De la Esencia del Arte - Konrad FIedler PDF

Title De la Esencia del Arte - Konrad FIedler
Author Leila Salmonte
Course Estética
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 7
File Size 103.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 741
Total Views 1,013

Summary

Download De la Esencia del Arte - Konrad FIedler PDF


Description

Resumen “De la Esencia del Arte” Konrad FIedler 1875-1880 Es una época en la cual el arte y la concepción estética entran en ebullición. En el mundo están en tensión el romanticismo y el clasicismo. ● Misión, función del arte: el arte nos libera de la vida. Nos vuelve a conectar con nuestra propia naturaleza, con quienes somos. Debe ser verosímil. El arte ha sido confundido con el entretenimiento debido a que el entretenimiento nos libera de la vida y las cargas debido a que hacemos katharsis con ella. El arte nos recuerda aquel fragmento de nuestro ser que está perdido. Te recupera a vos con vos mismo, te devuelve aquello que te falta. ● Meta del arte: alcanzar la meta de la vida con la menor cantidad de recursos posible, con la mayor eficacia posible, la mejor mimesis. MIMESIS* Imitación de la naturaleza que en la estética y la poesía clásicas constituye el núcleo del arte.

● La imaginación artística tiene que ser verosímil. La imaginación es el motor de la creación artística. La fantasía no impacta en la creación artística. El artista debe ser eficaz simbólicamente en su representación. ● El arte es un lenguaje que sirve al conocimiento, al igual que la ciencia. No hay que subordinar el arte a la ilustración, a la mera expresividad, a la decoración. El arte no es contraria a la ciencia, sino que el arte también conoce y también dice la verdad, aunque la dice de forma distinta. El arte tiene que decir una verdad, desocultar, la ciencia des-oculta la verdad de una manera. El arte también muestra una verdad, pero a su manera. ALETHEIA* Desocultamiento, desvelamiento o verdad

● La verdad del arte es una verdad de las formas. Se muestra a través de las formas: visuales, musicales, etc. La ciencia intenta mostrar la esencia de las cosas, aquello que no se podría ver. A la ciencia le preocupa la esencia de las cosas, aquello que no se podría ver. A la ciencia le preocupa la esencia de los fenómenos, al arte le preocupa la sensibilidad presente en esos fenómenos. ● Simbolismo: manera secundaria de decir las cosas, no directamente. El arte debe decir las cosas inmediatamente, de la forma más directa posible. ● La función propia del arte para Kant es encarnar lo bello y se justifica a sí misma, no justifica algo más. Para Fiedler, el arte no solo encarna lo bello, porque lo bello es solo lo que demuestra la verdad.

PENSAMIENTOS GENERALES ACERCA DEL ARTE.

● El arte nos libera de todo lo que la vida puede hacernos atado como carga, y nos conduce directamente de retorno a la naturaleza. El arte nos ayuda a retornar hacia nosotros mismos. Le debemos al arte la máxima concentración y agudizamiento de nuestra capacidad intelectual frente al mundo. Eleva nuestra naturaleza por encima de la presión del mundo, hacia la contemplación y la comprensión del mundo. ● Sin el arte, la vida no se empobrecería, sino que la visión del mundo sería incompleta. ● Comprender una individualidad artística es mucho más difícil que comprender la de un pensador o la de un investigador, debido a que los pensadores o investigadores hablan el idioma de todos, y la individualidad artística se distingue precisamente por hablar otro idioma. ● El arte expresa el espíritu de una época, de una nación y de un individuo. El verdadero contenido del idioma artístico, del arte, es el mismo que el del idioma científico: la esencia de las cosas. ● Mediante la interpretación científica de la vida, el espíritu humano llega pronto a los límites de lo posible y espontáneamente se ve obligado, debido a que este órgano le falla, a utilizar otro órgano para apoderarse de la vida: el arte. Primero, hay que ser consciente de que el conocimiento científico tiene sus límites naturales. Una vez que se toma conciencia de esto, la actividad artística aparece como uno de los medios dados al hombre para apropiarse del mundo (cuando el espíritu humano llega a sus límites naturales, recurre al arte). Es ahí cuando lo que ahora parece esencial en las obras de arte (su existencia como adornos) desaparece del primer plano y es considerado como algo secundario. ● La ciencia es desarrollo y perfeccionamiento de la conciencia discursiva. El arte es desarrollo y perfeccionamiento de la conciencia intuitiva. La ciencia es desarrollo de conceptos. El arte es desarrollo de imágenes. ● Arte: No es una falsificación de la experiencia, sino una ampliación de ella. ● Los artistas trascendentes suelen ser espíritus exactos. ● Solo cuando la fuerza imaginativa se pone severamente al servicio de la elaboración de un material, puede convertirse en un factor de creación artística.

● Puede ser que, en buena parte, pensadores y artistas destacados deban su significación momentánea a su tendencia idealista. ● Sentido de la evolución artística: conformar la presencia de una naturaleza a una expresión cada vez más clara, enérgica y convincente. No vale la pena hablar de arte donde la necesidad de expresión no constituye la causa vivificante y el motor de la actividad plástica. ● En el arte no importa que un amplio campo de la naturaleza visible sea sometido a la actividad artística, sino que, en cada caso singular, el desarrollo artístico sea llevado al máximo. ● Poseer la verdad artística no es cuestión de intención o voluntad, sino del talento y de la capacidad. ● La apariencia artística es realidad en tan grande, o en tan pequeña, medida como lo es la verdad del entendimiento. La apariencia artística es verdad; apenas deja de ser verdad deja de ser artística. ● El verdadero artista no meditara sobre las finalidades de su actividad, pero siempre tratará de hallar los puntos de partida correctos. Eso mismo debería hacer el que busca la comprensión de la esencia de la actividad artística. ● Para el artista plástico no hay otra regla que aquella que dice que, en cualquiera de sus acciones, el ojo debe haber sido el punto de partida. Cuando esto sea así, se producirá al menos un arte auténtico. ● En cualquier arte no hay sino una cosa que a la larga resulte inconvertible, y es aquello que da prueba de una concentrada penetración en la apariencia. La carencia de aquella cualidad, que es verdaderamente artística, es lo que determina que ciertas apariciones muy brillantes, sobre todo entre los modernos, no sean a la larga más que figuras de interés pasajero. ● Se dice que el arte se ocupa de la forma de los objetos y que la ciencia, en cambio, trata de su esencia. Al decir esto, no se tiene en cuenta que la forma de los objetos no es una parte insignificante, minúscula ni menos esencial que todo aquello que suele llamarse su esencia. ● Toda forma de arte se justifica cuando es necesaria para representar algo que no puede ser representado mediante ninguna otra forma. Cualquier forma de arte es injustificada cuando se presta para representar algo que puede expresarse también de otra manera. ● Toda producción nueva y auténtica, que parte del contenido, siempre adoptará

frente a ello una actividad revolucionaria y, por lo pronto dará la impresión de carecer de formas. ● El arte es algo infinito y cada obra de arte solo es un fragmento, aun cuando parezca algo completo en sí. ● Para el artista, las obras maestras de la antigüedad deben ser un punto de vida superado. ● Lo que caracteriza a una gran época en el arte no es otra cosa que la abundancia de verdad artística que se produce en ella. ● Lo que se llama el ideal de un artista es la manera, fundada en su singularisima esencia, de contemplar la naturaleza, de apropiarse de ella, de someterla a su penetración artística y de representarla, correspondiente, en sus obras El sorber de la fuente inagotable de una individualidad singular es característica de una actividad auténticamente artística. ● Los artistas deben otorgar contenido a la época. ● El verdadero artista, al igual que el genuino investigador, predican al mundo su convicción, a su manera. ● Valor intrínseco del arte: consiste en que por intermedio de él se llega al conocimiento del mundo. Sólo es accesible para un número infinitamente pequeño: el que de aquellos que, en si, considera que el conocimiento es la suprema actividad humana, la única trascendente. ● Si el asombro es el comienzo de la filosofía, también es el comienzo del arte. ● La afectación es el mayor peligro de todo arte. ● Existe una actividad artística y puede ser muy importante, aunque no conduzca a obras concluidas. Existe también, por su parte, una vida artística interna. ● Hay ciertas obras de arte que se dirigen tan abiertamente hacia el logro de los efectos, que parece que solo existen por amor del efecto y en el efecto. ● La alegoría, más que como parte del arte, debería describirse como disfraz del arte. La obra de arte no tiene por qué ser alegoría, ni la alegoría de la obra de arte. ALEGORÍA* Representación en la que las cosas tienen un significado simbólico.

● El epíteto de “artístico” lo merecen solo aquellas cualidades de la obra de arte que

surge necesariamente del afán de desarrollar más y más la expresión de la naturaleza, tal como debe perseguirse mediante los recursos de la representación plástica. EPÍTETO* Expresión en la que se emite un juicio con el que se califica algo.

● Todo arte contemporáneo padece de una creciente complicación de los medios y de una disminución de los efectos; alcanzar la mayor ilusión de vida con el menor empleo de medios es sin duda la verdadera meta, pero exige la mayor fuerza artística y seguridad. Se puede determinar la evolución de un artista de acuerdo con la manera de acercarse paulatinamente a esa meta. ● Poéticamente, las palabras representan imágenes, no conceptos. ● La capacidad de creación artística se presentará siempre en relación con otros talentos. La fuerza artística puede manifestarse hasta en la forma más impura, en tanto que la forma aparentemente más pura puede encerrar, a veces, un contenido artístico muy precario. ● El efecto que produce una obra de arte depende en buena parte de las ideas que quien la contempla se haya hecho acerca de la esencia y de la función del arte. ● Solo hará justicia al arte quien no lo subordine ni a una finalidad estética ni a una finalidad simbólica: el arte es un lenguaje que sirve al conocimiento.

ARTE Y BELLEZA ● Frente a juicio del mérito artístico de una obra de arte, hay muchos tipos de prejuicios; existe el prejuicio moral, el histórico, el filosófico, etc. Pero también es un prejuicio desde el punto de vista estético. ● El terreno de la crítica del arte es la confusión de lo bello y del arte. ● Una gran sensibilidad para la belleza puede ser considerada como el comienzo de la compresión de las obras de arte; porque la belleza es parte de ellas y es precisamente aquella parte que mejor comprende la mayoría de los hombres. Nunca comprenderá plenamente al arte quien no sepa elevarse, por encima de la agradable sensación de lo bello, hacia la cima pura del conocimiento. ● La belleza existe para el hombre en la naturaleza, y sin que necesariamente intervenga el arte. Aquel arte que ve su meta y finalidad en la belleza no es más que el fruto de un deseo de hacer nuevo lo que ya fue hecho por la naturaleza.

Para liberar al arte de esto, debe suponerse que la belleza del arte bue es algo distinto y superior a la belleza de la naturaleza, algo que faltaría al mundo, si el hombre no hubiese sido dotado de talento artístico. ● La belleza tiene existencia únicamente en una sensación subjetiva de placer, y es más agradable y cómodo que meritorio el dedicar sus fuerzas al cultivo de semejantes sensaciones estéticas. Lo bueno y lo bello se reducen en el fondo a lo útil y lo agradable. A todo ello sólo se oponen la verdad y el conocimiento, como única profesión digna del hombre, y si se quiere reservar al arte un lugar entre las aspiraciones más altas, sólo se le puede asignar como meta el tender hacia la verdad, el fomentar el conocimiento. ● El arte exige, para ejercerlo y comprenderlo, una singular energía y fuerza del espíritu; y precisamente porque esa fuerza es singular y rara, o porque suele gastarla en otros terrenos, los hombres no saben encarar las obras de arte más que con una pasiva capacidad para el goce. Y ésta sólo sirve para captar ciertos efectos del arte, pero nunca para compenetrarse de su esencia. ● Pretender que la obra de arte tenga belleza es tan injustificado como exigirle una tendencia moral. Quien considere que una obra de arte es buena, sólo porque alabe su sensibilidad artística, no comprende esa obra de arte y no sabe nada acerca de la esencia del arte. ● El juicio artístico puede y debe ser sometido a ciertas reglas universalmente válidas; porque este juicio no es dado por el gusto, sino por la razón. No se puede construir la belleza partiendo de conceptos. El valor de una obra de arte, en cambio, puede apreciarse a partir de ellos. Una obra de arte puede, por lo tanto, no gustar y ser buena, sin embargo. El juicio estético no presupone un conocimiento de las cosas; el juicio artístico sólo puede formarse mediante el conocimiento. Todo el mundo tiene juicio estético: es tan innato en el hombre como lo es la conciencia moral. Las obras de arte no deben ser juzgadas de acuerdo con los principios de la estética. Para el ejercicio del arte los principios estéticos sólo se pueden emplear si las obras de arte han de servir a un fin decorativo, pero debemos tener en cuenta que este aspecto del arte es secundario y carece de toda esencialidad. ● Los animales tienen sensaciones estéticas. Pero, a diferencia del ser humano, no poseen impulso artístico. En el terreno de las sensaciones estéticas es donde más nos hallamos al mismo nivel que los animales. En tanto que la diferencia fundamental entre éstos y nosotros reside en el impulso y en la posibilidad de conocimiento, propios de

nosotros. Sobre esta cualidad de la naturaleza humana se basan todas las esferas de actividad y de vida que caracterizan al hombre. ● La función más elevada del arte es la de hacer ascender ciertas cosas hacia la esfera de la conciencia, mediante los medios característicos de representación de que dispone, teniéndose en cuenta que aquellas cosas no pueden ser representadas por otros medios. La representación de la belleza es una de las tareas, pero no la principal ni la única. ● El placer máximo que puede causar una obra de arte está dado, en principio, por la comprensión de la obra en sí. Este placer es superior al goce estético. La belleza y el arte son relacionados tradicionalmente. Es por esto que normalmente se le atribuyen efectos de la belleza al arte, y viceversa. La verdadera función de la estética es descubrir el concepto de lo bello. Debe desterrarse a la estética del campo de las consideraciones acerca del arte, porque una cosa no tiene nada que ver con la otra. ● No hay cosa más individual que la sensación estética. Si se analiza la capacidad de sensibilidad estética, se notará que los diversos grados de esta sensibilidad pueden ser provocados por objetos muy distintos, no sólo de acuerdo con las épocas y los pueblos, sino también de acuerdo con cada individuo, más aún, en cada individuo de acuerdo con la edad, las situaciones, los estados de ánimo, etc. Lo que es eterno, mientras exista el género humano, es la capacidad de sentir estéticamente, ya que es un don que recibimos de la naturaleza. ● Lo no bello no está desterrado de la esfera de la representación artística; solo lo está lo cotidiano y lo trivial. ● Puede haber un producto de la artesanía que sea más bello que uno del arte, y sin embargo éste permanece en el punto de vista artístico y aquél en el de la artesanía....


Similar Free PDFs