La Sociología de las empresas PDF

Title La Sociología de las empresas
Author Steve Mises
Course Administración Empresarial I
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 15
File Size 244.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 142

Summary

Sociedad nacional, sociología del trabajo, sociología de las organizaciones, historia, la sociología clásica.

Desarrollo de la industria y revolución industrial, la revolución francesa

Trabajo, fuerza de trabajo, división y evolución, talleres artesanales y corporaciones d...


Description

UNIDAD I LA SOCIOLOGIA La Sociología es una ciencia , como tal utiliza métodos científicos , para estudiar a los grupos humanos , su interacción , desarrollo , acciones. Esta ciencia se ha ido construyendo a través de distintas teorías elaboradas en Europa y Estados Unidos , conformando un conjunto de hipótesis sistemáticamente organizadas que sirven para explicar un fenómeno o problema.

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Es el estudio en todos sus aspectos de todos los grupos humanos que se constituyen teniendo como motivo una actividad , el trabajo. Esto significa que toda colectividad de trabajo , que presente un mínimo de estabilidad en su estructura y organización será considerada dentro de la Sociología del Trabajo.

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Muchas organizaciones no tienen un fín económico o laboral , como los llamados “ colectivos de trabajo “ , pudiéndose enumerar como ejemplos , el ejército , la iglesia , la escuela. Una organización se caracteriza por una red de funciones que implican tareas definidas y por consiguiente cierta división del trabajo , con un objetivo hacia el cuál tienden sus miembros asociados. Podemos enumerar las cuatro características principales de una organización. a) Una red de individuos que ejercen funciones. b) Dedicación responsable a esas actividades , bien definidas y delimitadas. c) Un objetivo común. d) Un sistema estable y coordinado de relaciones entre las funciones , es decir , una estructura organizativa. La estructura de una organización , evoluciona , y todo colectivo de trabajo será una organización , solamente cuando sus miembros tienen responsabilidades específicas y tareas previamente coordinadas.

ANTECEDENTES HISTORICOS LOS ORIGENES Siempre han existido sistemas de producción , las pirámides de Egipto , el Partenón griego , la Gran Muralla China , los acueductos y caminos del Imperio Romano , son testigos de la laboriosidad de los pueblos de los tiempos antiguos , sin embargo la manera en que estos pueblos antiguos producían los productos eran bastante distintas a los métodos de producción actuales , no cabe duda que la primera manifestación de producción con características que presenten al menos una mínima analogía con la industria actual , está constituida por el artesanado de la Edad Media. Las instituciones principales de las ciudades medievales fueron los gremios o corporaciones. En esa época , el siglo XI , se organizaron los mercaderes , que inicialmente incluían las actividades de elaboración de bienes. La producción era manual y bastante rudimentaria , se elaboraba en la propia casa , para consumo familiar o venta en el mercado local. Los gremios o corporaciones establecían una jerarquización de tres niveles , maestros , jornaleros u oficiales y aprendices , cada uno de ellos con distintos derechos y obligaciones. Los maestros artesanos eran los aristócratas de la sociedad medieval y los principales beneficiarios de la estructura corporativa. Eran los dueños de los establecimientos y empleadores de quienes trabajaban en ellos. Los jornaleros percibían salario por su trabajo , si eran capaces y acumulaban suficiente dinero como para establecerse , podían acceder al rango de maestro. Los aprendices habitualmente no recibían remuneración alguna , sino que vivían en la casa del maestro y eran mantenidos por él , al tiempo que éste asumía no solo la responsabilidad por su aprendizaje en el oficio , sino también por su instrucción y formación. Luego de un período que solía ser de hasta 7 años , pasaban a la categoría de jornaleros. Avanzada la Edad Media , las corporaciones de artesanos se hicieron cada vez más cerradas , prolongándose el período de aprendizaje y dificultándose el acceso a la categoría de maestro. La estructura de las corporaciones permitía el ascenso de los más dedicados y capaces a la categoría de maestro , lo que significaba no solo un progreso en cuanto a la naturaleza de las tareas a desempeñar sino también un ascenso en la escala social. En tiempos posteriores , estas facilidades para el progreso del individuo fueron mucho más dificultosas y restringidas. El esquema artesanal evolucionó a partir del siglo XV , avanzando hacia una producción doméstica especializada. Las materias primas las adquiría un empresario , que efectuaba la elaboración en la primera fase del proceso y luego pasaban por los domicilios de quienes llevaban a cabo las etapas subsiguientes , hasta llegar al que vendía el producto. Arrastrando problemas y soportando modificaciones derivadas de la erosión producida por su propio tradicionalismo , el sistema prevaleció hasta fines del siglo XVIII , en que , como consecuencia de la revolución industrial , fue perdiendo terreno a medida que se desarrollaba la producción fabril.

LAS CLAVES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL La Revolución Industrial no fue un acontecimiento histórico que se produjo en un momento determinado , sino que , en realidad , puede considerársela como un proceso ininterrumpido que se ha venido desarrollando en forma más o menos acelerada durante dos siglos , gestando el industrialismo y generando constantes avances en la técnica , así como transformaciones en la estructura y funcionamiento del sistema de producción. Durante su primer siglo de vida se localizó fundamentalmente en Inglaterra , cuyo rol principalísimo en la revolución comercial experimentada a partir del siglo XV fue factor determinante del desarrollo de una clase capitalista , que a su vez originó la afluencia de fondos hacia actividades industriales , como minas y astilleros. La referida revolución comercial fue consecuencia de la gran cantidad de viajes de descubrimiento , exploración y colonización de nuevas tierras que se llevaron a cabo entre los siglos XV y XVII , permitiendo el desarrollo de la navegación y el comercio , dando lugar a la apertura de la cerrada economía medieval. De esta forma se produjo el advenimiento de un capitalismo dinámico , donde pasaron a predominar banqueros , navieros y comerciantes en lugar de artesanos. Otro factor coadyuvante al proceso de la revolución industrial fue el aumento de la población , debido principalmente al descenso de la mortalidad como consecuencia de la mejor alimentación y condiciones sanitarias en viviendas y ciudades , así como del desarrollo de la medicina. Desde luego la mayor población significó mayor mercado y afluencia de los trabajadores a las actividades manufactureras. Cabe agregar la importancia que tuvo la baja tasa de interés durante las décadas del siglo XVIII previas al inicio de la revolución industrial , que permitió la construcción de fábricas , minas , canales y casas con dinero barato. Uno de los aspectos esenciales que caracterizó a la revolución industrial lo constituyó la serie de innovaciones técnicas denominadas entonces inventos , que generaron una evolución gradual de la producción manual a la producción mecánica. Ya en siglos anteriores , la aparición del reloj de péndulo , el termómetro , entre otros adelantos , constituyeron una verdadera avanzada en tal sentido. A mediados del siglo XVIII , los requerimientos de una mayor producción fueron haciendo sentir cada vez más la necesidad de medios más eficientes para realizarla. En los primeros tiempos , las innovaciones técnicas más relevantes fueron aplicadas en las minas de carbón , el proceso del hierro , la energía de vapor y la mecanización de la industria de hilados y tejidos. Si bien estos principios eran conocidos desde siglos anteriores , por ejemplo se los aplicó en el Arsenal de Venecia , astillero y fábrica de armamentos fundado en el siglo XV , fue Adan Smith quien los impulsó y jerarquizó definitivamente a través de su obra clásica de economía Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ( 1776 ) que alcanzara amplia difusión.

REVOLUCION FRANCESA La Revolución Francesa fue un movimiento político , social , económico y militar. Surgió en Francia en 1789 , como reacción contra las injusticias y las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano , democrático y constitucional. Difundió por el mundo los ideales de libertad , igualdad , fraternidad , y soberanía popular. Sus consecuencias inmediatas fueron , El derrocamiento de Luis XVI . la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República Francesa. Las causas fueron de diferente tipo , a saber , Políticas Los abusos y atropellos de la monarquía, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el poder de este era ilimitado , sin sujeción a control alguno. Falta de libertad individual. Falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura. Falta de la igualdad ante la ley. Sociales La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres Estados que tenían grandes contradicciones y diferencias entre sí. Primer Estado , el Clero , dividido internamente en el alto clero , dueño de grandes riquezas y privilegios que estaba exonerado del pago de impuestos , y poseía enormes extensiones de tierras que lo convertían en el más grande terrateniente de Francia. El bajo clero por su parte , de modesta condición , ejercía su misión en provincias , y estaba mucho más ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo clero apoyaba el proceso revolucionario francés. Segundo Estado , la Nobleza , dividida en gran nobleza , poseedora de enormes riquezas y la pequeña nobleza que residía en provincias y no era de vastos recursos. Tercer Estado o Estado llano , el resto de la población , la cual carecía de privilegios y de sus principales derechos , de él , solamente la burguesía, integrada por industriales , comerciantes y profesionales , disfrutaba de una buena situación económica. Sobre el Estado Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado francés. El Estado Llano soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado , de la población de Francia (23 millones), solamente 300 000 pertenecían a las clases privilegiadas (clero y nobleza). Económicas La riqueza del país se encontraba monopolizaba por los dos primeros Estados , el pago de impuestos a cargo solamente del Tercer Estado y la decadencia del comercio y la industrias unido a las trabas aduaneras y al comercio , arruinaban al Estado francés y creaban una situación de miseria que se generalizaba , a ésto se le unía el derroche existente por parte del Rey y la corte, que llevaron a la bancarrota a Francia obligando así al rey a convocar a los Estados Generales. Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774 , el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XV , la mala administración de los asuntos nacionales en este reinado y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la Guerra de la Independencia de las Trece Colonias (1775-1783) , pero la situación económica existente en 1789 superó las precedentes por suma y acumulación , y colocó a la monarquía francesa en una situación desesperada y al Estado francés en franca bancarrota. El Rey ante esta situación, para sanear las finanzas necesitaba aumentar los impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el clero como la nobleza, amparados en sus privilegios se negaban a contribuir con los gastos del Estado.

Para solucionar los problemas económicos , Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino a una asamblea consultiva. Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica. Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus privilegios movilizaron a toda la nación. El 14 de julio de 1789 , el pueblo tomó las calles de París , apoderándose de la vieja fortaleza - prisión de La Bastilla , la cual constituía un símbolo del Absolutismo francés. En esta jornada , una muchedumbre de artesanos , obreros , tenderos , estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales. Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos , los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política , dictandose una Constitución que dividía los poderes del Estado garantizandese la libertad individual, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio. A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros , los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Prevalecían los Estados Generales , especie de Asamblea (Parlamento) que estaban integrado por 1 200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el tercer Estado o Estado Llano). El Tercer Estado quiso aprovechar dicha Asamblea para presentar peticiones que favorecieran al pueblo , no siendo estas del gusto del rey y la nobleza , oponiéndose a toda reforma , negándole el derecho del voto por cabeza , que les era favorable , por cuanto eran mayoría , pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: clero y nobleza). El Tercer Estado desobedeció la orden que había dictado Luis XVI y se reunió separadamente , constituyendo así la Asamblea Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la revolución. El rey mandó a clausurar la sala de sesiones , la Asamblea ocupó la sala del juego de la pelota y sesionó allí , los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia , decretando además la inviolabilidad de los representantes. Luis XVI , tuvo que ceder ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntos los tres estados. Fué así que surgió la Asamblea Constituyente , de esta modo el rey dejó de tener autoridad , y así la monarquía absoluta llegaba a su fin. La Constitución de 1791 de tendencia monárquica , sancionó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como , igualmente , la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se promulgó la constitución civil del clero , por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado , y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría en adelante por elección del pueblo; provocando así la ruptura con la Iglesia de Roma. El rey traicionando a la Revolución pretendió huir al extranjero para unirse a los ejércitos europeos coaligados contra Francia , pero fue detenido cerca de la frontera y encerrado en el Palacio de Las Tullerías. La prisión del rey y la guerra contra la reacción interna y externa fueron decantando las posiciones políticas de la burguesía francesa dentro de la Asamblea.

TRABAJO PROCESO DEL TRABAJO Es el acto específico , donde la actividad del hombre efectúa con ayuda de los llamados medios de trabajo una modificación voluntaria de la materia prima , de acuerdo con un objetivo predeterminado. Por ello la materia prima así concebida , cambia de forma , y deviene en un objeto que tiene valor de uso , es decir , es susceptible de ser consumido. Al proceso de trabajo se lo podrá definir como la articulación de varios elementos. a) La actividad personal del trabajador. b) El objeto sobre el cuál ejerce su actividad o trabajo , es decir , la materia prima. c) Los medios a través de los cuáles ejerce el trabajo , tales como , maquinaria , herramientas , instalaciones. d) Aporte de energía. e) Volumen de información.

MEDIO DE TRABAJO Es un conjunto de “ cosas “ que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo. El trabajador se vale de las propiedades mecánicas , físicas , químicas de las cosas , para hacerlas operar como medio de acción sobre las otras cosas. El proceso del trabajo , tal como lo presentamos , es una actividad orientada a un fin , el de la producción de valores de uso.

TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO Todas las formas de vida se sostienen a sí mismas , en su medio ambiente natural , al igual que las actividades que llevan el propósito de apropiarse de productos naturales para su propio uso , por ejemplo las plantas absorven minerales y luz solar , los animales que se alimentan de vegetales. El apoderarse de elementos de la naturaleza ya hechos no lo consideramos trabajo. El trabajo es una actividad que altera esos materiales para mejorar o cambiar su utilidad. Aristóteles dice que el trabajo humano es una acción inteligente y como tal es un producto propio de la humanidad. LA DIVISION DEL TRABAJO

La división social del trabajo es un derivado específico del ser humano. La división social del trabajo subdivide a la sociedad , mientras que la división detallada del trabajo subdivide a los seres humanos. Un ejemplo característico de esto ocurrió en la industria empacadora de carne. El animal se dividió en distintas partes como si fuera un mapa , los operarios se clasificaron en más de 30 clases distintas y con diferentes jornales por hora. Todo esto demuestra que la fuerza de trabajo capaz de ejecutar un proceso , puede ser “comprada” más barata en forma de elementos disociados , que como capacidad intregrada en un obrero singular.

ECONOMIA DE SUBSISTENCIA Cuando predominaban este tipo de economía , el proceso del trabajo estaba considerado solo por el valor de uso de los productos , que por lo general , estaban destinados al consumo de la comunidad que los fabricaba , no existía un real intercambio mercantil. La división del trabajo se basaba en criterios fisiológicos , tales como la resistencia física , la edad , el sexo. En esas condiciones las posibilidades de producir excedentes eran reducidas , y provenían del trabajo forzado y de la esclavitud , con la aparición de los esclavos se produce la transición de la economía de subsistencia a la economía mercantil. En estas sociedades pre-capitalistas el trabajo era ingrato y penoso. LA FABRICA La Revolución Industrial se caracterizó por obtener a medidad que avanzaba un incremento en los volúmenes de producción , mediante la utilización de maquinaria , la concentración y movilización de la fuerza de trabajo y el empleo de nuevas fuentes de energía. La máquina pasó a ser un agente activo y el trabajador un servidor de la misma. Los artesanos no pudieron adquirir este tipo de maquinaria como así tampoco los requerimientos de energía , por lo cuál se vieron imposibilitados de competir con las fábricas. PRODUCCION EN EL SIGLO XX En las primeras décadas del siglo XX se fue gestando un nuevo modelo de producción , con características marcadamente diferentes de los que había en el siglo XIX. Se generaron así corrientes de pensamiento que pueden ser calificadas como neoclásicas y que respondieron básicamente a dos orientaciones , los neoclásicos del campo industrial , continuadores de Taylor , dedicados a la problemática de la producción fabril , entre los que se destacan Henry Gantt , Henry Ford L.P.Alford , los neoclásicos del campo administrativo , continuadores de Fayol , orientados al estudio y perfeccionamiento de los principios y funciones de la organización como James Mooney , William Newman.

FREDERICK WINSLOW TAYLOR Nace en 1856 y muere en 1915 , este ingeniero de Filadelfia revoluciona los conceptos y las prácticas de la producción. En los talleres de esa época , el esfuerzo personal de los operarios que manejaban las máquinas era un factor de suma importancia para la productividad. Lo habitual era permitir que los trabajadores decidieran por sí mismos la forma en que habrían de llevar a cabo la producción , en base a su habilidad y conocimientos , los que eran mantenidos en reserva con verdadero celo , como un secreto profesional. De esta forma la ineficiencia y el derroche de tiempo se hallaban arraigados como prácticas inherentes al sistema. Taylor tuvo el mérito de luchar sin claudicaciones para transformar un medio apático y displicente , sus ideas principales fueron las sig. a) Estudiar cada una de las operaciones del trabajo , ello deriva en la fijación de métodos y tiempos estándares , y su especificación a través de órdenes de trabajo. b) Seleccionar , entrenar , enseñar y formar al trabajador , en lugar de lo que ocurría anteriormente en que cada uno elegía su propio trabajo y apr...


Similar Free PDFs