristina Slica Secretaria de Asuntos Estudiantiles y Extensión Dr. Ricardo Orosco Rector Dr. Jorge Luis Rodríguez Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Lic. Sebastián Oddone Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas Lic. Claudia Cortez Decana de la Facultad de Comunicación Arq. Roberto Converti Director del Departamento de Arquitectura a cargo del Decanato de la Facultad de Arquitectura y Diseño Dra. Silvia Toscano Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Dra. Ana María Mass Decana de UADE Virtual (a/c) Carlos A. Sicurello, MBA Secretario de Posgrado Lic. José Luis Arata Responsable Operativo Campus UADE Costa Argentina

1_Comprension_FAJU_Comprension FAJU 5/11/12 10:28 AM Page 3

Comprensión de Textos Coordinadora: Prof. Elena Ibáñez

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 6/14/12 9:30 AM Page 4

© UADE, Universidad Argentina de la Empresa, 2010 Lima 717 - C1073AAO Ciudad Autonóma de Buenos Aires

Edición revisada 2016

ISBN: 978-950-9445-69-7

Edición y producción general:

www.editorialtemas.com Cerrito 136, piso 3º A C1010AAD - Buenos Aires, Argentina

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 5

Programa de la asignatura Comprensión de Textos

Objetivos Que los alumnos sean capaces de: Gestionar los procesos de comprensión de textos literarios, científicos y de actualidad. Seleccionar estrategias adecuadas para planificar su propia producción discursiva escrita. Sistematizar las reglas de uso del código lingüístico y aplicarlas a situaciones de comprensión y producción discursiva.

Contenidos 1. Comprensión de textos. El vínculo entre leer y escribir. La lectura como herramienta necesaria para la adquisición del conocimiento. La actividad del lector. Leer e interpretar: un proceso de producción de sentido. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Valor comunicacional del texto. Los géneros discursivos: modelos de discurso escrito. La producción universitaria: exámenes, reseñas, informes, monografías, ponencias, tesinas. Las fuentes de información y los modos de referencia: recursos bibliográficos y electrónicos; referencias bibliográficas, notas al pie, citas. 2. La organización del discurso. Texto y discurso. El significado global del texto: su estructura. Tema del texto, tema de los párrafos. Ideas principales y secundarias. Palabras clave. Esquemas conceptuales. Las secuencias discursivas: explicativa, narrativa, descriptiva, argumentativa e instruccional. 3. Coherencia lineal. La frase: su estructura interna. Clases de palabras. Sintaxis (revisión de errores habituales de redacción). Signos de puntuación. Ortografía. Recursos cohesivos: repeticiones, anáforas, elipsis, sinonimia, enlaces y conectores. Adecuación textual: registro escrito y registro formal. 4. El texto expositivo. La secuencia explicativa: marco, planteo explícito o implícito, explicación, conclusión. Estrategias explicativas: la definición, el ejemplo, la analogía, la narración.

5

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 6

5. El texto argumentativo. La secuencia argumentativa: tema, problema, hipótesis, argumentos, contraargumentos, refutación, conclusión. Estrategias argumentativas: la definición, la comparación, la contrastación, la cita de autoridad, la pregunta retórica, la analogía, el ejemplo, la concesión, la causalidad, la ironía, los lugares comunes.

Bibliografía sugerida Para aclarar dudas generales: Manuales de Lengua y Literatura de nivel medio. Para profundizar temas: Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia. La escritura y sus formas discursivas: curso introductorio. Buenos Aires: Eudeba, 2000. 123 p. Temas. Comunicación. Narvaja de Arnoux, Elvira; Di Stefano, Mariana y Pereira, Cecilia. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 2004. 190 p. Material de cátedra. Para consultar vocabulario y dudas acerca de redacción: Gran diccionario de sinónimos y antónimos. Ed. corr. Madrid: Espasa Calpe, 1987. 1319 p. García Negroni, María Marta, coord.; Pérgola, Laura y Stern, Mirta. El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo. Ed. corr. y aum. Buenos Aires: S. Arcos, 2004. 607 p. Instrumentos. Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Rodríguez de Lecea, Francisco, trad. y Alcoba, Santiago, rev. Buenos Aires: Paidós, 2005. 367 p. Intrumentos, n. 12. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22a ed. Madrid: Espasa Calpe, 2001. 2 v. Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 162 p. Real Academia Española [online] Real Academia Española. Madrid: RAE, [2010] [Consultado: 30 de abril de 2010] http://www.rae.es

6

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 7

Trabajos Prácticos Parte I

Lea atentamente los textos que se encuentran a continuación. No olvide buscar en el diccionario el significado de los términos que desconoce. Luego, resuelva las consignas planteadas. A. La ética es el fundamento cuyos valores esenciales deben organizar la vida social, y son tales como la libertad y la dignidad humana, así como también se basa en conceptos morales como el bien común, lo bueno, lo equitativo y lo justo. Es así que se le asigna un conjunto coherente de significados del vocabulario valorativo, de manera que el análisis de lo deseable no dependa exclusivamente de las definiciones individuales. Por ejemplo, que la justicia no es lo que sirve al interés del más fuerte. También la ética brinda argumentos que muestran al ocio y la mentira como algo inmoral. No puede mentirse porque en el marco de una sociedad, para cualquier tiempo y lugar, no puede pensarse o admitirse que la mentira se transforme en una norma universal. Jorge Etkin, La doble moral de las organizaciones (Adaptación)

1. Subraye en el texto la definición del término “ética” que proporciona el autor. 2. Elabore la lista de los términos que, para el autor, expresan los valores morales esenciales de la vida del hombre en sociedad. 3. Elabore la lista de los términos o expresiones que, para el autor, hacen referencia a disvalores morales. 4. En la frase: “la justicia no es lo que sirve al interés del más fuerte” reemplace las palabras subrayadas por una que exprese el mismo sentido. 5. En la última oración, el autor hace una afirmación y proporciona un fundamento para sostenerla. Encierre entre corchetes la afirmación realizada, encierre entre paréntesis el fundamento proporcionado y encierre en un círculo el conector que articula ambas frases. 6. Redacte una oración de 10 palabras que exprese la idea principal del texto. B. ¿El liderazgo actual es diferente del liderazgo del pasado? ¿El liderazgo de una empresa de miles de personas es, de hecho, muy distinto del liderazgo de un grupo de boys scouts? Creo que no. En el mejor de los casos, el liderazgo no es una competencia por el poder, sino el diseño de un proceso de descubrimiento conjunto. Porque los mejores líderes son, también, los mejores aprendices. Y se atreven a decir “no sé”. Una frase que impulsa a otros, automáticamente, a iniciar un viaje a lugares desconocidos. Los grandes líderes son respetuosos. 7

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 8

Porque nadie embarca en un viaje a lo desconocido a quien no respeta. En el mundo moderno, donde todo está cambiando, el valor económico ya no depende de ajustar un tornillo, 700 veces al día, en una fábrica de automóviles, sino de algo efímero, llamado “capital intelectual”, que adopta la forma de una película protagonizada por Julia Roberts o la de una pieza de software diseñada por docenas de seguidores de Bill Gates. Acabo de leer un libro inquietante, titulado Desgracia, cuyo autor es J. M. Coetzee. La historia se desarrolla en Sudáfrica, después del “apartheid”. Tiene que ver con personas que exploran sus límites. ¿Liderazgo es sinónimo de asistir a otros en la exploración de sus límites? Sí. Dispuesto a escribir sobre ese tema, con la pista que me proporcionó Coetzee, decidí hacer un listado de las cualidades que caracterizan a los líderes. Tom Peters, Liderar con eficacia 1. Elabore la lista de las características que el autor atribuye, de manera explícita, a los líderes. 2. De las palabras que se incluyen a continuación diga cuáles refieren a características que el autor atribuye a los líderes de manera implícita: humildad, eficiencia, arrogancia, ambición, solidaridad, inoperancia. 3. De los siguientes términos, indique cuáles están definidos de manera explícita: líder, liderazgo, capital intelectual, apartheid. 4. Este párrafo forma parte de un artículo más extenso. ¿En qué parte estará incluido: en la introducción o en la conclusión? Subraye la parte del texto que le permita fundamentar su respuesta. 5. Redacte una oración de 10 palabras que exprese el tema que debe abordar el artículo. C. Aunque el contexto histórico cambia constantemente, cada nuevo escenario trae sus propias versiones de las tres formas arquetípicas de la ambición. En primer lugar, los emprendedores ambiciosos, a los que llamamos “creadores”. Son los auténticos innovadores, los pioneros de una nueva idea capaz de romper con las tradiciones establecidas. En las ciencias, pioneros como Albert Einstein y Jonas Salk dieron a la especie humana un control sin precedente sobre la naturaleza. Después llegan los “capitalizadores”, que tienen un tipo de ambición diferente. Expanden y desarrollan la nueva idea o tecnología hasta convertirla en dominante. La infraestructura electrónica de los Estados Unidos es un ejemplo; fue reconstruida por lo menos tres veces en los últimos 70 años: del telégrafo al teléfono, de la radio a la televisión, del cable a Internet. En cada caso, lo que primó fue la energía ambiciosa de los capitalizadores. Finalmente aparecen los “consolidadores”, impulsados por la ambición de lograr que las nuevas tecnologías funcionen de manera consistente y rentable en ambientes corporativos. Con el tiempo, los consolidadores tienden a concentrar la atención en sus propias culturas corporativas, antes que en las cambiantes necesidades de los clientes, razón por la cual pierden el impulso creativo que había generado la nueva tecnología. Entonces, el ciclo de la destrucción creativa tiene la oportunidad de volver a empezar. James Champy y Nitin Noria, Raíz de todos los logros 8

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 9

1. Proponga dos palabras o expresiones que sean sinónimas de la expresión “forma arquetípica”. 2. Elabore un cuadro sinóptico de tres columnas que le permita organizar la información respecto a los tipos de emprendedores y las características de cada tipo. 3. Redacte dos oraciones que pudieran agregarse al texto en las que explique por qué Einstein y Salk pueden ser considerados emprendedores ambiciosos. Utilice alguno de los siguientes comienzos de frases: • Einsten, porque ...... . Salk, debido a .......... • El primero, porque ....... . El segundo, dado que...... 4. Busque en el diccionario la definición del término “ciclo”. Subraye en el texto las palabras que indiquen el punto inicial, el punto intermedio y el final del ciclo del que hablan los autores. Luego diga qué tipo de emprendedor corresponde a cada etapa del ciclo. 5. Los autores hacen referencia a un ciclo de destrucción. ¿Qué es lo que se destruye? 6. Pero los autores también hacen referencia a un ciclo de destrucción que es creativa. ¿En qué consiste la creatividad? Redacte su respuesta en no más de cuatro renglones. D. La teoría neoclásica del crecimiento predominó en el pensamiento económico durante tres décadas, ya que explica satisfactoriamente una gran parte de lo que observamos en el mundo y es elegante desde el punto de vista matemático. No obstante, a finales de los 80 había comenzado a suscitar insatisfacción tanto por motivos teóricos como por motivos empíricos. La teoría neoclásica del crecimiento atribuye el crecimiento a largo plazo al progreso tecnológico, pero no explica los determinantes económicos de ese progreso tecnológico. La insatisfacción empírica se debió a la predicción de que el crecimiento económico y las tasas de ahorro no debían estar correlacionados en el estado estacionario. Los datos ponen de manifiesto que las tasas de ahorro y el crecimiento están correlacionados positivamente en los distintos países. Rudiger Dornbusch, La teoría del crecimiento: el crecimiento endógeno

1. El término “neoclásico” contiene un prefijo y una palabra base. Diga cuál es el prefijo y qué significa. Busque 5 palabras cualesquiera que contengan el mismo prefijo y anote sus significados. Busque 3 palabras que correspondan a la familia de la palabra base y proporcione sus significados. Conserve la palabra base y cámbiele el prefijo por otro. Diga cuál es el nuevo significado resultante. 2. ¿Cuáles de las siguientes palabras puede reemplazar a “elegante” en la frase “es elegante desde el punto de vista matemático”, conservando el mismo sentido? concisa moderna fashion actual prolija 3. Diga cuáles de las siguientes palabras o expresiones pueden reemplazar en el texto a la expresión “no obstante” conservando el mismo sentido: pero además sin embargo obviamente 4. Los autores sostienen que tanto la fortaleza como la debilidad de la teoría se deben a motivos teóricos y empíricos. Complete con la información adecuada el siguiente cuadro: 9

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 10

Fortalezas Teóricas

Teoría neoclásica del crecimiento Debilidades Empíricas

Teóricas

Empíricas

5. Redacte con sus propias palabras (pero manteniendo el vocabulario técnico) un texto de 100 palabras que exprese las ideas principales del párrafo. 6. El título del párrafo se refiere al crecimiento económico de tipo endógeno. Si hay un crecimiento de tipo endógeno, podemos suponer que debe existir también un crecimiento… ¿de qué tipo? E. Hay muchas variedades de conocimiento y las podemos rastrear en los usos cotidianos de los verbos ‘saber’ o ‘conocer’: sé cómo cambiar el cuerito de una canilla, sé nadar; conozco a José, conozco París; sé que el agua calma la sed, sé que Sábato escribió El túnel, etc. Estos ejemplos pertenecen a distintos tipos de conocimientos diferentes; los primeros nos remiten a la posesión de una habilidad, a un “saber cómo”; los siguientes suponen un conocimiento directo, perceptivo de un objeto, persona o lugar. Los últimos, en cambio, se refieren a un conocimiento de hechos, un “saber que...”, donde los puntos suspensivos pueden llenarse con una oración que describa un hecho. A este tipo de conocimiento lo llamamos conocimiento proposicional. Rosana Tagliabuel 1. Diga cuál es el sentido con el que se usa la palabra “rastrear” en la primera oración. Proponga otras dos palabras que puedan reemplazarla conservando el sentido de la frase. 2. Redacte un título de tres palabras para el párrafo. 3. ¿Por qué en el cuarto renglón la autora utiliza “etc.”? 4. Redacte un párrafo de 4 oraciones. Utilice para cada una los siguientes comienzos: Existen... En primer lugar, podemos... En segundo lugar... Por último... 5. Convierta el párrafo que elaboró en el punto anterior en uno de siete oraciones. 6. Elabore con sus propias palabras una definición de conocimiento proposicional. F. El único modo en el que un objeto puede pertenecer a más de una clase natural es que una de ellas esté incluida en la otra, de lo contrario se superponen las clases y da lugar a una mala clasificación. Así, el ser humano pertenece a la clase de los mamíferos y de los vertebrados. Pero todos los mamíferos son vertebrados. Aquí no hay problema. En cambio, los seres humanos y los tigres son mamíferos; los tigres y las iguanas son cuadrúpedos; pero ninguna clase incluye a los humanos y a las iguanas. Aquí aparece el solapamiento de clases. Rosana Tagliabue, El esencialismo científico en las Ciencias Sociales 10

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 11

1. Proponga una expresión que reemplace a “de lo contrario” en la primera frase y que conserve el mismo sentido. 2. ¿Cuántas maneras hay de que un objeto pertenezca a más de una clase natural? 3. Complete la siguiente frase seleccionando el término adecuado: En este párrafo la autora se propone ................. las condiciones necesarias para que se produzca una adecuada clasificación de un objeto en varias clases naturales. ejemplificar

definir

explicar deducir hablar criticar avalar

4. La autora propone dos ejemplos. Indique qué muestra con el primero y qué con el segundo. 5. Retome la frase que completó en el punto 3. Elabore un breve párrafo que contenga esta frase en primer lugar y luego dos ejemplos construidos por usted que sirvan de apoyo. G. Pero ¿es posible acceder a datos “crudos”, que no impliquen ningún presupuesto teórico? ¿Kepler y Tycho Brahe ven lo mismo al mirar un amanecer? Kepler, quien sostenía que la Tierra gira alrededor del Sol, veía a la Tierra moviéndose de tal modo que el Sol entra en el campo de visión; y Tycho, quien sostenía que la Tierra estaba fija y el Sol giraba a su alrededor, veía la salida del Sol. Aunque el dato sensorial sea el mismo para ambos, ven cosas distintas. Desde esta perspectiva sería imposible aun para los científicos consignar datos puros acerca de fenómenos observables, pues los marcos teóricos que ellos mismos presuponen determinarían de algún modo qué objetos son los que ven. Rosana Tagliabue 1. ¿Por qué en la primera oración la palabra “crudos” se encuentra entre comillas? 2. En la primera oración hay dos expresiones que se utilizan como sinónimas. Subráyelas. 3. ¿Qué función cumple la segunda pregunta del párrafo? 4. ¿Qué es un dato sensorial? 5. ¿Cuál es el dato sensorial que es igual para Kepler y Tycho Brahe? 6. ¿A qué concepto teórico recurre la autora para explicar que dos científicos que tienen los mismos datos sensoriales pueden ver cosas distintas? 7. La última oración del párrafo tiene una estructura del tipo premisa –conclusión (supuesto sobre la base del cual se va a hacer una afirmación– afirmación que se realiza). a. Encierre en un círculo el término que indica la premisa. b. Vuelva a redactar la frase de manera tal que pueda incluir alguno de los siguientes indicadores de conclusión: “por lo tanto”, “por consiguiente”, “en consecuencia”. H. Todo lo que he admitido hasta ahora como más verdadero y seguro lo he tomado de los sentidos o por los sentidos; pero he experimentado a veces que estos sentidos eran engañosos y es propio de la prudencia no confiar jamás enteramente en los que nos han engañado una vez. Pero aunque los sentidos nos engañan a veces respecto de las cosas poco sensibles y muy alejadas, existen quizás muchas otras de las que no se puede razonablemente dudar, aunque las conoz11

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 12

camos por su intermedio: por ejemplo, que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata teniendo este papel en las manos y otras cosas por el estilo. [...] Sin embargo, tengo que considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que suelo dormir y representarme en sueños cosas iguales o a veces menos verosímiles que estos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me ha sucedido de noche soñar que me hallaba en este sitio, que estaba vestido, que me encontraba junto al fuego, aunque yaciera desnudo en mi lecho! [...] Y deteniéndome en este pensamiento, veo tan manifiestamente que no existen indicios concluyentes ni señales lo bastante ciertas por medio de las cuales pueda distinguir con nitidez la vigilia del sueño, que me siento realmente asombrado; y mi asombro es tal que cas...


Similar Free PDFs