La primera pagina del periodico PDF

Title La primera pagina del periodico
Author Triki Caleta
Course Periodismo Especializado
Institution Universidad de Murcia
Pages 9
File Size 199.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 145

Summary

La primera página tiene dos funciones principales. Sirve como reclamo y representa la primera selección que puede ver el lector....


Description

TEMA 2 LA PRIMERA PÁGINA DEL PERIÓDICO

Función La primera página tiene dos funciones principales. Sirve como reclamo y representa la primera selección que puede ver el lector. La primera página de un periódico es consecuencia, por tanto, de la necesidad de persuadir al lector y de la necesidad de valorar las noticias que cada periódico lleva en su interior. La selección de la información está íntimamente ligada a la sección de opinión, ya que los responsables de este área, junto al director y los redactores jefe del periódico, suelen reunirse varias veces al día para decidir qué informaciones necesitan un comentario editorial, un artículo de fondo o un apoyo de cualquier tipo. Esta misma valoración para la sección de opinión suele condicionar el contenido de la primera página del periódico. Sencillamente, porque la portada del periódico es un reflejo de las noticias que cada publicación considera más importantes. Al mismo tiempo, la disposición de la información en la primera página, el orden de las noticias, el tamaño de los titulares, etc. Tratan de persuadir, de llamar la atención del lector. Evidentemente, el diseño subraya la importancia de la información en consonancia con la valoración que los periodistas hacen de la información. La importancia de cada noticia condicionará su aparición o no en la primera página del periódico, así como su localización. Por ello, es necesario saber leer una primera página para entender la importancia que cada periódico otorga a las informaciones que publica. La primera página, y en general los titulares que aparecen a lo largo y ancho del periódico, constituyen el primer acceso de los lectores a la información. La portada del periódico actúa como reclamo para el lector a través de un resumen atractivo de los principales contenidos del diario. El elemento verbal no es el único que está presente en una portada. Existen elementos icónicos --fotografías, gráficos o infográficos— que condicionan el comportamiento del lector al abordar el periódico cada día. Estos últimos elementos icónicos constituyen las llamadas “series visuales no lingüísticas” (Verón, E., 1971). Su diseño y disposición sobre el papel ofrece pistas al lector. Es lo que Martínez Hernando considera transferencias del lenguaje gestual o "guiños" del diario al lector (Martínez Hernando, B., 1990).

Los expertos se han referido a la portada con metáforas como 'tarjeta de presentación', 'escaparate' o 'vitrina' desde la que “se intenta llamar la atención al lector, ofreciéndole lo mejor de su contenido” (Martín Aguado, J.A., 1991, p. 70); “muestrario de la identidad y el tono del periódico o revista”, además de 'reclamo', 'gancho' y 'escaparate' (Muñoz, J.J., 1994), denominaciones que coinciden con las utilizadas para referirse a los titulares, considerados "escaparates" de la información (Gómez Mompart, J.L.,1982) o “sustancia de la información” (Caminos Marcet, J.M., y Armentia Vizuete, J.I., 1997). Desde el punto de vista semiológico, afirma Alarcos, el titular es “el significante de la noticia” (Alarcos Llorach, E.,1977). El nacimiento de la portada y su evolución están íntimamente ligados a la incorporación paulatina de los medios audiovisuales. Así, Carmen Alcaide (1981) habla del tránsito de la página "escrita" a la página "manifiesto" en el sentido de que la primacía de la información da paso a la primacía de la imagen. La portada está pensada para que la actualidad sea vista, no tanto para que sea leída. De hecho, también los cambios en el diseño y la presentación están influidos por esa hegemonía del medio audiovisual (Berrocal, S., y Rodríguez-Maribona, C., 1998). Como las portadas, los titulares tienen su origen (Fontcuberta, M., 1993) y su razón de ser en la preocupación por la atención del lector, por captar su interés y facilitarle el acceso a la información: “Del estudio de las técnicas redaccionales modernas, en nuestro caso las referentes a la titulación, juntamente con la evolución de la prensa escrita y en relación también a la competencia que los medios audiovisuales suponen para aquélla, se deduce la importancia que hoy en día tienen los titulares, más aún en sociedades donde la gran mayoría de personas se queja de falta de tiempo para leer diarios. Cuando señalaba que los titulares forman el primer nivel informativo, me refería también a que a través de ellos debe poder leerse un periódico, o sea, aprehender la información más inmediata” (Gómez Mompart, J.L., 1982, p. 12)

Igual que la portada da pistas sobre la importancia que cada medio da a la información, los titulares que aparecen en ella y a lo largo de todo el periódico, su redacción, su tamaño, sus insinuaciones, sus omisiones y sus giros lingüísticos indican aspectos relacionados con la valoración de la información, que se hacen visibles al primer golpe de vista. Y todo ello tiene que ver con la llamada sección de opinión, que es la encargada diariamente de valorar la información que circula por la redacción de un periódico. Los criterios de selección Como hemos dicho, las portadas no sólo muestran lo que contiene un diario, sino que destacan los temas más relevantes del medio según las claves de la actualidad y sus propios criterios o preferencias. Por ello hay que tener en cuenta los factores que inciden en la variedad de contenidos que presentan las portadas, tanto en la selección de temas como en su tratamiento. José Javier Muñoz (1994) clasifica las funciones de la portada según su orientación informativa:

1) 2) 3) 4)

Altavoz: si se centra en la noticia más relevante. Mosaico: si combina la más importante con el anuncio de las demás. Escaparate: si adelanta los temas sin destacar ninguno. Mixta: si mezcla varios modelos.

Los titulares de la portada y del resto del periódico ofrecen las claves interpretativas de la realidad. Son referencias ideológicas del medio. Los titulares expresan la información más importante, más pertinente o más sorprendente del relato de la noticia. Interpretan los acontecimientos o acciones desde el punto de vista del medio. Los titulares, como parte de la portada de un periódico, cumplen tres objetivos fundamentales:   

Anunciar y resumir la información que va en la noticia. Convencer de que aquello que se cuenta es interesante. Actuar como unidad textual independiente, a partir de la cual es posible conocer el contenido íntegro de un periódico.

Las posibilidades que tienen los medios para componer sus portadas son muy variadas, pero en general todos siguen la agenda establecida por los grandes diarios de referencia. Por ello resulta interesante estudiar cuáles son los criterios que emplean esos diarios para confeccionar sus portadas (Ver material de apoyo)1. En esencia, según Golding y Elliot, este tipo de diarios tienden a incluir en sus portadas noticias de política internacional, conflictos armados y deportes2. En el ámbito internacional, se presta más atención a Europa occidental y Estados Unidos, y menos a Latinoamérica y Africa. Las noticias referidas a cada país depende de la concentración informativa que se produzca en las grandes ciudades. Se suele prestar más atención a la capital y a los centros donde se desarrolla la actividad productiva. El estudio de las portadas de El País, aplicando la Escala de Atención de Budd, revela que los asuntos que el periódico considera más importantes son los relativos a temas internacionales, crímenes y justicia nacional, y los que tienen que ver con la economía nacional3. El mismo estudio indica que al menos 7 de los 10 temas que obtuvieron calificaciones de máximo y alto interés en la escala de Budd, ocupan también los primeros lugares en cuanto al número de veces que aparecen en las portadas de El País. Sin embargo, tal y como destaca Gutiérrez Coba, “los temas a los cuales El País otorga una mejor ubicación, un mejor espacio y mayor extensión, es decir, los de mayor

1

Gutiérrez Coba, Liliana: Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España) y El Espectador (Colombia). Revista Zer. 2 Gol d i n g ,P .yEl l i o t ,P .( 19 79 )Mak i n gt h ene ws .Lo nd r e s :Lo n g ma n . 3

Gutiérrez Coba, Op. Cit.

importancia según el Indice de Budd, no necesariamente son los que se publican el mayor número de veces”. Así, los cinco temas de mayor interés para El País, por orden de importancia, serían los siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)

Conflictos armados internacionales. Crimen y Justicia nacional. Política nacional. Política internacional Economía internacional.

Mientras tanto, los temas publicados con mayor profusión, es decir, un mayor número de veces en portada, son los siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)

Política internacional. Política nacional. Crimen y Justicia nacional. Economía nacional. Conflictos armados internacionales.

Si atendemos exclusivamente al número de veces que aparecen otros temas ocupando un espacio menor, generalmente en forma de sumarios o breves en portada, los asuntos más destacados serían los siguientes: 1) Deportes de ámbito nacional. 2) Casos de crímenes y justicia internacional. 3) Acontecimientos que tienen que ver con cultura y espectáculos internacionales. A partir de aquí, y teniendo en cuenta la Escala de Atención de Budd, en las portadas de El País aparecen entre un 9% y un 10% de temas de máximo y alto interés. Estos temas son los siguientes: notas sobre conflictos armados, política nacional, crimen y justicia nacional, política internacional, economía nacional, servicios públicos nacionales, transporte nacional, crimen y justicia internacional, economía internacional y deporte nacional. De lo anterior se deducen varias cosas: 1) El País destaca en sus portadas los hechos que pueden tener consecuencias para el futuro, como los conflictos armados internacionales o las campañas políticas. 2) El País otorga una gran importancia a las situaciones de crisis social y económica, a la corrupción, los actos delictivos y el terrorismo, lo cual denota una preocupación, en aumento, por este tipo de síntomas de descomposición social. 3) El País da gran importancia a aquellos hechos que afectan de manera directa o indirecta a la calidad de vida de los españoles. Por ello, se da un gran despliegue a los temas económicos, de servicios públicos y de transporte.

4) El País otorga un valor medio alto a temas como crimen y justicia nacional, política internacional, conflictos armados internacionales, política nacional, economía nacional, cultura y espectáculos internacionales, deportes nacional, accidentes nacionales e internacionales, personalidades nacionales, salud nacional e internacional, desastres naturales y medio ambiente internacionales, economía internacional, transporte nacional, desastres naturales y medio ambiente nacionales, cultura y espectáculos nacionales, defensa nacional, personalidades internacionales, deportes internacionales, y medios de comunicación nacionales. 5) Los deportes, como medio de distracción y evasión de los problemas del público, alcanzan también alta importancia, pero es necesario señalar que en su mayoría poseen índices de interés medio alto y medio, junto con otros asuntos como la cultura y los espectáculos, y las actividades de la elite social y de las personalidades que destacan en algún ámbito determinado. La importancia en estos casos estaría determinada por el valor de cohesión social de los eventos deportivos y de los espectáculos culturales y de entretenimiento, y en el segundo caso, por el nivel jerárquico de los sujetos implicados en el acontecimiento. 6) El grueso de las notas de portada corresponde a temas de interés medio bajo y bajo, -con un porcentaje entre el 13% y el 21%, y una media del 18,4%-, y a los temas de mínimo interés, enunciados a manera de sumario, que ocupan entre el 57% y el 65%, con una media del 59,4%. Es de anotar que entre los temas de interés medio bajo, bajo y mínimo se encuentran la educación nacional e internacional, el turismo nacional e internacional, el transporte internacional, la religión nacional e internacional, las tendencias sociales nacionales e internacionales, los medios de comunicación internacionales, lo que se refiere a ciencia y tecnología, la defensa internacional y los servicios públicos internacionales. 7) Los temas que poseen interés máximo y alto en El País corresponden a las secciones más destacadas para el periódico y que se distinguen por estar ubicadas inmediatamente después de la portada en la mayoría de los casos, y por tener un buen número de páginas (alrededor de 7 cada una): Internacional, España, Sucesos y Economía. 8) Para El País, el factor proximidad es decisivo a la hora de otorgar mayor importancia a una nota periodística. Salvo en los casos de conflictos armados, política, y cultura y espectáculos, que podríamos clasificar dentro de los llamados "temas transnacionales", en la mayoría de los casos la información de portada se refiere a temas del ámbito nacional de España. Así pues, encontramos que la capacidad de un acontecimiento de incidir sobre los intereses propios del país y sobre el contexto cultural del lector es uno de los factores más valorados por el diario madrileño a la hora de otorgar un mayor o menor despliegue a determinado tema periodístico. Es importante resaltar que este factor de proximidad no se refiere únicamente a la cercanía geográfica del lugar en el cual se produce el hecho noticioso, sino también a la cercanía cultural del mismo, en términos de lo que se refiere a compartir estructuras sociales, económicas o políticas que les unan. De esta manera, por ejemplo, la apertura hacia la cobertura de noticias de orden internacional, especialmente de Europa y en menor grado de algunos países latinoamericanos, sugiere una alta valoración de los temas internacionales

debida a factores como la integración europea y la identificación cultural con los países de habla hispana.

El lenguaje de las series visuales, paralingüísticas y no lingüísticas El título de este epígrafe se debe a las aportaciones que en su día hizo al análisis del periódico impreso el estudioso Eliseo Verón, quien destacó la existencia de tres elementos indispensables a la hora de considerar la estructura formal de una publicación. La serie visual lingüística incluye los textos informativos y publicitarios desarrollados de forma lineal y discursiva. La serie visual para-lingüística contiene el conjunto de cabeceras, pies de foto, mensajes publicitarios en los que predomina el componente icónico, chistes gráficos con texto, y otros gráficos y planos. La serie visual no lingüística está compuesta por los recursos tipográficos de la confección, las fotografías, los dibujos y chistes sin texto, elementos cromáticos, etc. Todos esos elementos en conjunto permiten acceder a la información de una manera más o menos ordenada. Aquí vamos a facilitar algunas de las pautas que los diseñadores de periódicos utilizan para hacer más legible la información. No se trata de diseñar periódicos bonitos, sino útiles y funcionales, tal y como reclama el funcionalismo del prestigioso diseñador norteamericano Edmund C. Arnold. “El diseño periodístico funcional –escribe Arnold— es una filosofía que insiste en que cada elemento de impresión, y cada disposición de esos elementos, debe realizar un trabajo necesario de la manera más eficiente”4. Es decir, todo lo que no esté encaminado a facilitar la lectura debe desaparecer. Otra idea básica que ha condicionado el moderno diseño de periódicos es la de que el diseño no es una simple actividad decorativa que va al final del proceso informativo. Por el contrario, los diseñadores deben estar involucrados en la concepción misma de la información para maquetar el periódico en compañía del redactor que va a escribir la información. En este sentido, hay que resaltar la influencia que ha tenido en el público la aparición de la televisión, cuyos mensajes el público asimila mejor que los mensajes que se difunden a través del periódico, sencillamente porque están bien envueltos. Pero esta idea tampoco tiene que distraer al diseñador. El periódico necesita orden y seguir determinadas pautas de lectura para conseguir su fin. Sin embargo, en los años ochenta se produjo una explosión de nuevos diseños en la prensa española que en muchos casos ocultaba carencias informativas. Por todo lo anterior, resulta útil al menos conocer cómo el público se enfrenta al fenómeno de la lectura de periódicos, con el fin de saber qué noticias son más importantes, cuáles están mejor situadas o qué elementos resaltan u ocultan la información que se publica cada día en los periódicos. Existen varias teorías para determinar qué arquitectura deben tener las páginas de los periódicos. Aquí vamos a ver dos enfrentadas que finalmente pueden convivir. Una de ellas es la que defiende Edmund C. Arnold. En este caso, la arquitectura de la página estará determinada por lo que Arnold considera que es el camino de lectura 4

Arnold, Edmund C.: Modern Newspaper Design. Harper and Row. New York, 1969.

prefijado en el cerebro desde que aprendemos a leer durante la infancia. El niño comienza a leer por el ángulo superior izquierdo de una página con independencia de que ésta sea par o impar, y acaba de leer después de haber efectuado un movimiento pendular de izquierda a derecha en el ángulo inferior derecho de la página. Este camino es universal, salvo en países como China o los estados árabes. Estos son unos movimientos mecánicos que se repiten a lo largo de toda la vida y que acaban condicionando la manera en el lector lee cualquier información escrita, en general, y un periódico, en particular. Arnold explica esta mecánica mediante el llamado Diagrama de Gutemberg:

Para Arnold, en cualquier página en la que hay algo escrito, el punto de arranque de lectura es el ángulo superior izquierdo, que él denomina Area Optica Primaria (AOP). En el ángulo inferior derecho se encuentra lo que llama el Area Terminal (AT), donde finaliza la página. Entre estos dos puntos, dice Arnold, existe una especie de magnetismo al que es difícil sustraerse. A esto se le llama Gravedad de la Lectura, que tira del lector a lo largo de ese eje imaginario que va desde AOP hasta AT. De esta forma, quedan dos ángulos en la página, el superior derecho y el inferior izquierdo, que son estériles para el lector, es decir, que tienden a pasar inadvertidos para el lector. Como esto no es una clase de diseño, no vamos a especificar detalles sobre el diseño de las páginas, pero sí vamos a llamar la atención sobre algunos de los recursos que se emplean para aprovechar la forma natural de leer periódicos que tenemos y cómo se subsanan los problemas que entrañan las zonas estériles u oscuras de las páginas de los periódicos. En este sentido, cabe destacar, simplemente, que conviene empezar a diseñar la página por el ángulo superior izquierdo y continuar en el sentido de las manecillas de l reloj, teniendo en cuenta que se deben poner elementos atractivos en los ángulos superior derecho e inferior izquierdo para compensar su esterilidad y atraer la atención del lector.

La otra teoría es la que defiende Mario García, basándose en las investigaciones del psicólogo B. F. Skinner sobre la mirada. Su idea es que no existe una forma prefijada de leer sino que la vista acude allí donde se produce un Centro de Impacto Visual. En una página en blanco, cualquier cosa que se imprima llamará la atención, esté situada donde esté. De este modo, si en una página se introduce una fotografía, ésta actuará como Centro de Impacto Visual. Una fotografía más pequeña actuará como un segundo impacto visual, estableciendo un orden o una dirección en la lectura desde un impacto hasta otro. Pero también hay que tener en cuenta que la sobreabundancia de elementos y sobre todo la repetición de un mismo elemento en un página diluye la atención que se les presta a todos ellos. Por ello no conviene abusar de las fotografías en una página. Se pueden utilizar fotografías, recuadros o cualquier otro elemento para establecer el orden y la dirección que debe seguir el lector a partir de los impactos visuales que establezcamos. Las dos teorías parecen contradictorias, pero en este punto, el sentido común dice que se pue...


Similar Free PDFs