La placa neuromuscular PDF

Title La placa neuromuscular
Author narciso de jesus ramon
Course Neuroanatomía
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 8
File Size 182.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 155

Summary

es un resumen completo sobre la placa neuromuscular....


Description

La placa neuromuscular, también conocida como unión neuromuscular, es la sinapsis entre una neurona motora y un músculo. Gracias a los impulsos transmitidos, el músculo puede contraerse o relajarse. En concreto, es la conexión entre el botón terminal de una neurona y la membrana de una fibra muscular. Los botones terminales de las neuronas se conectan con las placas terminales motoras. Éstas últimas se refieren a la membrana que recibe los impulsos nerviosos de una placa neuromuscular.

Este tipo de sinapsis es la más estudiada y la más sencilla de comprender. Para controlar un músculo esquelético, una neurona motora (motoneurona) hace sinapsis con una célula de este músculo.

Componentes de la placa neuromuscular La placa neuromuscular se compone de los siguientes elementos:

– Una neurona motora (motoneurona). Esta neurona se denomina presináptica porque emite impulsos nerviosos o potenciales de acción. Específicamente, los impulsos nerviosos viajan por el axón de esta neurona hasta el botón terminal que se sitúa muy cerca del músculo. Dicha terminación posee una forma ovalada de unas 32 micras de anchura. En el botón terminal se encuentran las mitocondrias y otros elementos que permiten la creación y almacenamiento de acetilcolina. La acetilcolina es el principal neurotransmisor de la estimulación muscular. Muchos autores se refieren a este elemento como motoneurona alfa, al ser un tipo de neurona cuyo axón hace sinapsis con fibras musculares extrafusales de un músculo esquelético. Cuando ésta se activa, libera acetilcolina, lo que produce que las fibras musculares se contraigan. – Hendidura sináptica o espacio sináptico. El botón terminal de la neurona y la membrana muscular no están en contacto directamente, existe un pequeño espacio entre ellas. – La placa motora, que está compuesta por una o más células musculares. Estas células diana constituyen una fibra muscular. Existen diferentes tipos de fibras musculares. Las fibras musculares que se inervan en la placa neuromuscular se llaman fibras musculares extrafusales. Son las controladas por motoneuronas alfa y son responsables de la fuerza que surge de la contracción de un músculo esquelético. A diferencia de éstas, existen otro tipo de fibras musculares que detectan el estiramiento de un músculo y se encuentran paralelas a las fibras extrafusales. Estas se denominan fibras musculares intrafusales.

Una fibra muscular se compone de un haz de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por filamentos superpuestos de actina y miosina, que son responsables de las contracciones musculares. La actina y la miosina son proteínas que conforman la base fisiológica de la contracción muscular. Los filamentos de miosina poseen unos pequeños salientes llamados puentes de entrecruzamiento de miosina. Son los intermediarios entre la miosina y los filamentos de actina y son los elementos móviles que producen las contracciones musculares. Las partes donde se superponen los filamentos de actina y los de miosina se observan como bandas oscuras o estrías. Por eso, a los músculos esqueléticos se les suele llamar músculos estriados. Los puentes de entrecruzamiento de miosina “reman” a lo largo de los filamentos de actina para que la fibra muscular se acorte, contrayéndose.

¿Cómo funciona la placa neuromuscular? Las placas neuromusculares se sitúan en las hendiduras que hay a través de la superficie de las fibras musculares. Cuando un potencial de acción o impulso eléctrico viaja por la neurona, su botón terminal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina. Cuando se acumula cierta cantidad de acetilcolina, se produce el llamado potencial de placa terminal en el que la membrana muscular se despolariza. Este potencial es mucho más amplio comparado con el que se produce entre dos neuronas.

El potencial de placa terminal siempre da lugar a la activación de la fibra muscular, expandiéndose este potencial a lo largo de toda la fibra. Esto provoca una contracción o sacudida de la fibra muscular. La despolarización es la reducción del potencial de membrana de una célula. Cuando una fibra muscular se despolariza comienzan a abrirse los canales de calcio permitiendo que penetren los iones de calcio dentro de ellas. Este fenómeno es el que provoca la contracción muscular. Esto es porque el calcio funciona como un cofactor, que ayuda a las miofibrillas extraer energía del ATP que está en el citoplasma. Un solo impulso nervioso de una neurona motora da lugar a una sola contracción de una fibra muscular. Los efectos físicos de estas sacudidas son mucho más prolongados que los que tiene un potencial de acción entre dos neuronas. Esto se debe a la elasticidad del músculo y el tiempo necesario para librar a las células del calcio. Además, los efectos físicos de un conjunto de impulsos nerviosos pueden acumularse dando lugar a una contracción prolongada de la fibra muscular. La contracción muscular no es un fenómeno del todo o nada, como lo son las contracciones de las fibras musculares que componen el músculo. Por el contrario, la fuerza de la sacudida está determinada por el promedio de frecuencia de descarga de las diferentes unidades motoras. Si en un momento concreto, descargan muchas unidades motoras, la contracción será más enérgica, y si descargan pocas, será débil.

Patologías de la placa neuromuscular

Las patologías de la unión neuromuscular pueden afectar al botón terminal de la neurona motora, o bien a la membrana de las fibras musculares. Por ejemplo, el botulismo produce una alteración e inhibición en la liberación de acetilcolina, tanto en la musculatura esquelética como en el sistema nervioso autónomo. Se adquiere por consumir alimentos contaminados, principalmente. A las pocas horas produce una debilidad muscular progresiva y rápida. Por otro lado, la miastenia gravis, que es la enfermedad neuromuscular más conocida, aparece por la inflamación de los receptores de acetilcolina. Surge por unos anticuerpos que poseen estos pacientes que atacan dichos receptores. Su principal síntoma es debilidad de los músculos esqueléticos voluntarios. Se observa sobre todo en los músculos que participan en la respiración, salivación y deglución; así como en los párpados. Otro ejemplo de patología de la placa neuromuscular es el síndrome de LambertEaton, que consiste en una enfermedad autoinmune la que el sistema inmunitario ataca por error a los canales de calcio de las neuronas motoras. Esto genera una alteración en la liberación de acetilcolina. En concreto, se bloquea la propagación del potencial de acción motor. También se observa debilidad muscular, además de tumores.

Generalidades de los músculos del cuerpo humano. Fisio Musculos

Los músculos son órganos encargados principalmente del movimiento de nuestro cuerpo, el cuerpo humano esta compuesto por 650 aproximadamente. Están constituidos por fibras, células que responden a impulsos nerviosos, ya sean voluntarios o involuntarios, éstas células (constituidas por las proteínas: miosina y actina), provocan que el o los músculos se contraigan o se acorten produciendo entonces el movimiento. Cuando el estímulo finaliza la fibra muscular se relaja. Los músculos se adhieren a los huesos en aquellas zonas donde pueden producir mayor movimiento; un extremo del músculo se fija en un borde del hueso que provoque mayor movimiento y el otro extremo a un borde que provoque menor movimiento. El extremo que produce mayor movimiento se denomina “inserción”, y el de poco movimiento en la contracción se denomina “origen”. Los músculos también se pueden fijar a ligamentos, cartílago, tendones , la piel o a otros músculos.

Estructura de los músculos Están envueltos por una membrana fibrosa de tejido conectivo denominada “fascia“, la cual tiene como función: 1. Prevenir el o los desplazamientos de un músculo.



2. 3. 

 

Separar uno o varios músculos. Proteger y dar independencia al tejido muscular. Compuestos por células (fibra muscular) con forma de cilindro y alargadas. El citoplasma (parte que rodea el núcleo de la célula), se denomina “sarcoplasma”.La membrana plasmática de sus fibras se denomina “sarcolema”. En su interior encierra distintas organelas abundantes mitocondrias, enzimas, minerales, aminoácidos, glucógeno y ácidos grasos. Posee una proteína denominada “mioglobina” responsable de la transportación y la reserva de oxigeno dentro del musculo. Las fibras musculares, son traspasadas en su longitud por “miofibrillas”; ubicadas en el sarcoplasma y encargadas de la contracción y la relajación del músculo, están formadas por dos tipos de miofilamentos: actina (delgado) y

miosina (grueso); que permiten la contracción del musculo ante estímulos de origen químicos o eléctricos. La distribución de los miofilamentos en la fibra muscular (célula) da lugar a estructuras que se repiten llamadas “sarcómeros”



Tipos de músculos Existen tres tipos de músculos, se diferencian por la función que realizan y el tipo de células que los componen. Sin embargo hay otras clasificaciones de músculos 

Músculos esqueléticos o voluntarios Mantienen unido el esqueleto con ayuda de los tendones, le dan forma al cuerpo e intervienen en movimientos de rutina. También se denominan “estriados”, ya que están constituidos por fibras (células) con estrías horizontales que pueden observarse con el microscopio. Se diferencian por sólo dos características de otras células del cuerpo.

1.

El numero de mitocondrias es mucho mayor, ya que estas aportan la energía que requiere el musculo. 2. La cantidad de miofibrillas es mayor a lo normal. 3. Los músculos voluntarios son los mas abundantes en nuestro cuerpo; se contraen rápido y con fuerza.  Músculos lisos o involuntarios Esta constituido por células (fibras) en forma de huso y pareciendo ser lisas, su acción es activada por el sistema nervioso y hormonas. Se localizan en los grandes vasos sanguíneos y en órganos internos (viscerales). Estos músculos demoran mas en contraerse y se mantienen contraídos durante mas tiempo, no se agotan fácilmente; todo esto a diferencia de los M. Esqueléticos. Son carentes de estrías transversales, pero muestran delicadas estrías longitudinales. 

Músculo cardíaco o miocardio Se ubica en las paredes del corazón, permite ejecutar las contracciones que obligan a la sangre hacia el exterior de dicho organo.

Es de estructura estriada pero la contracción es involuntaria. Este musculo se contrae después de entre uno a cinco segundos y es sensible a la falta de oxigeno. Funciones de los músculos  



Movimiento: Cuando los músculos se contraen producen el movimiento del cuerpo como unidad global, también se le denomina “locomoción”. Producen Calor: Los músculos están constituidos por un amplio número de células, éstas son la principal fuente para la producción de calor. Las contracciones de los músculos estriados son una fuente para la regulación de la temperatura corporal. Postura y soporte del cuerpo: La contracción parcial mantenida de varios músculos permite adoptar posiciones sostenidas por el cuerpo humano (levantarse, sentarse). Debido a la capacidad de contracción, los músculos permiten la locomoción, pudiendo así las extremidades realizar movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, y la rotación. Contracción muscular Es la respuesta que emiten los músculos al recibir un estimulo. Las fibras (células) se acortan y la tensión aumenta, sin alterar su volumen. Tipos de contracciones musculares



Contracción concentrica El músculo se excita sin cambiar su longitud. Se realiza una contracción de este tipo al hacer fuerza sin que se produzca movimiento.



Contracción isotónica concéntrica El movimiento provoca que el músculo activo se acorte y los extremos se acerquen.



Contracción isotónica excéntrica Hay mayor tensión en el músculo, de forma que éste se alarga, todo esto dado por una resistencia; es decir, que se produce este tipo de contracción cuando los puntos de inserción se alejan....


Similar Free PDFs