La verdad sospechosa, Juan Ruiz de Alarcón PDF

Title La verdad sospechosa, Juan Ruiz de Alarcón
Course Teatro Español de la Edad de Oro: Texto y Espectáculo
Institution Universitat de Barcelona
Pages 12
File Size 178.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 131

Summary

Download La verdad sospechosa, Juan Ruiz de Alarcón PDF


Description

LA VERDAD SOSPECHOSA, JUAN RUIZ DE ALARCÓN Juan Ruiz de Alarcón, con la comedia de caracteres, consiguió el triunfo en los Corrales de Comedias que Cervantes no consiguió. Sin la comedia de enredo no podemos entender la comedia de caracteres: Alarcón primero se gana al público, demostrando ser un gran comediógrafo de enredo. Así, se asentó la nueva preceptiva del teatro en España a través de la comedia de enredo. El ingenio de cada poeta dramático, la combinación de los elementos y las intenciones hacen que cada obra sea diferente de las demás. El Arte nuevo de hacer Comedias se publica en 1609, aunque Lope de Vega ya llevaba tiempo usándolo. Se publica en ese año porque al dramaturgo se le pide que ponga por escrito ese modo de hacer, escribir y de entender el teatro. Hay ocho o nueve postulados clave en esta nueva preceptiva, y va a defender un arte teatral donde solo el gusto del público cuenta, es decir, que con esta declaración de intenciones, Lope se posiciona frente al teatro comercial. Así pues, deja de lado el docere et delectare horaciano y solo deja activo el deleite. Las tres unidades de la poética aristotélica no se respetan, según Lope, porque considera que la verosimilitud no tiene por qué quedar condicionada con el cumplimiento de la unidad de tiempo, espacio y acción. Del amor y el honor, que en realidad es una moneda con dos caras (porque también incluye la honra), Lope dice que siempre tienen que aparecer. Por lo tanto, que haya dos acciones paralelas queda garantizado por estos dos temas. Otro aspecto fundamental de esta preceptiva es que los grandes segmentos temporales, Lope los fija en tres, a partir del Arte Nuevo de hacer Comedias, son tres actos o tres jornadas. Lope aconseja hablar de jornadas, no de actos, pero podemos ver que se van alternando. Lope se muestra un defensor de lo que ya queda planteado en La Celestina . Lope es un defensor de lo tragicómico, así que retoma la herencia de La Celestina en cuanto a la inverosimilitud de intentar escribir tragedias, porque la vida de cualquiera es tragicómica, en un día se llora y se ríe.

La figura del donaire es clave en la nueva preceptiva, porque con el gracioso, Lope se asegura el punto de vista desmitificador, la crítica ácida, irónica en la Comedia. Calderón mata al gracioso en La vida es sueño, de hecho, es el único que lo hace. Muere porque tiene que enseñarle al Rey Sabio lo que es la muerte. Lope establece un elenco de personajes que tienen que aparecer siempre en la Comedia del siglo XVII: -

Rey. En el Arte Nuevo de hacer Comedias , el Rey es como era la sociedad. Es el representante del poder divino en medio del mundo de los hombres, por tanto, el medio del conflicto de los hombres. Cuando aparece el rey en una obra del siglo XVII es porque estamos ante un drama de dimensiones sociales graves. El rey es el encargado de recomponer la justicia y la armonía al final de la obra. Esto en caso de que sea el Rey Planeta, en torno al cual gira el resto de personajes. Las tragedias sobre un poder injusto llevado por monarcas también deben escenificarse, así que el Rey Planeta se convierte en Humano Rey y la más noble de todas las pasiones es el amor. En el Arte Nuevo , Lope quiere que, en sus obras, aparezcan bajo la tiranía del amor, los reyes sometidos. El dramaturgo se sirve del triunfo del amor de Petrarca, recurre al amor y al enamoramiento para criticar el reinado de Felipe II y el Duque de Lerma. Lope, de esta manera, quiere dejar abierta la posibilidad de escribir teatro reformista, como se observa en Fuenteovejuna. Introduce la crítica al rey, figura intocable, justificando la tiranía del rey de la manera más noble, a lo petrarquista. Lope justifica la tiranía del Gobierno por lo único noble que puede criticar la teoría del poder: el amor. Un rey loco de amor va a reinar mal.

-

Gracioso o donaire. Es el personaje que refleja la tragicomedia que es la vida. Con ello, se garantiza que, en la Comedia, se desmitifiquen todos los parámetros de la tragedia, así que se se puede hacer risa de todas las desgracias. El gracioso es uno de los logros más importantes del Arte Nuevo de hacer Comedia , es un personaje obligado en cualquier obra del siglo XVII. Este, además, es el único personaje de toda la Comedia Nueva que no tiene ni honor ni honra, con lo que es el personaje más libre de la Comedia Nueva porque no está obligado a nada. El gracioso es el zani. Sin embargo, al no estar obligado a la férrea ley del honor, le importa muy poco si hablan bien o mal de él. Puede mentir y hacer lo que quiera, incluso robar, solo le importa él mismo. Sabe de las miserias del mundo y que los

demás están obligados a la alucinación del honor y la honra, siendo esclavos de estos. -

Poderoso. Puede aparecer o no. Políticamente es el que está debajo del Rey, acostuma a ser un valido, un comendador, etc. Es un personaje ambivalente, cuando no está el rey, es el representante de este. Así pues, puede ser un tirano o un digno representante de la realeza. El Rey, siempre que aparece en escena, es un rey que honra, porque Lope solo permite un rey tirano por una causa noble, el amor. Hay damas tan nobles que son leales a sus maridos hasta la muerte y este, al no verse correspondido, enloquece. En el caso del poderoso, Lope hace que algunos de ellos enloquezcan y se vuelvan tiranos porque están enamorados, como en Peribáñez y el comendador de Ocaña , o porque son comendadores innobles, como en Fuenteovejuna y, por tanto, merecen la muerte. El poderoso tiene que honrar, aplicar la ley y la justicia y ser el máximo responsable del orden.

-

Caballero. Son los que deben defender el honor en la familia. Pertenece a la clase noble y tiene que defender el honor y la honra de la familia y de las mujeres de la familia, es el que está obligado a sacar la espada, a limpiar la honra y dar el visto bueno de con quién se casa, o no, la protagonista. Empieza a ser un personaje imprescindible, porque siempre tiene que entrar el tema del honor y la honra, por lo tanto, tiene que haber alguien que proteja el amor y la honra en la Comedia. Los dramaturgos más interesantes de la época, como Alarcón, crean muchas comedias donde las damas están solas en el mundo.

-

Galán y Dama. Sin estos dos personajes, no hay teatro en el siglo XVII. Lope coge a los enamorados de la Comedia dell’Arte y los introduce en la Comedia Nueva , siendo siempre los protagonistas de esta. Pertenecen a la nobleza, a la aristocracia, el propio rey puede ser el galán. Son los protagonistas que tienen, a su vez, a los antagonistas, damas y galanes secundarios. Lope hace que todo el amor de corte petrarquista, de corte neoplatónico, sean vividos por los dos principales, aunque siempre haya obstáculos.

-

Villanos. Pueden aparecer o no, no son, en absoluto, necesarios ni indispensables. Es el labrador, el pastor, el hombre de la villa. Son personajes tipificados, siempre se comportan de la misma manera.

COMEDIA DE ENREDO Es el subgénero cómico con el que se afianzó la nueva preceptiva de Lope, con el que se creó un público aficionado al teatro, lo que nos permite decir que en el siglo XVII, el público

iba al teatro para ver la Comedia de Enredo, lo que desesperaba a Cervantes. Se la llama así porque enredo aparece como sinónimo de traza, es decir, el plano con el que los albañiles y maestros de obra reconstruían el edificio, siguiendo los parámetros del arquitecto. Eran comedias de planificación para el desenlace feliz de los protagonistas: el galán y la dama. A partir del clímax de la obra se tiene que desplegar la realización de esas trazas para llegar al desenlace feliz. Los personajes tracistas eran el gracioso, que siempre sirve al galán principal o a la dama principal y a la misma dama. El galán no puede mentir, pero la mujer sí, porque se defiende su libertad. Si es un género cómico sostenido sobre la mentira y, por lo tanto, es una comedia regida por el azar, pues si la dama miente puede ser descubierta. El azar es una ley desconocida que no dominamos. En la comedia de enredo aparecen divinidades paganas: Fortuna y Eros, quienes rivalizan entre ellos para ver cuál consigue imponer su ley a lo largo del desarrollo de la trama. Fortuna, que no ve a quién favorece, ayudará a que la dama tenga suerte, y Eros ayudará al Galán y a la Dama, aunque a veces puede ayudar al gracioso. Pese a que estas son las dos divinidades principales, hay dos divinidades más: Venus y Diana, la hermana de Apolo. Ambas son arquetipos de lo femenino; Venus es el arquetipo de belleza, así como el Eros carnal. Es enemiga a muerte de Diana, porque esta es justo lo contrario a Venus: Es la diosa de los bosques, la diosa cazadora. Representa la castidad y no le interesa Eros, es una diosa lumínica, del intelecto y el conocimiento. Así, Diana siempre va a querer que todas las damas sean sus discípulas, que todas las damas sean castas, vírgenes y que no quieran saber nada de los hombres. Venus, en cambio, desea que todas las mujeres sean unas promiscuas y perfectas amantes, que jueguen con el amor. De ahí la rivalidad entre las diosas. De esta manera, todas las damas de la comedia de enredo estarán regidas por Diana o por Venus y entre ellas van a rivalizar a ver quién se queda a quién. EL PERRO DEL HORTELANO Empieza con una escena nocturna, de alcoba, donde Teodoro está con su prometida; él es el secretario de la dama principal, Diana, quien no quiere saber nada de los hombres. La joven escucha ruidos en la casa, entonces empieza a gritar. En ese momento, Teodoro se pone la capa y huye para no ser visto, pero Diana consigue verle. Así, la protagonista pone

en marcha el viejo truco para separar a Teodoro de la criada: Le hace creer que tiene una amiga que está enamorada de un chico, siendo este que pasa de él, pidiéndole consejo a Teodoro. Así, Teodoro va volviendo y dejando a la criada, según el interés de Diana, aunque al final acaban enamorados. El problema está en que un secretario que no tiene sangre noble no puede casarse con una duquesa. Así, son dos amantes condenados a no poder casarse. Tristán, el criado será quien solucione el problema, porque en la ciudad hay un viejo noble adinerado que perdió a su hijo en un naufragio, un hijo de la edad de Teodoro, haciendo pasar a Teodoro por el hijo. Así, al final, Diana y Teodoro pueden casarse. Hay dos mitos del amor erótico, que son ícaro y Faetón: -

Ícaro. Estaba retenido junto a su padre, Dédalo, en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado Minos. Dédalo decidió escapar de la isla, pero dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo, Ícaro. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, y entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído.2

-

Faetón. Faetón alardeaba con sus amigos de que su padre era el dios-sol. Estos se resistían a creerlo e incluso uno de ellos decía ser hijo de Zeus, lo cual enojó a Faetón que terminó acudiendo a su padre Helios, quien juró por el río Estigia darle lo que pidiera. Faetón quiso conducir su carruaje (el sol) un día. Aunque Helios intentó disuadirle, Faetón se mantuvo inflexible. Cuando llegó el día, Faetón se dejó llevar

por el pánico y perdió el control de los caballos blancos que tiraban del carro. Primero giró demasiado alto, de forma que la tierra se enfrió. Luego bajó demasiado, y la vegetación se secó y ardió. Faetón convirtió accidentalmente en desierto la mayor parte de África, quemando la piel de los etíopes hasta volverla negra. Finalmente, Zeus fue obligado a intervenir golpeando el carro desbocado con un rayo para pararlo, y Faetón se ahogó en el río Erídano (Po). Su amigo Cicno se apenó tanto que los dioses lo convirtieron en cisne. Sus hermanas, las helíades, también se apenaron y fueron transformadas en alisos o álamos, según Ovidio, convirtiéndose sus lágrimas en ámbar. Se trata de dos mitos de desobediencia típica de los hijos. Ambos son las máscaras del Eros barroco, del deseo erótico de la poesía amorosa del siglo XVII, así como de la vivencia erótica literaria y cultural. Conforme avanza y se asienta el petrarquismo, la dama acaba siendo el eje, el sol, en torno al cual gira todo el Eros del amante. Como la nueva teoría del amor a partir del Dolce Stil Nuovo también hace del amor un amor que no llega a cumplirse nunca físicamente, se empieza deseando una belleza física, la frustración cada vez es mayor y, con el Barroco se hiperboliza la ilustración de esa frustración. El Barroco es un momento de abismos en la historia del hombre en Occidente, pues es el primer *momento de la soledad del hombre. El término nihilismo significa sin hilo, el hombre se queda sin conexión, sin sentir que pertenece a nada. Es la época en que el hombre ha perdido todo apoyo. Los creadores experimentan con el lenguaje del petrarquismo, lo llevan hasta las últimas consecuencias de su expresión y así, la dama es una dama inalcanzable. Amar en el petrarquismo del siglo XVII es morir, descubrir los abismos, despeñarse, etc. se enfatiza lo más dramático y trágico que conlleva el petrarquismo. Los dos mitos permiten enfatizar los abismos que hay ocultos en la teoría amorosa neoplatónica, pues el Barroco tiene como misión descubrir los abismos. Diana es el Sol, es una duquesa, una dama de una belleza inigualable, mientras que él es un secretario sin más. La obra acaba con una mentira que cobra la identidad de verdad de Teodoro y sanciona un desenlace, así como la felicidad y la posibilidad de vida para el amor fundamental.

COMEDIA DEL AZAR Los espacios frecuentes en la Comedia de Enredo son las alcobas, las rejas de las ventanas y los balcones, así como los tapices. El tiempo son tanto los atardeceres como los anocheceres. La Comedia de Enredo es el género dramático del siglo XVII que necesita menos tiempo para generar la acción a excepción de la supuesta Comedia de Enredo que supuestamente empieza siendo el burlador de Sevilla. Se usa el recurso del embozado. El quid pro quo es otro recurso de la Comedia de Enredo, es decir, las identidades fingidas que normalmente acaban descubriéndose (excepto en el caso de El perro del Hortelano ) , Hay mucho juego de ambigüedad sexual. Siempre hay personajes escondidos que espían, en la Comedia de Enredo. Por último, podemos ver algo muy importante que hace Lope con la Comedia de Enredo: rescata el Ars Amandis  de Ovidio. Para Juan Ruiz de Alarcón, igual que para Cervantes, la comedia de enredo era sinónimo de comedia de las mentiras (de una sociedad desastrosa que está perdiendo el tiempo con esas tonterías). Alarcón es un dramaturgo de la corte de Felipe IV y escribe al dictado de la política del Conde-Duque de Olivares; por lo tanto, es un dramaturgo reformista en tres sentidos. Hay que tener en cuenta que Cervantes lo era por ser erasmista y por proponer un giro en la política del validaje, mientras que Alarcón lo es: -

Por ser erasmista. En este sentido, sigue abogando por una vivencia del espíritu interiorizada y, con ello, desacredita la importancia de la Iglesia en la vivencia del espíritu.

-

Por abogar por un cambio de rumbo en la política imperial. Él, además, vivió un cambio político, que es la muerte de Felipe III y la consecuente guerra entre las familias para determinar el nuevo valido del rey. Ello llevaría al ascenso al trono de Felipe IV, acompañado del Conde-Duque de Olivares, el primer estadista moderno de Europa. Este es muy consciente de los problemas políticos europeos y, por ello, tiene como objetivo ser un político contrario a lo que fue el Duque de Lerma. Sus peores enemigos fueron los propios aristócratas. Su política se define por dos líneas de actuación: una exterior (la política del esplendor) y otra interior (la política de la reformación). Él sabía que el imperio español necesitaba deslumbrar con algo, y lo hizo mediante el arte; Europa lo contempló con admiración. En la política de la reformación, Olivares impuso una política de austeridad que fue insoportable en la corte (prohibió el cuello de canelón y debían vestir de negro, y controló el dinero de las arcas y sus gastos, priorizó los gastos en viudas y huérfanos).

El Conde-Duque de Olivares se hizo con todo un grupo de intelectuales que apoyaban su política de la reformación, como Juan Ruiz de Alarcón; de hecho, cuando se pusieron límite a su política, él dejó de escribir. Sacó de la cárcel a padre Juan de Mariana, que escribió un libro donde se da instrucciones al pueblo de qué hacer cuando se es gobernado por políticos corruptos. Durante varios siglos, se cultivó una mala imagen del Conde-Duque de Olivares (como explica sir John Eliot en su libro). Él introduce también a Séneca. -

Por querer llevar la política de la reformación a los corrales de comedias. Lope le saboteaba los estrenos con huevos rellenos de azufre. Cuando la crítica reformista de la obra era demasiada, venían los inquisidores y se suspendía la obra. No obstante, lo poco que pudo estrenar gustó mucho, y por eso Alarcón decidió llevar a la imprenta su teatro (de hecho, durante un tiempo se imprimían bajo el nombre de Lope de Vega).

Alarcón escribió unas veinte obras, de las cuales solo hay una tragedia (de corte senequista, que es El dueño de las estrellas ) , tres comedias de enredo popularizadas y algunas comedias que mejoró. Escribe para que el público salga con cierta incomodidad ante sí mismo (Cervantes en el Quijote dice que lo primero que hay que cambiar es a nosotros mismos; de ahí que en la segunda parte Don Quijote recomienda a Sancho como gobernador de la Ínsula Barataria, pues él ha cambiado mucho, se ha quijotizado). Alarcón empieza a manipular su comedia de enredo para dar con la comedia de caracteres (él es consciente de que busca crear una alternativa). Los mecanismos que bloquea: -

Convierte la razón en el eje del personaje dramático. Al igual que en Cervantes, el personaje de Alarcón presenta una profunda crisis por la escisión entre pensamiento y acción. La única manera de acortar las distancias entre el pensamiento, la dicción y la acción es regirse por la razón. Son personajes tipificados; pero Alarcón le da hondura psicológica al personaje tipo: lo hace consciente de la incoherencia con que concebimos nuestro pensamiento, nuestras acciones y nuestras palabras. Recurre a la razón como referencia a Séneca (pues Erasmo está prohibido); ello plantea controlar las pasiones, tener un dominio de la voluntad y vivir conforme la voluntad gracias a la razón que ayuda a modelar las pasiones y los deseos. El máximo bien, según Séneca, es la razón (no desear demasiado, llevar una vida retirada y una vivencia hacia el interior).

-

Hace que desaparezca cualquier poder ilimitado: nunca aparecen dioses. Son personajes que viven liberados a su voluntad y al ejercicio de su libertad; por lo tanto, bloquea el azar de la comedia de enredo y esa casualidad se convierte en una comedia de la causalidad. Todo ello lleva al pensamiento de Spinoza.


Similar Free PDFs