Fundamentos DE LA Hisroria DEL ARTE PDF

Title Fundamentos DE LA Hisroria DEL ARTE
Author Adriana Sanz
Course Fundamentos de Historia del Arte
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 19
File Size 291.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 148

Summary

profesor: Arturo...


Description

FUNDAMENTOS DE HISTORIA DEL ARTE TEMA 2. LA PREHISTORIA La Prehistoria se divide en cuatro eras: 1. El Precámbrico: surgen los primeros organismos blandos (algas, células eucariotas y procariotas…) 2. El Paleozoico: surgen los insectos, pequeños mamíferos, flora… En este momento, se desarrolla el Carbonífero. 3. El Mesozoico: surgen las primeras plantas con flor, aves, dinosaurios y mamíferos. A su vez, se divide en: Cretácico, Jurásico y Triásico. 4. El Cenozoico: aparecen los primeros seres humanos, rumiantes y carnívoros entre otros. Se divide, además, en: Terciario y Cuaternario. El género Homo es aquel que se compone de seres que son capaces de crear arte. De manera evolutiva, encontramos: 1. 2. 3. 4. 5.

El Australopiteco. El Homo habilis. El Homo erectus. El Homo de neandertal. El Homo sapiens.

El término Prehistoria designa un periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del género Homo (hace 2,5 millones de años) hasta la invención de la escritura (hace algo más de 5 mil años). A partir de entonces, comienza a desarrollarse un nuevo periodo, la Historia, que se divide en cinco periodos. (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad de los Metales y Edad Contemporánea). 2.1: Introducción del Paleolítico. El Paleolítico, del griego “piedra antigua” hace referencia a la técnica empleada en la fabricación de útiles en piedra y hueso, bastante rudimentaria. La cronología abarca desde la aparición de los primeros restos humanos (2,5 millones de años) hasta hace 12,000 años. A su vez, se subdivide en Paleolítico inferior (2,5 millones de años hasta el 125.000 a.C), Paleolítico Medio (125.000 hasta el 35.000 a.C) y Paleolítico Superior (35.000 hasta 10.000 a.C A partir del Paleolítico Superior, se desarrollan dos tipos de arte, que se desarrollan del 45.000 al 10.000 a.C)  Arte mobiliar: son objetos que se pueden trasladar, pues no son demasiado pesados y son de pequeño tamaño (estatuillas, elementos de caza…).  Arte parietal: se resume a la pintura de paredes (Cueva de Altamira o Lascaux). 2.2: Introducción del Neolítico. El Neolítico, del griego “piedra nueva”, se asocia a un modo peculiar de fabricar los útiles de piedra, caracterizado por la pulimentación de las superficies. Su cronología se extiende desde el 7.0004.000 hasta el 2.500 a.C. Entre el Paleolítico y el Neolítico, hubo un periodo de transición que fue bautizado con el nombre de Mesolítico.

Durante el Neolítico, hubo una economía productora, basada en la agricultura, la ganadería, la elaboración de cerámicas y textiles. Con motivo de la pausa sedentaria surgen los primeros poblados estables y comienzan a desarrollarse los gremios de trabajadores, por lo cual, se produce una jerarquización de la sociedad basándose en el prestigio del trabajo. Por otro lado, comienzan a tratarse las especies, lo que conduce, como consecuencia, la desaparición de muchas de ellas. Es el periodo del desarrollo de las denominadas pinturas levantinas. 2.3: Introducción de la Edad de los Metales. La Edad de los Metales tiene una cronología variable. En Europa, se remonta al 5.000 a.C, mientras que en la Península Ibérica se retrasa hasta el 2.500 a.C. Se divide en varios periodos: la Edad del cobre, la Edad del bronce y la Edad del hierro. Durante fases avanzadas de la Edad del cobre, comienzan a apreciarse especializaciones en el trabajo y actividades comerciales, por lo que la jerarquización social que ya existía antes se ve aún más acentuada. Este hecho queda patente en los ajuares funerarios o en la aparición de construcciones megalíticas, que giran en torno a las figuras más importantes (dólmenes, sepulcro con corredor…)

 El arte Paleolítico. El Paleolítico tiene sus cimientos en la caza; éste modelo de subsistencia se refleja en el arte. Dado que, además, son sedentarios generan el denominado arte mobiliar y el arte parietal o rupestre. 

El arte mobiliar:

Existe una evolución notable en el trato de la piedra, hasta conseguir elementos punzantes y con una mayor ergonomía. En un primer momento, tan solo tienen una finalidad utilitaria y no artística. o Características del arte mobiliar:  Cronología: Se desarrolla durante el Paleolítico Superior (40.000 a 10.000 a.C)  Soportes y técnicas: son transportables y de pequeño formato. Efectuadas en piedra, hueso, asta, marfil, arcilla… A veces, se decoran con grabados.  Temas: son frecuentes los animales (temas zoomorfos) y los signos (ideomorfos). También imágenes humanas (antropomorfas). Destacamos los ciervos, bisontes, etc… Muchos autores afirman que es un arte con un mensaje oculto, pero no se puede interpretar por la falta de información.  Principales tipologías: 1. Utensilios y herramientas: sirven para preparar la comida, trabajar la materia prima, iluminarse, ocio, etc. 2. Armas: como las azagayas, arpones, bastones, propulsores, etc. 3. Ajuar personal: como rodetes, brazaletes, medallones, collares, broches, ect.

       

Imágenes: Imagen 1: bramadera, cueva de La Roche (Francia). 14.000 a.C. Imagen 2: lámpara de aceite, cueva de Lascaux (Francia). 17.000 a.C. Imagen 3: calendario lunar del abrigo Blanchard, Universidad de Harvard. Imagen 4: espátulas y azagaya, cueva de Tito Bustillo (Asturias). 15.000 a.C. Imagen 5: bastón de mando, cueva de El Castillo (Cantabria). 10.000 a.C. Imagen 6: propulsor del ciervo y los pájaros, Le Mas d’Azil (Francia) 13.000 a.C. Imagen 7: rodete, cueva de Le Mas d’Azil (Francia). 13.000 a.C.

  

Imagen 8: bisonte, cueva de La Madeleine, Museo de St. Germain en Laye (Francia). 12.000 a.C. Imagen 9: venus de Lespugue (Francia). 25.000 a.C. Material: asta. Imagen 10: venus de Willendorf, Viena (Austria). 20.000 a.C. Material: piedra caliza. Imagen 11: cueva de Lascaux (Francia). 15.000 a.C. Cuenta con más de 1.500 grabados y 600 dibujos. Tanto el techo como las paredes tienen dibujos. Fue considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Imagen 12: el gran toro, cueva de Lascaux (Francia). 15.000 a.C. Este dibujo mide más de cinco metros. Imagen 13: hombre herido o bisonte “destripado”, cueva de Lascaux (Francia). 15.000 a.C. Es la única figura humana que se plasma en toda la cueva, y se haya en un pozo. Imagen 14: “sala negra”, cueva de Niaux (Francia). 11.000 a.C. Son figuras marcadas por un contorno negro, sin empleo de otros colores. Están dotadas de un gran realismo por el detalle del pelaje entre otros. Parecen figuras flotantes. Imagen 15: cueva de Altamira, “sala de los polícromos”, (Cantabria). 13.000-16.000 a.C. Imagen 16: gran bisonte, cueva de Altamira (Cantabria). 13.000-16.000 a.C. Imagen 17: gran cierva, cueva de Altamira (Cantabria). 13.000-16.000 a.C.



Arte parietal o rupestre.

      

Es el arte realizado en las paredes de las cuevas. o Características del arte parietal:  Localización: el 90% de las representaciones se hayan en la zona Franco-cantábrica.  Cronología: es compleja, aunque aproximadamente se establece en los últimos tiempos del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior. Aproximadamente entre 45.000-10.000 a.C.  Soportes: se emplean paredes y techos de cuevas, en zonas profundas de las mismas, para proteger dichas pinturas del clima. Hay una organización y planificación del trabajo.  Técnicas y recursos empleados: trazo, grabado, relieve y sobre todo, la pintura. Esta última se aplicaba con los dedos, pinceles o un tubo aerográfico. Algunos de los recursos empleados son: la creación de volumen, la degradación tonal o la combinación pinturagrabado. Los colores más habituales son: el rojo, el amarillo y el negro (mediante oxidación y carbón). Se intenta crear cierta sensación de realismo en las figuras.



Temas: fundamentalmente animalísticos (caballos, toros, bisontes…) aunque también aparecen seres humanos, manos en negativo (el contorno de la mano) y manos en positivo (lo que sería en sí la huella de la mano). Son figuras que parecen flotar, que se yuxtaponen (si son figuras del mismo autor) o se superpone (diferente autor). El aspecto narrativo nos resulta desconocido pero si sabemos que, en cuanto a simbolismo, se representan escenas de caza y culto animal. Destacamos dos autores: 1. Henry Brevil afirma que las pinturas parietales tienen un sentido mágico. 2. André Leroy defiende que todo el cosmos gira entorno a lo masculino y lo femenino y que todo está interrelacionado.

 El arte del Neolítico. En esta etapa, encontramos el arte micro esquemático y el arte levantino. o Características del Neolítico:  Localización: zona levantina española, desde Aragón y Cataluña hasta Andalucía (Cogull, Alpera, Valtorta…)  Cronología: es controvertida, pues unos autores la atribuyen al Mesolítico y otros al Neolítico. La mayoría de estas obras pertenecen al 5.000-3.000 a.C, mientras que una minoría pertenece a un grupo anterior denominado “arte microesquemático” (6.000-5.000 a.C) y otras posteriores pertenecientes a la Edad de los Metales, que fueron bautizadas como “arte esquemático” (3.000-1.000 a.C)  Soportes: estas pinturas suelen aparecer en abrigos rocosos de poca profundidad, iluminadas por la luz del sol.  Técnica: predominan las tintas planas y monocromáticas que componen figuras muy esquemáticas y sencillas, dotadas de un gran detallismo.  Temática: son escenas de carácter narrativo, con predominio de la figura humana, mediante las que se plasman escenas cotidianas (escenas domésticas, danzas siembras…). Los animales pasan a un segundo plano: por ejemplo, se establece al animal siendo cazado por el hombre.

 Imágenes:  Imagen 1: Pinturas rupestres de Pla de Petracos, Castell de Castells, (Alicante). 6.000 a.C.  Imagen 2: Distribución de los abrigos levantinos y datación aproximada.

 El arte de la Edad de los metales: o Características:  Localización: Se puede encontrar por toda la Península Ibérica.  Cronología: Se extiende desde el 3.000 al 1.000 a.C.  Soportes: Son muy similares al arte macroesqueático y levantino: los lugares donde aparecen son los abrigos rocosos, de poca profundidad e iluminados por la luz diurna.  Técnica: Se emplean tintas planas, con trazos lineales y sencillos. Las figuras se reducen a elementos geográficos poco detallistas. Su trazo es más grueso que en el arte levantino.  Temática: Aparecen temas antropomorfos, zoomorfos e idiomorfos, destacando los últimos. Se piensa que pudo ser una especie de escritura pictográfica, pero es mera hipótesis. El arte esquemático también tiene su reflejo en el megalitismo y en algunas obras mobiliares (cerámicas).  El Megalitismo. Es un tipo de arquitectura que utiliza piedras tremendamente grandes. o Características:  Localización: se desarrolla en todo el mundo, aunque la mayoría de las obras se hallan en e mediterráneo occidental y en la Europa atlántica.  Cronología: la mayoría de los megalitos se caracteriza por sus construcciones a base de enormes bloques pétreos.

  1.

2. 3. 4. 5.

Finalidad: tiene una finalidad funeraria y ritual. Recordamos en este punto la sociedad clasista primigenia de la humanidad. Tipologías: despuntan el Menhir, el Alineamiento, el Crómlech, el Dolmen y el sepulcro de corredor. Menhir: es el megalito más sencillo. Se compone de una piedra, dispuesta verticalmente en el suelo, que puede alanzar los 10 metros de altura. Se localizan en Europa, norte de África, extremo oriente América e incluso en Australia. No se sabe para que sirvieron, pero se piensa que tuvo una finalidad funeraria, para conmemorar a los antepasados. Se piensa que se acareaba con poleas para levantarlo Alineamiento: son menhires colocados formando líneas o hileras. Uno de los más célebres es el de Carnac, compuesto por varios de miles de ellos. Cromlech: son composiciones de menhires, dispuestos en círculo. Destaca el de Stonehenge, en Inglaterra. Dolmen: Es una construcción megalítica más compleja. Está formada por dos o más piedras colocadas de forma vertical sobre las que se coloca otra dispuesta horizontalmente. Eran enterramientos de uso colectivo. Las tumbas de corredor: son dólmenes a los que se añade un pasillo o galería de piedras que conecta el exterior con una cámara funeraria. Esta solía excavarse en la Rocao, más habitualmente, poseía una falsa bóveda.

La arquitectura ciclópea: La arquitectura ciclópea es un fenómeno que podemos encontrar en la prehistoria y en la historia. Los primeros se encuentran entre los años 15000 – 1000 a.C. En Europa, hay ejemplos en lugares como en la Península Ibérica, Baleares, Cerdeña, Micenas… y, principalmente, en América. Son construcciones realizadas con aparejo de piedra a hueso (piedra seca), y en raras ocasiones se emplean los megalitos de enorme tamaño. o Tipologías de arquitectura ciclópea: Existen muchos tipos dentro esta arquitectura:    

En Baleares, hablamos de talayotes, taulas y navetas. En Cerdeña se desarrollan las nuragas. En la Mancha encontramos las motillas. Por último, son construcciones ciclópeas las murallas de micenas, los castros gallegos, las citanias portuguesas y las cámaras sepulcrales (como la del tesoro de Atreo en micenas)

Ejemplos de Baleares: 1. Talayotes. Son unas torres construidas con finalidad de defensa y vigilancia del terreno. Tenían, sobre todo, plantas circulares (aunque había algunas de planta cuadrada). Con una única entrada, y con una única escalera de acceso. Como ejemplo, encontramos Torrellonet Vell. 2. Taulas.

Son santuarios. Tienen forma de herradura y un gran monumento central que se asemeja a una gran mesa. Se dio sobre todo en Menorca. Como ejemplo, Torralba den Salord (1000a.C.) 3. Las navetas. Eran sepulcros colectivos. Es un lugar donde cabe varios enterramientos. Su construcción se basa en la colocación a hueso. No tiene bóveda, la que se forma es por aproximación de los elementos en la techumbre. Tiene forma de “V” invertida. Tienen el aspecto de túmulos de piedra. Su interior posee una antecámara y una cámara sepulcral. Como ejemplo, destaca Es Tudons (1.200 – 750 a.C)

 Tema 3: Egipto. La localización egipcia surgió y se desarrolló en un área desértica atravesada por el río Nilo. o Características:  El arte egipcio tiene un fuerte carácter funerario. La muerte era algo deseado para muchos, pues era algo necesario para alcanzar la eternidad.  Tiene un marcado carácter propagandístico, utilizado por las clases dirigentes para marcar su supremacía y su esplendor ante el pueblo.  Es un arte marcadamente teocrático: se considera que los dioses deben aparecer representados para guiar al pueblo. Los sacerdocios egipcios poseían grandes templos para el culto.  Es un arte extremadamente estereotipado. No existe la palabra artística, no existía el arte por el arte, los funcionarios debían cumplir con los mandatos de las convencionalidades. El artista no era un creador libre, sino que trabajaba para el faraón o para clases dirigentes.

3.1: Arquitectura egipcia: Para entender a Egipto debemos tener en cuenta el gran Rio Nilo. Sus estiajes proporcionaban un elemento fundamental para aquella sociedad, ya que, con esos desbordamientos, el Nilo proporcionaba limo, elemental para sus cultivos. Sin ello la vida no hubiera sido posible en Egipto. A parte del Nilo, no hay ningún otro elemento fluvial en la geografía del lugar: Egipto era en enorme desierto. No es sorpresa, pues, que las mayores ciudades egipcias se encontraran en la rivera de este rio. El control del curso fluvial era una atribución de los faraones en aquellos momentos. El Antiguo Egipto se dividía en dos partes:  

Bajo Egipto (próximo a la desembocadura del Nilo). Alto Egipto (próximo a su nacimiento).

Ambos estaban separados administrativamente, pero con la subida del primer faraón, ambas partes se unifican (hacia el año 3000 a.C.). o Cronología: Es muy compleja, distinguiendo los siguientes periodos: 1. Antiguo medio y nuevo

•Periodo predinástico, prehistórico 6000-3200 a.C. 2. Anterior a las dinastías. Desde la perspectiva artística, la cultura de esta época es llama cultura narrada. •Periodo protodinástico 3200-3100 a.C. Es aquí donde se encuentran los primeros ejemplos de escritura jeroglífica. Se encuentras las primeras obras de canalización para luchar contra las crecidas del rio. •Periodo Arcaico, dinastías I-II. 3100-2686 a.C. Aparece el primer faraón, llamado Narmer (Menes). Solo se verá una obra de este periodo.

3. Imperio Antiguo, dinastías III-VI. (2686-2181 a.C.) Durante esta época, las grandes pirámides de Guiza construidas. Sea cual sea la pirámide que nos pongan serán del imperio antiguo. •I periodo Intermedio: dinastías VII-X (2181-1750 a.C.) •Imperio Medio dinastías XV-XVI Durante esta época se produce la traslación de la capital hacia una zona más meridional, siendo ahora Tebas. •I periodo inter •Imperio Nuevo dinastias XVIII-XX (1550-1069 a.C.) Se suceden todos los faraones/as más importantes de toda la historia del Egipto antiguo. •III periodo Intermedio dinastías •Imperio tardío Gobernado por los persas •Edad Ptolemaica monarquía macedónica Alejandro Magno conquistó los territorios persas, incluidos los territorios del antiguo Egipto. 3.2: Arquitectura egipcia: Es la más característica. De las 7 maravillas de la antigüedad solo se conserva la gran pirámide de Guiza. El material constructivo más habitual es la piedra. El aparejo egipcio es regular: están trabajadas para que sean iguales. Se llaman sillares escuadrados y son colocados a hueso. En ocasiones se usan ladrillos y adobes, fundamentalmente para arquitectura doméstica y militar.

El tamaño de los edificios es colosal: las arquitecturas están hechas al tamaño de los dioses. Se debe gracias a los grandes conocimientos del terreno, de las matemáticas y de la física. La arquitectura egipcia es arquitrabada: se basa en la línea recta. Casi nunca se usa la bóveda o el arco. A menudo es decorado con pinturas o grabados. A parte de los pilares, las columnas fueron empleadas como elementos sustentantes y/o decorativos (la diferencia entre columna y pilar se basa en que la columna es circular, mientras que el pilar adquiere otra forma). Se suelen decorar tanto como sus fustes como sus capiteles. Los capiteles suelen tener elemento decorativos vegetales: papiro, loto o palmera. En ocasiones pueden aparecer rostros de Dioses.  Tipologías arquitectónicas: 1. Arquitectura funeraria: mastabas, pirámides e hipogeos. Templos hipogeos. Los hipogeos, del griego bajo tierra, son templos subterráneos excavados en laderas rocosas de montañas. Tienen una disposición interior laberíntica, con largos pasillos y estancias similares a las de las pirámides. Se tratan de construcciones adinteladas que emplean el pilar o la columna como elemento sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana. Son típicos de las dinastías XVIII-XIX, esto es, del Imperio Nuevo, aunque también hay ejemplos anteriores, desde el Imperio Antiguo. En esta época se traslada la capitalidad de Menfis (norte) a Tebas (sur), una zona más rocosa. Hay una gran concentración de hipogeos en el Valle de los Reyes. Otro caso destacable es el del hipogeo de Hatshepsut, en Deir-el-Bahari. 2. Arquitectura religiosa: los templos y los speos. Los templos eran la morada de los dioses. Son nexo de comunicación entre el hombre y sus dioses, por lo que sirven para realizar ofrendas y todo tipo de rituales que aseguren la paz y el orden cósmico. Los templos eran propiedad del faraón, quien, en su ausencia, nombraba sacerdotes que lo mantuvieran. No eran lugares a los que los fieles fueran a practicar una religión, sino que eran lugares para dar ofendas. Durante el Imperio Nuevo, y aunque existen ejemplos anteriores, adquieren dimensiones colosales, por lo que se convierten en grandes centros económicos. Fueron construidos en lugares muy simbólicos, utilizando grandes sillares, a menudo decorados, y pilares y columnas con capitel como elementos sustentantes. Cuentan con grabados y pinturas. En los grandes templos, distinguimos varias partes: 1. Tras el precinto amurallado se sitúa una avenida, flanqueadas por dos hileras de esfinges, que desemb...


Similar Free PDFs