Mentira la Verdad: La Filosofía PDF

Title Mentira la Verdad: La Filosofía
Author Roberto Mendez
Course Persona y Sentido
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 3
File Size 94.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 139

Summary

Perder el tiempo significa realizar todo aquello que esta normalizado por la sociedad, desde este punto de vista la filosofía invita a cuestionarnos esas cosas que se nos presentan como obvias del mundo actual, por ende, si un sujeto prefiere ver una novela en la televisión, antes de cuestionarse el...


Description

1. Cuadro comparativo entre el pensamiento: Filosófico / Cotidiano / Técnico

Filosófico Busca fundamentar el sentido de las cosas que se nos presentan como obvias. Solamente puede adquirirse a partir de una reflexión seria, profunda, metódica, sistemática y rigurosa. Pretende llegar al fondo de los problemas. No se queda en la superficialidad o en las apariencias, al contrario, trasciende o va más allá de lo inmediato y no se conforma con la mera opinión o creencias de la mayoría.

Cotidiano Utilidad práctica. Su finalidad es que sirva para algo.

Técnico Consiste en la explicación sobre el modo en que funcionan las cosas.

Se limita a lo que ve o escucha.

Se busca entender como las cosas funcionan.

Se adquiere a lo largo de la vida sin seguir un método, en ocasiones de manera intuitiva. No requiere de una comprobación rigurosa y se puede modificar de acuerdo a las necesidades.

2. Silogismo de preguntas funcionales. (5 como mínimo con sus respuestas lógicas) ¿Por qué me tengo que dormir temprano? Porque tengo que despertar temprano y descansado ¿Por qué tengo que despertar temprano y descansado? Porque tengo que estudiar ¿Por qué tengo que estudiar? Porque si no estudio puede que bajen las notas en la universidad ¿Por qué es importante que no baje las notas en la universidad? Porque puede que me quede en un ramo ¿Por qué es importante no quedarse en un ramo?

Porque la universidad es cara, y un año más de estudio es costoso. ¿Por qué la universidad es cara y los años de estudio son costosos? Porque la universidad no está financiada por el gobierno ni recibe financiación pública.

3. ¿Qué significa perder el tiempo? Perder el tiempo significa realizar todo aquello que esta normalizado por la sociedad, desde este punto de vista la filosofía invita a cuestionarnos esas cosas que se nos presentan como obvias del mundo actual, por ende, si un sujeto prefiere ver una novela en la televisión, antes de cuestionarse el “por qué”, está perdiendo el tiempo. Si un sujeto asume que es algo normal un suceso, porque otras personas también hacen lo mismo, o porque es lo socialmente aceptado, o porque de esta forma está al día con las tendencias actuales, y no se propone hacer otra cosa, está perdiendo el tiempo. 4. ¿Qué es lo obvio de mi profesión? ¿Aquello que se presenta como verdad e incuestionable? Desde nuestra profesión, el código de ética se nos presenta como “El instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta”.[ CITATION Col12 \l 13322 ] Lo constituyen, en la práctica, artículos incuestionables para cualquier psicólogo, los cuales se presentan como la verdad, sobre la cual el Psicólogo debe ejercer su profesión; de esta forma el código de ética se encarga de resguardar tanto la integridad del profesional, como del cliente, estableciendo limites, buscando el compromiso social y el respeto a la dignidad de las personas como algo que si o si, un Psicólogo debe llevar a la práctica. Desde este punto de vista, el código de ética se convierte en una obligación ética, independiente de los cuestionamientos internos del profesional. 4. ¿Es su profesión un fin en sí mismo, y no un medio para otra cosa? Muchas personas sostienen la importancia del fin, de conseguir un resultado independiente de cual sea la acción, dejando al medio como algo completamente justificado en función de cuanto se acerque a aquella finalidad, desde esta perspectiva, cualquier método que hiciera cambiar la conducta de la persona, por muy extraño o doloroso que sea, mientras vaya en ayuda de la persona estaría bien. Lo anterior, plantea que si el bienestar psicológico es el “fin” se tendría que dejar de lado cuestiones como, los estilos terapéuticos, los paradigmas

de base, el código de ética, entre otras cosas; puesto que, en función de lo que el cliente pida, uno como psicólogo buscara cualquier método posible para llegar a una solución. Es así, como la psicología es planteada como un medio, por el cual se co-construye la realidad de las personas, con la finalidad de generar un cambio, o desequilibrio en la homeostasis, es decir, el fin último será generar un cambio, con la psicología como mediador. Esto se ve reflejado en las distintas posibilidades que tiene el cliente para abordar un problema que busca solucionar, tales como terapias alternativas, ir a la iglesia, pedir ayuda a familiares; el fin (buscar el cambio) se mantiene, pero en distintos medios. Desde este punto de vista, la psicología es el medio para llegar a soluciones, respuestas. Si la psicología suponiese un fin, el profesional al llegar a ser psicólogo no tendría nada más que hacer, “ser psicólogo” pudiese ser el fin para un estudiante, pero indudablemente luego de alcanzar aquel grado se tendrá que preguntar “¿y ahora qué?” . Por otro lado, la psicología busca ir en ayuda de las personas, por lo que un planteamiento en donde al psicólogo solo le importe llegar a ser psicólogo y no el bienestar de un cliente, resulta poco ético, lo cual no es propio de un profesional de la psicología. Bibliografía Colegio de Psicólogos de Chile. (2012). Código de Ética Profesional. Valparaiso ....


Similar Free PDFs