La poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez PDF

Title La poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez
Author Anonymous User
Course Lengua castellana
Institution Instituto de Educación Secundaria de la Universidad Laboral
Pages 7
File Size 294.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 137

Summary

Apuntes relacionados con los contenidos referentes a la obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, con contextualización y textos explicativos....


Description

La poesía de Machado y la de Juan Ramón Jiménez. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la poesía española experimentó un auge tan extraordinario, que este período ha pasado a la historia con el nombre de Edad de Plata de la Literatura española. Resultaría imposible dar cuenta exacta de la multitud de tendencias y primeras figuras que en estos años publican y conviven. Baste decir que en los años inmediatos a la guerra civil están escribiendo poesía de gran calidad autores con edad, formación intelectual y circunstancias vitales tan diferentes como Miguel de Unamuno y Miguel Hernández. Sin embargo, nos centraremos en la obra de dos autores: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La obra de estas dos figuras representa dos concepciones literarias: la poesía de Antonio Machado comprometida con su tiempo y concebida ante todo como comunicación, frente a la de Juan Ramón Jiménez para quien el fenómeno poético -dedicado a una minoría- debe centrarse en la interiorización del mundo exterior, reflejado siempre a través de una poderosísima individualidad. La influencia de uno y otro traspasa el marco cronológico de la guerra civil, convirtiéndose ambos en inspiradores de la poesía española del siglo XX. ANTONIO MACHADO VIDA Y PERSONALIDAD

El sevillano Antonio Machado (1875-1936) es el poeta más importante de la Generación del 98. Buen conocedor de los clásicos y de la poesía popular, representa un ejemplo admirable de equilibrio entre compromiso personal y exigencia artística. Educado en la Institución Libre de Enseñanza, pasó luego una larga temporada en París, en compañía de su hermano Manuel, como traductor. Es en esta ciudad donde conoció a Rubén Darío, con quien entabló una gran amistad. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria; allí se casa con la joven Leonor y se deja cautivar por el paisaje castellano. La muerte de su mujer en 1912 le impulsa a trasladarse a Baeza y luego a Segovia. En 1928 conoce a Pilar Valderrama, con la que mantuvo secretos amores y a la que bautizó poéticamente como Guiomar. A comienzos de los años 30 participa en actos en favor de la República; al estallar la guerra civil permanece en la zona republicana, colaborando en labores de propaganda. En enero de 1939 pasa al pueblecito francés de Colliure, donde fallece el 22 de febrero del mismo año. El propio autor se ve así en Campos de Castilla:     

  !"! # $ " 

Página

De ideología progresivamente radical y de profundo humanismo existencial, Machado definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”. Para él, el pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal, a diferencia del pensamiento lógico, que se basa en conceptos. La poesía es un modo de conocimiento, pero no a la manera científica, mediante el empleo de la razón y de la lógica, sino a través de la vía de la intuición. Según Machado la misión del poeta es captar el fluir temporal al tiempo que da cuenta de la esencia permanente de la cosas. Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus galerías interiores. Varias obsesiones se repiten en su obra: el paso del tiempo (uno de los grandes temas machadianos) y la nostalgia por la niñez y juventud perdida. Los otros grandes temas –el sueño y el amor- tienen una raíz común: la preocupación por lo temporal.

1

CONCEPCIÓN POÉTICA Y TEMAS

Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento: tanto los sueños que se sueñan “con los ojos abiertos”, como los que se sueñan durmiendo. En ellos el hastío es la nota emocional predominante. En su poesía, Machado incorpora amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de tristeza, junto a la idea de que ha pasado ya su oportunidad. Hay poco erotismo en su obra. La amada como criatura carnal, objeto erótico, apenas figura. La mujer aparece de forma etérea, como pura ensoñación. TRAYECTORIA POÉTICA 

Su trayectoria poética aparece marcada por el itinerario del YO al NOSOTROS, o lo que es igual, del individualismo a la solidaridad. Creó una poesía de intensa emoción y gran introspección. A través de una conjunción entre lo narrativo, lo descriptivo y lo reflexivo, su obra comprende las siguientes obras más destacadas: En 1903 publica su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907 con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. En su primer libro el tiempo es el tema recurrente en todos los poemas. Los segundos, los minutos, las horas o los días no duran lo mismo en unas circunstancias que en otras “en un instante cabe la vida”, nos dice Machado. Subordinados al tema central del tiempo, aparecen la soledad, la juventud y la infancia perdida, los sueños o el amor ausente, temas que un yo poético taciturno y solitario expresa en un tono melancólico y nostálgico. Es característico de Soledades la forma del diálogo: con las estaciones, con el amanecer, con la noche… Estas aparecen personificadas y la voz poética les formula preguntas para las cuales a menudo no existen respuestas. En estos poemas, Machado sigue la estética del modernismo simbolista. De aquí la reiteración de términos que aluden a la melancolía (hastío, monotonía, bostezo, amargura); pero al tiempo encontramos ya los símbolos con los que el poeta desea escudriñar el misterio de los escondido y que caracterizan toda su poesía: el espejo (la realidad existente), el cristal (los sueños), el laberinto (las sinuosidades del alma o los recuerdos), la fuente (el misterio de la vida), el río y el agua (la vida), el mar (la muerte), el jardín, el crepúsculo, la tarde, el otoño, el camino … Sus significados son muy diversos y a veces cambiantes, según los textos, e incluso en el mismo texto. Así el agua que brota es símbolo de anhelos e ilusiones, de la vida que fluye, pero también de la monotonía de la vida, del tedio de vivir. La tarde es el momento propicio para la meditación, pero muy a menudo es símbolo del declive, del decaimiento, es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica; las fuentes que invitan al recuerdo son tristes; el huerto, simboliza la ilusión en el recuerdo infantil; el jardín se vincula con la intimidad; el camino es, a veces, la vida humana, y otras las galerías del alma.

He aquí uno de estos breves y bellísimos poemas:

Página

En el lenguaje poético de Machado observamos una cuidada adjetivación, con propiedades coloristas y musicales, y claridad sintáctica. En cuanto a la versificación, la polimetría, y la alternancia de la rima consonante y asonante constituyen la base métrica.

2

En la segunda edición de 1907 se suprimen los poemas más superficialmente modernistas y se añaden muchos nuevos. Se acentúa la línea intimista. El recuerdo, la memoria, el sueño evocan constantemente un pasado perdido. Se incorporan nuevos símbolos, como las galerías del alma, espacios interiores donde se concentra la emoción en soledad, con el que Machado pretende sugerir el interior de la conciencia. Es notable una sensación general de angustia por el fluir incontenible del tiempo y por la premonición de la muerte. El sentimiento del paisaje es muy acusado y característico: la realidad exterior queda impregnada del estado emocional del poeta. Bajo la diversidad de motivos e imágenes se percibe una obsesión permanente: la búsqueda del yo, el desazonado interrogatorio sobre la propia identidad. Tema muy romántico, pero que Machado formula más desde la sensibilidad contenida de un Bécquer, que desde la actitud declamatoria del Romanticismo.

%&'() 

*   #  " 

+ #  



+  ,     

-  ./"  .

Campos de Castilla, obra publicada en 1912 y aumentada en 1917, es el libro más famoso del autor. En esta obra se advierten cambios fundamentales respecto a Soledades. Galerías. Otros poemas: se atenúan el subjetivismo y la introspección y pasa a un primer plano la realidad exterior. Se describen paisajes reales que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas y la crítica se hace presente en sus versos. El yo del poeta pasa a un segundo plano y se abre a los otros. En buena medida, Campos de Castilla supone la vuelta a la poesía realista como vía de salida del Modernismo simbolista. Conviven en Campos de Castilla poemas muy diversos: Así de acuerdo con el título, abundan los que describen con imágenes memorables los paisajes y las gentes de Castilla. Hay otros que muestran el interés en la regeneración de España; Machado, como otros escritores noventayochistas, denuncia los defectos del campesino castellano/español: vengativo, envidioso; la ociosidad del "hombre del casino provinciano"; y, en general, la mentalidad de una "España de charanga y pandereta". El amor y el dolor por la pérdida de su esposa, cuyo recuerdo se asocia en numerosas ocasiones al paisaje, aparece en otros poemas de Campos de Castilla. Machado evoca un paisaje real, pero las descripciones se convierten en meditaciones.

&  #  .- +20 3#  44 # # -" " 

&#+   3    # # #   #   3$ #"3 

Aparece también un nuevo tipo de poesía, la poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie Proverbios y cantares. En estos poemillas Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales, cada vez más presentes en su vida y su obra, todo ello envuelto frecuentemente en una sutil ironía. Estos breves poemas sirven de cauce a los más hondos pensamientos machadianos: el problema del conocimiento, la verdad, Dios, el sueño y la realidad, etc. Machado emplea un lenguaje poético sencillo y austero. A la emoción de su palabra poética

3



Página

&0)1)-)

contribuye un estilo caracterizado por la sobriedad y la naturalidad expresivas, ajeno a cualquier exceso retórico. Un paso más se alcanza con Nuevas canciones (1924) donde la personalidad del poeta parece diluirse para expresar saberes objetivos en composiciones muy breves, de estructura cercana a la copla popular, que sirve para proclamar sentencias o pensamientos filosóficos: 5'67   #   14 

  

  

4  , #"

A esta tercera época pertenece Cancionero apócrifo, Machado crea una serie de escritores apócrifos a través de los cuales expone sus ideas. Estos poetas apócrifos –Abel Martín y Juan de Mairema- tienen cada uno su personalidad, y en el fondo son distintas voces del propio Antonio Machado. Por último, durante la guerra civil Machado escribe poemas de exaltación patriótica republicana, que marcan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. Desde 1928 compuso las Canciones a Guiomar, textos inspirados por su relación amorosa con Pilar Valderrama; resultan conmovedores los que aluden a la separación que la guerra había impuesto a los amantes. ESTILO

La concepción que Antonio Machado tenía sobre el estilo se refleja admirablemente en un pasaje de Juan de Mairena, obra en prosa en la que, a través de este profesor -especie de "alter ego" del autor-, expresa sus opiniones sobre variadas cuestiones del arte y de la vida. En una clase de Retórica y Poética dice Mairena: !*"33#,8198 -# !7" -"#, 818 ,4 Fiel a esta norma, ajeno a cualquier exceso retórico, Machado busca con la máxima claridad expresiva, sobriedad y naturalidad dar testimonio, a través de la poesía del acontecer de su tiempo y de su propia vida, como se advierte en sus textos. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ VIDA Y PERSONALIDAD

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) representa la cima de la poesía contemporánea en lengua española, y uno de los nombres fundamentales de la lírica universal del siglo XX, como se reconoció en 1956 con la concesión del Premio Nobel de Literatura.

▪ Carácter en extremo susceptible, lo que al lado de grandes entusiasmos le llevaba a crisis

Página

▪ El repentino fallecimiento de su padre le produce una honda conmoción, que se traducirá a partir de entonces en miedo obsesivo a la muerte y en un permanente anhelo de inmortalidad, perceptible en toda su obra de madurez.

4

Perteneciente a una familia acomodada de Moguer (Huelva), Juan Ramón mostró desde muy temprano una vocación poética obsesiva y excluyente, así como un extraordinario talento para componer versos. Con este bagaje desarrollará una trayectoria creativa en la que influyen poderosamente ciertos rasgos de su personalidad:

nerviosas. Por este motivo buscó la soledad, la reflexión y la vida reposada. ▪ Dedicación absoluta a la búsqueda incesante de la belleza y del conocimiento a través de la palabra, es decir, a su Obra -considerada y escrita así por él, con mayúscula- formada por libros en verso y en prosa, a los que Juan Ramón someterá a lo largo de toda su vida a un constante proceso de revisión, depuración y reorganización en busca de la armonía perfecta. ▪ Juan Ramón fue también un excepcional prosista, como lo atestigua su libro más famoso, Platero y yo, o las agudísimas semblanzas de diversos personajes reunidas en Españoles de tres mundos (1942). CONCEPCIÓN POÉTICA

Para Juan Ramón, la poesía responde esencialmente a tres impulsos: sed de belleza, ansia de conocimiento y anhelo de eternidad. Ante todo, Poesía es belleza, expresión – a menudo melancólicade todo lo bello. Pero es también un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda. Y es expresión de un anhelo de de eternidad, concebida como posesión inacabable de la Belleza y la Verdad. Juan Ramón creyó en todo momento que la poesía era un género minoritario por la dificultad de su lenguaje (el suyo, aunque aparentemente sencillo, no es de fácil lectura), de ahí su controvertida divisa “a la minoría siempre”, lo que le valió ser tachado de poeta elitista. TRAYECTORIA POÉTICA

Por su amplia evolución estética Juan Ramón Jiménez constituye un verdadero enlace entre las generaciones precedentes: simbolistas y modernistas, y los poetas del 27. Su trayectoria poética -amplia y fecunda como pocas- aparecía ya en 1918 resumida por el autor en estos versos: 7 7 ; " 1 "" ; # 1$ : ./"2

        

: ;  $9    ;$9 $ .)$   2

Así pues, dentro de la obra en verso de Juan Ramón cabe distinguir tres etapas principales: La primera etapa o época sensitiva. (1898-1915). Sus primeras obras, Rimas (1902), vienen marcadas por la inspiración romántica y la huella de Bécquer. Títulos como Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) sitúan al autor en la órbita del Modernismo: adjetivación brillante, musicalidad, empleo de sinestesia, evocación de ambientes melancólicos y de paisajes en los que el poeta proyecta su estado de ánimo. Predominan los sentimientos como la melancolía, la soledad, los ensueños de amor, la inevitabilidad del paso del tiempo, la presencia de la muerte, envueltos en una atmósfera de tristeza, en un tono cercano al decadentismo.

Evocación de ambientes melancólicos

Identificación del poeta con el paisaje. &?@A

5

Sinestesia

 4#   4 7  3$34 3$34  

Página

-1   3 3 1 1       1 1

Segunda etapa o época intelectual (1916-1936). En 1916 Juan Ramón emprende un viaje en barco a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí. La contemplación de la inmensidad del mar y del cielo frente a la pequeñez de su ser le produjo una gran exaltación, fruto de la cual surge Diario de un poeta recién casado (1916), libro que supuso una renovación de la poesía española, tanto en su visión de la realidad como en sus aspectos formales (verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, frases en inglés…). Con esta obra se inicia el cambio del Modernismo hacía una lírica más íntima y conceptual. )1-+&+ 

-4# ."4" "2 &#    #44   -9# 3$: ./"2 

A " !3# ! 3$3$ !# !  -  9 &3$  3$  +"=BA



Junto a la meditación sobre la eternidad y el instante, este poemario incluye textos amorosos y reflexiones sobre la civilización norteamericana; pero lo fundamental es que el autor se decanta ya por la poesía desnuda o pura: eliminación de lo anecdótico y de lo sentimental, depuración expresiva (se prescind...


Similar Free PDFs