LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS CARMINA BURANA PDF

Title LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS CARMINA BURANA
Author Adrian Medinas
Pages 63
File Size 316.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 119
Total Views 260

Summary

LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS CARMINA BURANA Prólogo, selección, traducción y notas de Carlos Montemayor ÍNDICE La poesía de los goliardos ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . Nota sobre la presente traducción . . . . . . . . . . . . . . l. Poemas líricos Todo el amor domina...................... Ven...


Description

Accelerat ing t he world's research.

LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS CARMINA BURANA Adrian Medinas

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Lillian von der Walde Moheno, “Los goliardos”, Dest iempos 37 (2014), pp. 5-22. Lillian von der Walde Moheno De los goliardos a los clérigos «falsos»* From goliards t o «false» clergymen Ana Arranz Guzmán 'Carmina Burana', de Carl Orff. Junio y sept iembre de 2010. Edición de más de 3.000 programas. Teat r… Marco Ant onio de la Ossa Mart ínez

LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS CARMINA BURANA

Prólogo, selección, traducción y notas de Carlos Montemayor ÍNDICE La poesía de los goliardos ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . Nota sobre la presente traducción . . . . . . . . . . . . . . l. Poemas líricos Todo el amor domina...................... Ven, ven, oh ven. . . . . . . . . El bosque florido…………. Rodean mi pecho suspiros……………… Amor secreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La muchacha de túnica roja………………. El don de Venus........ Quien no tiene amor………………….. El joven y la muchacha. . . . . . . . . . . . . El tiempo es alegre. . . . . . . . . . . . . El sol..................................... La grata primavera......................... El rostro de la primavera. . . . . . . . . . . . . Fragmentos de Filis y Flora. . . . . . . . . . . . . . . . .

II. Poemas de confesión goliarda y de costumbres Confesión goliarda…………… La orden de los errantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . En la taberna ........ El reyes el dinero…………………………. El clérigo errante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La juventud…………………… El juego de Dios ............... La suerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oh suerte…………………… Rueda de la fortuna………………………. El cisne asado……………. III. Otros poemas adaptados por Carl Orff Abad Cucaniense... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte de amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Blanca flor y Elena. . . . . . . . . . . . . . .

IV. Poemas morales y de crítica eclesiástica Introibo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exorcismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nobleza es virtud... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Polvo eres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elogio de los tiempos idos. . . . . . . . . . . . . . . . . . Por la cruzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tristeza de los tiempos……………… La ley caída. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fin del mundo................................... Contra los vicios... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por amor de Sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ÍNDICE DE LOS TÍTULOS LATINOS Amor tenet omnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Veni, veni, venias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Floret silva nobilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O mi dilectissima! Ignem cecum sub pectore Stetit puella............. Grates ago Veneri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Veris dulcis in tempore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si puer cum puellula.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tempus est jocundum.......... Omnia sol temperat. ...................... Ecce gratum et optatum..... Veris leta facies............ Anni parte Florida..................... Estuans intrinsecus ira vehementi .................. Cum “in orbem universum" ................... In taberna cuando sumus In terra sumus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exul clericus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dum iuventus floruit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ludit in humanis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O fortuna levis!.............. O fortuna velut luna................................ Fortune plango vulnera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Olim lacus colueram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ego sum abbas cucaniensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amor volat undique ..... Ave formosissima ....... Cum vadis ad altare ..... Omne genus demoniorum Nobilitas est virtus....... Dic, Christi veritas ...... Iste mundus furibundus ..

Florebat olim studium ... Crucifigat omnes... . . . . . . Licet eger cum egrotis ... Ecce torpet probitas ..... Versa est in luctum ...... Utar contra vitia ........ Propter Sion non tacebo……….. LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS "Homero era un gran clérigo", escribió Benito de San Mauro en su viejo poema sobre Troya. Esta insólita afirmación nos ilustra sobre la imagen que el clérigo tenía de sí mismo en la Baja Edad Media. Estudioso y poseedor único de la cultura latina y de las letras sagradas, veía al más grande poeta de la antigüedad como alguien semejante a él. (No podía pensar de otra manera.) A ello persuadían varios elementos históricos, fundamentalmente literarios, pues la permanencia del latín, que se llamaba lengua de los clérigos, el nuevo esplendor de esa lengua en la poesía y en la ciencia, su expansión a otros países -especialmente eslavos y escandinavos-, y su importancia en Europa como elemento primordial de internacionalidad, era una obra de clérigos. La poesía de los goliardos fue parte de la vida literaria de la Baja Edad Media: fue parte de la poesía que se escribió en latín, en esa lengua de "nuevos homeros". Surgió al lado de cierta poesía latina que, más para ser leída que cantada, tendía hacia las formas y las metáforas grecolatinas, en la línea divisoria de la versificación cuantitativa y la versificación silábica. La poesía de los goliardos fue una expresión más libre, que suponía la misma preparación que la otra, que utilizaba la misma lengua de letrados, pero que se apartaba de las metáforas clásicas y que entonaba con rima exorcismos, peticiones de limosna, reflexiones sobre el destino endeble de los hombres, o también la alegría, la gran euforia por la embriaguez y el vino, escarneciendo lo bello y lo bueno, lo sagrado y lo profano. Probablemente los goliardos presentaron dos rasgos comunes: la pobreza, no como un voto religioso, sino como una molesta y terca realidad, y la marginación: no fueron clérigos cultos, aposentados en conventos o abadías, provistos de bibliotecas y costumbres confortables: tampoco vivieron entre los trovadores, que cantaban las hazañas de héroes y ejércitos en los salones aristocráticos y reales: al parecer, tampoco participaron del mundo del bajo pueblo ni de los juglares, pues muchas poblaciones los atacaron con legislaciones aberrantes. Acaso tendremos que ver en ellos un grupo maldito, una "actitud" maldita, una casta de intelectuales nefastos o terribles, que escarnecieron todo, que cuestionaron todo, y que gustaban de entregarse, en su miseria errabunda, a la sensualidad y a la embriaguez, al canto de taberna. Se llamaron a sí mismos clérigos errabundos o vagantes, y desde fecha muy temprana fueron impugnados: en el siglo X los mandaron rapar por redadas para borrarles la tonsura clerical: en 1223 se les prohibió cantar en las misas versos religiosos: diversos decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y comportarse conforme al espíritu de sus poemas: muchos fueron excomulgados y a otros se les privó de sus privilegios eclesiásticos y quedaron sujetos a la jurisdicción secular. Se autonombraron goliardos porque afirmaban descender del gigante Golias, emparentado con el Goliat bíblico. Tratadistas modernos quisieron atribuir a algún poeta ese nombre: después, ver en él a un autor colectivo y anónimo. Sólo podemos asegurar que el carácter

errante de los goliardos facilitó la difusión de esa poesía, cuyo mejor ejemplo es el Carmina Burana, y cuyos autores fueron clérigos de ninguna manera anónimos, como el espléndido Hugo de Orleans y Pedro de Blois. Tras el espíritu goliardo se escondía el fermento no sólo de la alegría mundana del siglo XII, sino el del pensamiento averroísta de la Universidad de París y el de algunos movimientos heréticos. Esta carga intelectual: su alegría por el doble sentido del lenguaje; su devoción por la rima; la pobreza; la libertad y la alegría, fueron también, a su vez, el fermento de los elementos memorables que el ingenio popular mantendría vivo hasta el Renacimiento, en cierta zona del humanismo que continuara el espíritu goliardo. Se trataba de escarnecer todo lo establecido, cuestionar, mediante la sorna y la risa, todo lo sagrado, puro o decoroso de la sociedad y de las letras. Esta poesía muestra un aparente desaliño y frivolidad. Su métrica es simple, isosilábica las más de las veces, y en varios casos forman sus hemistiquios y estrofas con metros clásicos, trocaicos y yámbicos, sin faltar incluso algunos ejemplos de dísticos elegíacos. La rima fue quizás su mayor descubrimiento formal, aunque la utilizaron sin el artificio que alanzaría con los poetas provenzales e italianos posteriores. El lector que paso a paso penetra, por otro lado, en el concepto de los poemas, descubre gradualmente en su imagen de superficialidad un hondo conocimiento del hombre, una fuerte actitud crítica y una sabia depuración de lenguaje. En este aspecto, la Confessio Goliae o Confesión de la Golia es un poema de importancia capital para comprender a estos poetas medievales. Afirman, primero, lo efímero de la naturaleza humana: factus de materia similis sum folio levis elementi de quo ludunt venti hecho de una materia semejante soy a una hoja de voluble elemento. con que el viento juega

No remite quizás a la vieja imagen homérica de que los hombres somos como las hojas, sino a la materia inconstante de la Fortuna, a la que en tantos sitios le llaman Fortuna levis, es decir, Fortuna voluble. En estos elementos inconstantes ve el autor sobre todo un carácter de libertad y de plenitud, como aquí:

. . .yo me comparo al río que se desliza y que jamás bajo un mismo cielo permanece

O también aquí:

Feror ego veluti sine nauta navis ut per vias aeris vaga fertur avis

Llevado soy, también, como barco sin tripulante, o como, errabunda, las rutas de los vientos llevan al ave

Por ello esta cuarteta explica, concluyendo: non me tenent vincula, non me tenent clavis: no me retienen cadenas, no me retienen llaves

Para estos monjes errantes, pues, su vagabundeo era sin límites. Celebran una materia de elementos inconstantes porque ven a la Fortuna como lo más cercano a su propia inconstante vida. Pero, además, nos advierten que el mundo sólo se rinde a los pies de esa leve materia universal que es la Fortuna. Es interesante que afirmen, al expresar su libertad: quero mei similis et adiungor pravis busco a mis iguales, me uno a los perversos

Es decir, la libertad es de aquellos que han abatido toda regla, todo límite, toda buena manera o candado intelectual, moral o social. Y éstos son de la misma naturaleza que la Fortuna, que rige el mundo humano. Pero al reconocerse compuestos de la misma materia inconstante que la Fortuna, se convierten en los hijos o en el pueblo escogido de esa verdad universal. Aquí es sorprendente uno de los dísticos más bellos del Carmina Burana, pues acerca peligrosamente el Poder Divino a la Fortuna: Ludit in humanis divina potentia rebus et certam presens vix habet hora fidem

Con las cosas humanas juega el poder divino: poca confianza nuestro instante merece

Por otro lado, las referencias evangélicas son abundantes en esta Confesión, si bien sólo para eludirlas, contradecirlas o para subrepticiamente reclamar la libertad de la vida con divinidades no cristianas. Es evidente, por ejemplo, que la abundante mención de Baco y de Venus se sobreponen a la castidad y la sangre de Cristo. Otros pasajes aluden descamadamente a las vocaciones de estos monjes goliardos, al reconocer la fuerza erótica de Venus: quidquid Venus imperat, labor est suavis, quae numquam in cordibus habitat ignavis todo lo que Venus ordena es sólo obligación dulce, pero nunca en débiles corazones se aposenta También son interesantes estos alegres versos: Quis Papie demorans castus habeatur: ubi Venus digito iuvenes venatur, oculis illaqueat, facie predatur? ¿quién que se demore en Pavía podrá casto quedar: allá donde Venus con un dedo caza a los jóvenes, con los ojos los prende en redes y con el rostro los consume? No menos notable, puesto que puede sustituir la conocida frase de que todos los caminos conducen a Roma, es el verso: Veneris in thalamum docunt omnes vie

al lecho de Venus todos los caminos conducen Son significativamente rebeldes o escandalosas las afirmaciones de la Confessio Goliae que tienen como referencia concreta un versículo bíblico. El primer ejemplo aparece en la segunda estrofa y alude a Mateo 7:24, al hombre sabio que edifica sobre la piedra, sólo para que el mismo poeta se compare con el río que no permanece en ningún sitio. Hay otra referencia al ancho camino de perdición de Mateo 7: 13:

Via lata gradior more inventutis Ando por el ancho camino de la loca juventud

que se ve acompañada de la explicación: implico me vitiis immemor virtutis me abrazo a los vicios de la virtud me olvido Si en Lucas 2:7-14 leemos que al nacer Jesucristo los ángeles se acercaron a cantar "Paz en la tierra y en el cielo Buena Voluntad para los hombres", en la Confessio Goliae leemos que al morir el poeta embriagándose en la taberna también coros angélicos estarían cantando: Meum est propositum in taberna mori ut sint vina proxima morientis ori tunc cantabunt letius angelorum chori: “Deus sit propitius huic potatori“

Es mi voluntad en una taberna morir, y que el vino esté cercano a los labios del moribundo cuando alegres canten los coros angélicos: ”Sé benigno, oh Dios, con este bebedor." La prodigalidad pagana del poema se ve enriquecida por la presencia de otros dioses grecolatinos. El corazón del goliardo no canta como David o Salomón, sino: dum in’arce cerebri Bacchus dominatur, in me Phebus irruit et miranda fatur

hasta que dentro del cerebro Baco domina,

irrumpe en mí Apolo con canto admirable

Al final del poema, cuando el goliardo dice arrepentirse y reconocer las divinas reglas de la Iglesia, leemos: homo videt faciem, sed cor patet Iovi

el hombre conoce el rostro, ante Júpiter el corazón está abierto

¡Esto es, no es Dios quien conoce el corazón, sino el mismo Dios Olímpico! Aquí, y en el final del poema, hay una indudable coherencia con el principio que siempre amaron: quod caret dulcedine nimis est amarum

lo que de dulzura carece es lo más amargo Pero este poema no trata solamente de una diferencia expresa del clérigo sobre su propia profesión de fe. Contiene también sus diferencias explícitas respecto a otros poetas, quizás con aquellos clérigos aposentados en abadías y bibliotecas confortables y lujosas:

Loca vitant publica quidam poetarum et secretas elegunt sedes latebrarum; student, instant, vigilant, nec laborant parum et vix tandem reddere posunt opus clarum

Algunos poetas evitan estar entre muchedumbres y apartadas habitaciones como refugio eligen: estudian., se empeñan, se desvelan, trabajan sin suspiro y difícilmente al final logran terminar una obra bella

El autor de la Confesión se burla diciendo que ayunan y se abstienen de la vida disipada de los monjes errantes, pero:

et ut opus faciant, quod non possit mori, morientur studio, subditi labore

y mientras hacen una obra que morir no pueda ellos por el estudio mueren, al trabajo sometidos

En cambio, nuestro poeta declara que es incapaz de escribir un solo verso sin beber, con una célebre imagen que nos recuerda a Gonzalo de Berceo: ego versus faciens bibo vinum bonum ...tale vinum generat Copia sermonum.

haciendo un verso, beba yo un buen vino... . . .de tal vino nacen abundantes discursos.

Lo que le permite estos versos concluyentes y vanidosos: Tales versus facio quale vinum bibo, nihil possum facere nisi sumpto cibo;qnihil valem penitus Quae ieiunus scribo, Nasonem post cálices carmine preibo Tales son mis versos como el vino que bebo, nada puedo hacer si no me lleno, nada en absoluto vale lo que escriba en ayunas pero después de las copas, a Ovidio en poesía supero

Empero, aun para estos monjes era excesivo celebrar los vicios, unir su carácter de monjes con el de hombres profanos y sofocar totalmente su conciencia de lo justo. A ello debemos algunas cuartetas en las que el poeta se desdice de todo lo que ha hecho: vita vetus displicet, mores placent novi, homo videt faciem, sed cor patet Iovi

la vieja vida me disgusta, nuevas costumbres quiero, el hombre conoce el rostro, ante Júpiter el corazón está abierto

Quizás el sentido de una nueva y vieja vida sea el de San Pablo; quizás el goliardo, al celebrar el libertinaje, haya vislumbrado desde las profundidades de la sensualidad y la embriaguez cierta pureza, cierta comprensión de la vida humana. Pues es notable que grandes bebedores capaces de escuchar agonizantes los coros de los ángeles, puedan decir también: renovatus animo spiritu renascor, quasi modo genitus novo lacte pascor, ne sit neum amplius vanitatis vas cor.

con renovada fuerza el espíritu renace, como recién nacido nueva leche desea, para que no sea ya mi corazón el vaso de lo vano

En efecto, estas imágenes hacen compleja la Confessio Goliae. No son una celebración superficial, externa, del vicio; tampoco, un arrepentimiento formal, como lo sugiere el título mismo: una confesión de pecados. Se trata de una visión más a fondo de la naturaleza humana, o mejor aún, de los valores en que la inconstante naturaleza humana cree sustentar sus propias debilidades y sus propias carencias. Al parecer, en la más pasajera sustancia de los cuerpos y en la más disipada y miserable vida, los goliardos trataron de proponer cierta constante: la conciencia de la propia inconstancia humana. El Poder Divino, la Fortuna y la Naturaleza Humana no son un mero juego de palabras. Sobre todo, porque además de valores morales, zahieren órdenes sociales y políticos como el de los reyes, la riqueza y la organización eclesiástica misma. Dice la Fortuna Imperatrix Mundi:

in Fortune solio sederam elatus… nunc a summo corvi gloria privatus

en el trono de la Fortuna me senté enaltecido... ahora he caído hasta el fondo, de mi gloria privado Este poema no sólo expresa la exaltación o caída individual, incluye también los elementos gloriosos de la realeza: Fortuna rota volvitur: descendo minoratus; alter in altum tollitur; nimis exaltatus rex sedet in vértice -caveat ruinam! nam sub axe legimus Hecubam reginam

La rueda de la Fortuna ha girado: desciendo empobrecido; a otro en lo alto elevan; grandemente exaltado un rey se sienta en la cúspide -¡cuídese de la ruina!, pues bajo la tierra, hemos leído. Hécuba es reina Es evidente que cantar el entronizamiento de un rey o de otro, en el momento en que esto se escribe, implicaba una opinión crítica sobre la nobleza, pues se iguala a los reyes con la condición humana que la Fortuna eleva o abate. El tono de desenfado recuerda también el de la mejor y demoledora imagen de todo lo hermoso: el magnífico poema de Cygnus Ustus o Cisne Asado, en que muchos de los elementos tradicionalmente venerados se ven aquí burlados y destruidos. Los versos: Olim lacus colueram olim pulcher exstiteram ...Eram nive candidior, quavis ave formosior, modo sum corvo nigrior. Antes en el lago vivía,

antes era bello... Era más blanco que la nieve, más hermoso que todas las aves, y ahora más negro que el cuervo soy. expresan sarcásticamente la destrucción de la candidez y la hermosura. No menos grave es la burla de la libertad que gozaba el cisne: Mallen in aquis vivere nudo samper sub aere, quam in hoc mergi pip...


Similar Free PDFs