Sociologia-crimi - Resumen acerca de la sociologia PDF

Title Sociologia-crimi - Resumen acerca de la sociologia
Author Benjamin Gonzalez
Course Sociología Criminológica
Institution Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses
Pages 9
File Size 309.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 170

Summary

Resumen acerca de la sociologia...


Description

SOCIOLOGÌA CRIMINOLÒGICA El fundador de la Sociología Criminal.- Enrico Ferri, Abogado y Profesor de Derecho, crea la teoría de la defensa social. El delito surge como resultante de la combinación de los factores biológico, físico y social. Concepto de Sociología Criminal.- Se llama sociología por que estudia los hechos sociales, interacciones humanos, el real acontecer colectivo y busca su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos delictuosos, sólo que consideradas en su masa o su totalidad. Definición de Sociología Criminal.- Rama de la Sociología General que estudia el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales. La sociología Criminal se centra en estudiar.- La realidad del acontecer criminal colectivo, masivo, estática y dinámicamente. La sociología criminal tiene dos funciones: a) Ciencia de explicación.- Explica los hechos que acontecen en la vida social, circunstancias del hecho delictivo (se desempeña como teoría de la delincuencia). a) Ciencia aplicada.- Procura la aplicación de las conclusiones obtenidas a fin de lograr el mejoramiento de la sociedad, es decir, la prevención de los delitos, recomendando las medidas que juzgue pertinentes para erradicar atenuar las causas de la delincuencia y orientarse a reducir en todo lo posible su efecto negativo (se desempeña como una terapéutica)

El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (independientemente de la escuela de Lyon) indudablemente a ENRICO FERRI, quien la considera como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística Criminal". A partir de este concepto, dice Rodríguez Manzanera, Ferri ha llegado en realidad a una Criminología Sociológica.1

Algunas opiniones sobre la Sociología Criminal 1

Ibídem, pág. 67

1

Personajes Enrico Ferri Raúl Carrancá y Trujillo

Luis Garrido

Vicenso Manzini

Franz Von Liszt Héctor Solís Quiroga

Opinión La antropología y la estadística criminal; el derecho criminal y penal, no son más que capítulos especiales de la Sociología Criminal La Sociología Criminal estudia en su rama biosociológica, los caracteres individuales del delincuente con el fin de determinar causas de su delito y su grado de temibilidad social; en su rama jurídica estudia la legislación preventiva y represiva de la de la delincuencia. A la Sociología Criminal le corresponde investigar la gestación y desarrollo del delito, relacionándolo con los factores y productos colectivos en cuanto lo condicionan, y también le toca precisar los efectos que a su vez produzca el delito, tanto en la estructura como en la dinámica social. La Sociología Criminal, es la doctrina de la criminalidad, descrita en su estado actual, en la historia, en los elementos causales, en la eficacia de la reacción colectiva que encuentra en su profilaxis social. La Sociología Criminal, describe el crimen como acontecimiento de la vida social, examinarle en su conformación, así como en sus condiciones sociales La Sociología Criminal contiene el estudio estático y dinámico en conjunto, de los hechos delictuosos o criminales de la sociedad humana.

Teorías Sociológicas del Fenómeno Social 2 A) Teorías precursoras de la socialización deficiente * Escuela cartográfica * Escuela antroposocial o escuela de Lyon B) Teorías de corte estructural funcionalista ● Teoría de la anomia de Émile Durkeim ● Teoría anómica de Robert K. Merton ● Teoría de la resignación social de Hayman y Mirzuchi ● Teoría de la frustración de Robert Agnew C) Teorías de la subcultura ● Teoría de la delincuencia en bandas de Albert K. Cohen ● Teoría de las oportunidades diferenciadas de R.A. Cloward y L.E. Ohlin

2

Manuel Vidaurri Aréchiga, Bases generales de criminología y política criminal, ed. Oxford, 2012.

2

● Teoría de la subcultura criminal de Marvin F. Wolfgang y Franco Ferracuti D) Teorías del aprendizaje social ● Teoría de la asociación diferencial de Edwin H. Sutherland ● Teoría de la identificación diferencial de Daniel Glaser ● Teoría del condicionamiento operante de Ronald Akers ● Teoría de la neutralización de Gresham M. Sykes y David Matza

Definición de Sociología Criminológica: Estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad, estudia los problemas criminales y trata de dar explicaciones más completas a la conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginación, etc.3 ,

La Criminología Social estudia el grado en el que los sentimientos, pensamientos y acciones de las personas se ven influidos por los demás (efecto de la interacción). Se interesa en las consecuencias de las acciones de los grupos y los productos de la cultura en la conducta individual. Estudia la manera en la que se relacionan las personas, cómo se integran los grupos; busca comprender el motivo de la agresividad negativa, la violencia, la inadaptación al medio, el ir en contra de las normas sociales, medios de comunicación sus efectos sociales, etcétera. La Criminología Social es una ciencia que se apoya de la Demografía, de la Estadística, de la Sociología, de la Antropología y del Derecho, entre otras, para llegar a ser la ciencia de los factores exógenos de la antisocialidad y de la prevención.4

Ciencias auxiliares de la Sociología Criminológica cho Penal

nología

uanto que su teoría general y la aplicación práctica y real de la Ley, definen qué es delito y quiénes son delincuentes. Así pues, en cada caso, determina los grados de participación y responsabilidad. medio de la Etiología del Delito, permite conocer todo lo

3

Luis Rodríguez Manzanera, Criminología, Editorial Porrúa, México 1981, pág. 67 Hikal, Wael, Glosario de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal, 2ª ed., Flores editor y distribuidor, México, 2015, p. 149

4

3

relacionado con la delincuencia, sus factores causales; sus efectos reales y conceptuales. logía

para conocer los caracteres psicológicos comunes en los delincuentes y para facilitar la detección pre delictiva, las conductas que la acompañan a la ejecución de delitos y a la vida psíquica postdelictiva.

patología

a sistemáticamente los factores, funciones y procesos psíquicos anormales o enfermizos, y por consecuencia los trastornos mentales.

ística

métodos y técnicas, nos permiten descubrir las regularidades de interés sociológico en la causación, producción o efectos de la delincuencia.

ogía

plina que al organizar la ejecución de las sanciones y dar motivo a ciertas manifestaciones sociológicas; interacciones humanas, agrupamientos de delincuentes, especiales formas de comunicación, establecimiento de símbolos, propagación de creencias, etc.

logía

ia que estudia los diversos aspectos que ofrece el fenómeno social o interhumano, factores que lo producen o condicionan, etc.

pología

pecializa en el estudio técnico de la evolución humana, en los procesos sociales y efectos de la actividad económica, el comportamiento aprendido en las sociedades, la manera en que las personas se asocian y se agrupan, de los hábitos y costumbres de las personas.

La Política Criminal.- Disciplina que se ocupa de las formas o medios a poner en práctica por el Estado para una eficaz lucha contra el delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes de la Criminología y de la Penología. Aprovecha las conclusiones que la Sociología Criminal y la Criminología le proporcionan, y proyecta prácticamente sus programas preventivos, rehabilitadores y represivos, hacia la lucha contra la criminalidad en un lugar y momento dados. Para la investigación de hechos sociales, el Método Sociológico es indispensable para la Sociología Criminal: Se basa en la observación de las realidades; dentro de ellas se identifica y participa el investigador, aprovechando su propia experiencia o experimentando, y tiende hacia una interpretación explicativocomprensiva bajo el común denominador de lo humano. EMILE DURKHEIM, (1858-1917) se dedicó a estudiar los hechos sociales y los factores que contribuyen a la solidaridad social. En su libro: “Las reglas del método sociológico”, Fondo de Cultura económico, México 2001, establece: 4

Define un hecho social como toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales.

Otros métodos y técnicas pueden ser útiles como: Los métodos ecológico, psicológico y experimental. ● Método ecológico.- Permite el estudio de la delincuencia en sus variaciones espacio-funcionales en las relaciones entre las comunidades y las regiones que habitan y en las interacciones de las áreas de habitación humana. Ayuda a conocer las zonas criminógenas, facilita la interpretación sociológica al relacionar los fenómenos con los lugares en que acaecen. ● Método psicológico.- Es el más adecuado para conocer a fondo el sentido y las diversas conexiones de sentido en los hechos criminales en los sujetos activos y pasivos, por medio del conocimiento de las características predominantes en los delincuentes. ● Método experimental.- Cosiste en reproducir los fenómenos en las condiciones más favorables para que el aislamiento de las consiguientes causales se verifique, y así, aquella separación de las propiedades 5

esenciales de las accidentales, sin lo cual no es posible la determinación de la ley. Pero ello únicamente es posible cuando las causas están en nuestro poder.

Reglas para el estudio del fenómeno criminal (Héctor Solís Quiroga).a) Partir de lo concreto.- del fenómeno criminal a estudiar. b) De la ignorancia consciente.- se debe abandonar todo perjuicio, investigar el fenómeno criminal en la realidad de nuestro medio, y aún de la humanidad, en una época determinada. c) Objetividad.- se requiere explorar la realidad del fenómeno criminal, y no hacer un simple análisis mental, ni de preconceptos. d) De la determinación del hecho.- es indispensable delimitar el fenómeno criminal cuanto sea posible, acogiéndose a los conceptos legales precisos y a las resoluciones que basadas en ellos, dicten los funcionarios de la justicia penal. e) De la totalidad solidaria.- todos los hechos delictivos forman parte de un conjunto social y están profundamente conectados a otros fenómenos sociales. Definición de Etiología de la Delincuencia.- Es el estudio de la totalidad de causas o factores que originan el conjunto de delitos, como hecho colectivo. Las causas de las conductas, se entienden: como la acción que un factor determinado ejerce junto con otros más de diversas clases, sobre los individuos que, al realizar su conducta, obedecen en parte a la acción de ellos y en parte a su propia iniciativa, voluntad, e intención, equilibrada o predominantemente. Las causas endógenas y exógenas de las conductas, para Héctor Solís Quiroga son: el objeto, concepto o hecho que actúa como condición necesaria de un fenómeno posterior (fenómeno criminal). Todos los factores o causas actúan forzosamente a través de la personalidad del sujeto sea como parte de la acción, sobre el conglomerado, o dirigida especialmente al individuo, puesto que la personalidad es una unidad somatopsico-social. 1. Causas endógenas: Somáticas, Psíquicas y Combinadas. ➢

Somáticas: tienen manifestaciones en el cuerpo ● ● ● ●



Como la constitución del cuerpo humano La fisiologìa del cuerpo humano Las anomalìas Enfermedades corporales, sean congénitas o adquiridas.

Psìquicas: Las referentes al temperamento ● El carácter 6

● ● ● ●



la edad evolutiva Instintos y tendencias La conciencia, la subconciencia, la inconciencia Los hàbitos, asì como todo aspecto mental, afectivo o de la conducta (causa y efecto)

Combinadas: ● Herencia ● Manifestaciones sexuales ● Otras

2.- Factores Exógenos:







Físicos ● Relativos al medio ambiente (altitud y latitud, clima, humedad, calor, medios de comunicación, barrio, estado físico de la habitación y mobiliario, luminosidad y ventilación, ubicación urbana, suburbana o rural, arreglo material de la casa, etc.).

Familiares: forma en que está constituido el hogar. ● Número de componentes ● Organización ● Ambiente moral y su cultura ● Antecedentes ● Estado económico ● Relaciones entre sí, etc. Factores sociales ● Amistades ● Organización social y política ● Cultura ● Influencia sindical y corporativa en general ● Trabajo ● El trabajo prematuro en los menores ● Compañías nocivas ● Las pandillas ● Las costumbres, etc.

Algunas regularidades etiológicas observadas

7

a) Causación adecuada: Todo delito obedece a una causación adecuada, y es resultado proporcional de ella. b) Concurrencia causal: En la realización del delito influyen concurrentemente causas endógenas y exógenas, en constelación. c) Brote causal: Cuando una causa hace su aparición influyendo sobre un sujeto (individual o colectivo), facilita la sucesión de otras causas más que, finalmente, desembocan en el delito. d) Combinación causal: La acción delictógena de las causas exógenas es reveladora de la existencia de endógenas latentes. e) Detección causal: La acción delictógena de las causas exógenas es reveladora de la existencia endógena latente. f) Importancia Circunstancial: La acción de cada causa de delincuencia es de importancia circunstancial y por ello variable en tiempo, espacio y modo. g) Constelación variable: La combinación de causas de la criminalidad, que actúan en constelación, es variable en tiempo, espacio y modo, y ello hace cambiar también la acción y los resultados. h) Intensidad variable: La intensidad de acción de las causas de criminalidad no es equilibrada, pues en cada constelación hay algunas que actúan destacadamente y otras de acción secundaria y aun directa, predominando unas u otras en casos diversos. i) Reiteración causal: Cuanto más reiteradamente obre una causa sobre el mismo sujeto, más fácilmente producirá éste su acción delictiva. j) Causa-efecto-causa: Si una constelación causal ha producido el efecto criminal, éste tomará la función de causa de nuevos fenómenos, de la repetición de otros y la intensificación de algunos más, preexistentes, que forman una misma cadena.

Lo patológico Social Concepto a opinión de Óscar Uribe Villegas: Todo lo que atente contra la estructura social constituida por el anudamiento de las relaciones humanas, constituye una causa sociopatógena. Algunos factores sociales de la delincuencia: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Crisis penal y criminogenia carcelaria Tímida y desorientada acción preventiva El espacio social El barrio El alojamiento Estructuras sociales de la delincuencia Movilidad Social Educación Moralidad Religiosidad Factor Económico

8

Otros factores sociales de la criminalidad ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Abandono Ignorancia Ocupación Composición de la población Clase social Centros de diversión y de vicio El ambiente en general

9...


Similar Free PDFs