De la esencia de la Verdad PDF

Title De la esencia de la Verdad
Author Martin Heidegger
Pages 321
File Size 19 MB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 917

Summary

De la esencia de la Verdad DE LA ESENCIA DE LA VERDAD MARTIN HEIDEGGER DE LA ESENCIA DE LA VERDAD Sobrela parábolade la caverna y el Teeteto» de Platón Lecciones del semestre de invierno de 1931/32 en la Universidadde Friburgo Edición de HERMANN MORCHEN Traducción de ALBERTO CIRIA Herder La traducci...


Description

Accelerat ing t he world's research.

De la esencia de la Verdad Martin Heidegger

Related papers HEIDEGGER, Mart in, Hit os Mart in Heidegger

EDIT ORIAL T ROT TA Mart in Heidegger lean-Luc lüa ncy juan t orres

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

De la esencia de la Verdad

DE LA ESENCIA

DE LA VERDAD

MARTIN

DE LA ESENCIA

HEIDEGGER

DE LA VERDAD

Sobrela parábolade la caverna y el Teeteto» de Platón Lecciones del semestre de invierno

de 1931/32

en la Universidadde Friburgo

Edición

de HERMANN MORCHEN

Traducción

de ALBERTO CIRIA

Herder

La traducciónde estaobraha sidosubvencionada por el Goethe-InstitutÍntematicmes

Títuloanginal:Vom Wcscnder Wahrheit Tradutcián:Alberto Ciria Diseñadela cubierta: Claudio Bado

© 11997WttariaI axtermann,Fran/a n?amMain © 2007 HcrdcrEditorial,SL, Barcelona ISBN: 978 84-254 2489 2 Lareproducción totalo parcialdeestaobrasinel consentimiento expreso de los titularesdel Copyright estáprohibidaal amparode la legislación vigente, Imprenta:Reinbook Depósitolegal:B - 26.954- 2007 Prínteain Spain- Impresam España Herder wwwherdereditorialcom

ADVERTENCIA ESTA ES UNA COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES

QUEDAPROHIBIDA

LA VENTA, DISTRIBUCION

Y COMERCIALIZACION

,

El objeto de la biblioteca es facilitar y fomentar la educación otorgando préstamos gratuitos de libros a personas de los sectores más desposeídosde la sociedad que por motivos económicos, de situación geográfica o discapacidadesfísicas no tienen posibilidad para acceder a bibliotecas públicas, universitarias o gubernamentales. En consecuencia, una vez leído este libro se considera

vencido el préstamo del mismo y deberá ser destruido. No hacerlo, usted, se hace responsable de los perjuicios que deriven de tal incumplimiento. Si usted puede nanciar el libro, le recomendamosque lo compre en cualquier librería de su país. Este proyecto no obtiene ningún tipo de beneficio económico

ni directa

ni indirectamente.

Si las leyes de su país no permiten este tipo de préstamo, absténgasede hacer uso de esta biblioteca virtual. "Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción

sin

disminuir la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras" , Thomas

Jefferson

sinegoísmo! '

Paraotraspublicaciones visite

www.lecturasinegoismo.com Referencia: 3590

ÍND_[CE 51. 52.

OBSERVACIONES INTRODUCTORIAS

El caráctercuestionablede nuestrasopinionespreconcebidas, «dadaspor evidentes», sobrela «esencia» y sobrela «verdad» ..................... Regreso a la historiadel conceptodeverdad:no unacon rmaciónhistórica de lasopinionespreconcebidas, sino recogimientoen la incipienteexpe rienciagriegadela 51M] ÜELOL (nmocultsamiento) .....................

Primeraparte LA SEÑAHACIALAESENCIA DELAám sia

13

19

DEPLATÓN

Unainterpretación dela paráboladela cavernaenla ÜOMTEÍÜ.

53.

Capítuloprimero LOSCUATRO ESTADIOS DELSUCEDER LAVERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A. El primerestadio(514a 2 515c 3): La situación del hombre en la cavernasubterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo no-oculto en la caverna:las sombrasque semuestran a los prisioneros . . S4.

B. El segundoestadio(515c 4 515e S): Una «liberación»del hombre dentro de la caverna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nuevosrasgosde la áhú eia que a oran en el fracasodel intento de

31

32 34

S5. liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . . C. El tercer estadio (515 e 5 - 516 e 2):

La auténticaliberacióndelhombreparala luz original . . . . . . . . . . . . . . . . S6.

El ascensodel hombre fuera de la cavernaa la luz del sol . . . . . . . . . . . . . . . a) Niveles del no-ocultamiento fuera de la caverna . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) Cuatro preguntassobrelas referenciasde la ákñüeta que sehacen visibles en el sucesode la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . .

Ideay luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a)Verel ser-qué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Laesencia dela claridad:transparencia ........................ c) La realización fundamentaldela idea:dejarpasarel serdelo ente . . . .

S7.

Luz y libertad. Libertad como vinculación con lo iluminante . . . . . . . . . . . 58.Libertad y lo ente.El rayode luz comoproyectode ser(conel ejemplode la

39 40

47 49

naturaleza, la historia,el artey la poesías) ...........................

50

Índice

S 9. Sobrela pregmtapor la esencia dela verdadcomono-ocultarniento ...... a) Gradosdel no-ocultamiento.Las ideascomo lo originalmentenoocultoy comolo másenteenlo ente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Lasideascomolo avistadopor un vislumbrarpre con gurantequeestá implicadoenel suceder el rio-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Desencubrimiento como suceso fundamental de la ex-sistencia del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71 71 76 78

D. El cuarto estadio (516 e 3 - 5173 6):

El descenso deregreso dellibre a la caverna ......................... S 10. El cpútóoomog como liberador de los prisioneros.Su acto violento, su

84

amenazay su muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

S 11. El cumplimientodel destinodel losofante comoun sucederla ákú eta: contra posición y pertenencia mutuaderevelary ocultar(sery apariencia).

91

Capítulasegunda

LA IDEADELBIENY ELNO 0CULTAMIENTO .........................

97

8 12. La ideadel bien comoideasuprema:capacitacióndel sery del no-ocultamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

S 13.Vercomoógávy voeív.El very lo visiblebajoel yugodela luz. . . . . . . . . . 101 S 14.El bien:capacitación deaquelloqueimportaengeneral. . . . . . . . . . . . . . . 107 5 15 Lapreguntapor la esencia dela verdadcomopreguntapor la historiaesencial delhombrey desunottñeia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Capítulotercero LA PREGUNTA PORLAESENCIA DELANO-VERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117

S 16.La desaparición dela experiencia fundamentaldela ¿Mi aca. La obligación losó ca de despertarla denuevo:el comienzopermanente de nuestroexistir 117 S 17.Cuandofalta la preguntapor la esenciadel ocultamiento,del que puede obtenerselo no-ocultoÏransformaciónde la preguntapor la esenciade la verdaden la preguntapor la esencia dela no verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 S 18.Justificacióndel «rodeo». Aclaraciónpreviadelosconceptos fundamentales: tpeüóog,X n y á-X eta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129

S 19.Resúmenes: no-ocultamientoy ser;la preguntapor la esenciade la noverdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

Índice

Segunda parte

UNA INTERPRETACION DEL TEEmro DEPIAToN CONvIsTAs A LA PREGUNTA PoRLA ESENCIA DELANo-VERDAD

Capítuloprimera

REFLEXIONES PRELIMINARES . . . . . . . . .I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

5 20. La pregunta entendidaen sentidogriego- por la esenciade la ¿momm]:

acometida delhombrecontrala obviedaddesuautocomprensión ........

145

S21. Contenidofundamentaldel conceptogriegode conocimiento:fusióndel

entenderdealgoy el tenervisualmente presente lo compareciente ........

152

Capítulosegundo

COMIENZO DELTRATAMIENTODr. LA PRIMERARESPUESTA DE TEETETo:

¿Juanim] Esaïo -noig.Delimitacióncríticadela esencia dela percepción .. S 22. Aïo notg comomax/tencia. Lo quesemuestraensucomparecer ......... S 23. Lossentidos:sonsólovíasde paso,peroellosmismosno sonlo percipiente

enla percepción humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

S 24. El alma como la relación con lo perceptibleque une y que mantiene abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la vezenel óuxvoeïv. . . . . . . . . . . . . . . . S25. Colory sonido:ambospercibidos

Capítulotercero DESPLIEGUE GRADUAL DETODASLASREFERENCIAS DELPERCIBIR ......... Primer paso: Percibir el ente en cuanto tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .

en lo percibidomásalládelo sensorialmente dado: S 26. Un extraño«excedente» el «siendo» y otracosaqueespercibidaconjuntamente de modoinadvertido

157 157 161

165 172

pero irrechazable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Segundopaso: Búsqueda delo quepercibela excedencia enlo percibido. . . . . . . . . . . . . . 176 S 27. Los órganossensoriales: ninguna vía de pasoparalo común a todo lo percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 9 28. El almacomoaquelloqueabarcaen su miradala nou/ón, lo comúna todo, en el ñuxvosív, pasandoa travésde sI misma como el ámbito de lo perceptible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Tercerpaso:

Caracterización dela referencia al serdelalmacomoaspiraciónal ser . . . . . S 29. La prioridadde la aspiraciónal seren el almaen tanto quela relacióncon lo percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180 180

186 192 192

5 30.

Índice

Tenery tender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Aparente incompatibilidad de tender y percibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) El perderse enel percibirinmediato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Percibirsin atenciónexpresa y sin concepto .....................

531.d) Posesión libre de la verdad (saber) sólo en la relación de tendencia conlo pretendido.Tenerinauténticoy auténtico . . . . . . . . . . . . . . . . Tenderinauténticoy auténtico.El son);comoaspiración al ser. . . . . . . . . . Versiónmásprecisadela aspiraciónal ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Desplieguemásesencialde las determinacionesdel ser en el estar templado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

S32.

19

19

b) Abarcar en la mirada las referenciasdel ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Interpretacióndelasreferencias delserenel ovkkoytouóg. . . . . . . . . . d) Primerdestellodela referencia delseral tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . no unaadicióna lo percibido,sino un destacamiento S 33. El «sobreexcedente»: conceptual dediversos caracteres delserenelcírculodevisióndela aspiración al ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuarto paso:

19

Serhombreen tanto quehistóricoen la intervencióny en el a anzamiento (naiósia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 34. El enraizamiento de los caracteres«abstractos»del ser en la unidad de la

existenciacorpórea.Sudiversidadrespectode la naturalezasin «símismo». Sermásalládesímismoenla nostalgiaoriginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 35. Insu cienciade la primerarespuesta deTeetetoLapercepciónsiempreesya másquepercepción.Experiencia ampliadade la ocïoünotgcomocondición deposibilidaddelno-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulocuarto

INCOACIONDE UN TRATAMIENTO DELA SEGUNDA RESPUESTA DETEETETO:

¿maniIn] esákn ñg 662cc. Ambígüedadde6625,01 .................... 5 36. La segundarespuestasurgede la preguntapor la no-verdad,que hemos

19

20

pasadoporaltoenlasexplicaciones anteriores (desencubrimiento y aspiración al ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (visión):imageny opinión . . . . . . . . . . . . . . . . S 37. Doblesigni cadodeÓÓEOL su oscilarentreel hacerque algosemaniS 38. Todavíadosrostrosde la ÓÓEOL:

fieste(SÏÜOQ) y elinvertir(weüóog) ...... ... ...... ........ ....... Capítulaquinto

LA PREGUNTA PORLA POSIBILIDAD DELAIpsuó g óóga . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Investigación preparatoria: imposibilidaddelfenómenodela «pevóñ;óó a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . preparatoria, queexcluyedeentradala 5 39. El círculodevisióndela investigación posibilidaddeunatpsvóñg663cc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

20

Ïnalíce

a) Primeraspecto: alternativaentreconocery no conocer. . . . . . . . . . . . b) Segundo aspecto: alternativaentresery no ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Terceraspecto: la ïpevóï]gÜÓEOL comoákkoóogia(Intercambioenlugar de confusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 40. Gananciade la investigaciónpreliminar:carácterde Xóyogde la óóEa;su

250 256

aporía:represióndelfenómenoa causadelosaspectos conductores ....... B. Investigación principal:

261

Salvacióndel fenómeno de la qieuóhg¿ Riga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S41. Retiradadelosaspectos queeranconductores en la investigación preliminar 266

a favordeFenómenos intermedioshastaahoranegados ................

delalmamediantedosparábolas. . . . . . . . . . . . . . . S 42. Nuevacaracterización a) Parábola dela cera.El tenerpresente .......................... b) Un ejemplo:la torrede observación forestal.Estarpresente y hacernos presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

c) Parábola delpalomar.Modosderetener. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

268

5 43. Con rmación de la conexiónentreozïo r}mg y óuivoux mediantela arn-

pliacióndelcampodela presencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 44. Ilustracióndel doblesentidode óógtx:su bifurcaciónen estarpresentey

hacerpresente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

................... S 45. La bifurcacióndela óóEahaceposibleequivocarse S 46. Desplazamiento del yerro del ser a la incorreción del enunciado. Lo no sucedidoenla historiadelconceptodeverdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice

268

AÑADIDOS

De losesbozos deHeidegger(suplementos del manuscrito)(1-23). . . . . . . . . . . . EPÍLOGODELEDITOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

274

274 277 283

OBSERVACIONES

INTRODUCTORIAS

9 1. El caráctercuestionable de nuestras opiniones preconcelyidas, «dadas por evidentes», soore[a «esencia» y sobrela «verdad» Queremostratar de la esenciade la ¡verdad

«Verdad»: ¿quéeseso?La respuesta a la pregunta:«¿qué eseso?», nos conducea la «esencia» de una cosa.«Mesa»:¿quéeseso?«Montaña», «mar»,«planta»:preguntandoen cadacaso«¿quéeseso?», estamospreguntandopor la «esencia» delascosas.Preguntamos... ¡pero,después de todo,ya lasconocemos! Es más,¿notenemos queconocerlas ya paradespuéspreguntar,y sobretodo pararesponder, queson? Pues,¿quées,por ejemplo,unamesa? Justamente aquelloquela constituye en lo quees;lo quecorresponde a todacosaqueesmesa.Lo que todastienenmutuamenteencomún,lo comúna cadamesarealy a todas lasmesas posibles, eslo universal, la «esencia»: lo quealgoes«engeneral». Pero,pesea todo, estoque escomún a todas,sólo lo encontramos comparando lasmesasindividuales, y considerando quélescorresponde comúnmente comolo mismo.Lamesas individuales, y deigualmodolas cosasindividualesde cualquiertipo, lasconocemos ya cuandopreguntamospor la «esencia» deellas.Luego«entonces tambiénenel casodenuestra pregunta:«¿Quéesla verdad?»(Este«luegoentonces», comohabrá quemostraren lo quesigue,seríala nalidad.) ¿Cuálesla «esencia» dela verdad?Conocemos verdades particulares: por ejemplo,2 + l = 3, la tierragira en torno al sol, al otoño le sigueel invierno,a comienzosde agostode 1914comenzóla guerramundial, Kant esun lósofo, fueraen la callehay ruido, estaaulaestácaldeada, aquíen la salaestáencencidala luz, etcétera.Esoson«verdades particulares».Lasllamamosasíporquecontienenalgo«verdadero». ¿Yenqué estácontenidoesto«verdadero»? ¿Quéesesoque, de algunamanera, «llevaconsigo» estoverdadero? Sonlosenunciados queacabamos depronunciar.Cadaenunciadoparticularesverdadero, «algoverdadero», «una Verdad». Preguntamos ahora:¿quéesla verdadengeneral,demodouni13

Observaciones inrroductorias

versal?Segúnlo que hemosdicho: ¿quéconstituyea cadauno de estos enunciadosen verdadero? Esto:que en aquelloquedice,coincidecon lascosasy lassituaciones soorelasquedicealgo.Esdecir,serverdadero el enunciadosigni ca tal coincidir.¿Quéesentoncesla verdad?La verdad escoincidencia. Tal coincidenciaseda porqueel enunciadoserige conformea aquellosobrelo cualdice.Verdadesrectitud}De estemodo, la verdades la coincidencia, fundada en la rectitud,del enunciadocon la cosa.

Así topamoscon lo curioso:no sóloconocemos verdades particular res,sinoquetambiénsabemos ya quéesla verdad.Esdecir,conocemos ya la esencia de la verdad. Es más, la esencia de la verdad no la conocemos

tambiénsólode modocasualy colateral,apartede lasverdades particulares,sinoque,comoesevidente,tenemosqueconocerya necesariamente la esencia. Puesantela exhortaciónde mencionarverdades, ¿dequéotro modohabríamosdesaberlo quedebemos presentar? Al n y al cabo,no podríamosdar a conocery reivindicarlo dicho comounaverdad. Por tanto, conocernos la esencia de la verdad,quees:coincidencia, rectituden el sentidodel regirsecon arregloa...;tambiénconocemos lo quequeremosdecirconla «esencia» deunacosa:lo universal;y sabemos que esla esenciaen tanto que esencia:la esencialidaa lo ,que constituye a la esenciaen esencia. ¿Aquevieneentonces preguntaraúnpor la esenciadela verdady hacerdeestapreguntael asuntodeunalargay fatigosa seriede lecciones? ¡Tantomáscuantoque la indicaciónde la esenciaes del todo evidentey comprensible paracualquiera!

Algo noses«comprensible» cuandolo comprendemos} esdecir,

cuandopodemospresidirunacosa,cuandoestamos a la alturadeella,la abarcamosde un vistazoy la captamosa fondo en su estructura.Eso «obvio»quehemosmencionado(verdadcomocoincidenciay rectitud, esenciacomolo universal,el ser-qué),¿nosesrealmentecomprensible?

En alemán,Ricbtzg/eeit, «rectitud»,«corrección», tienela mismaraízquesic/atic/nen nach,«orientarse, regirseconformea algo».Tambiénen castellano «rectitud»y «regirse» procedenambo...


Similar Free PDFs