LA Violencia Segun EL Humanismo PDF

Title LA Violencia Segun EL Humanismo
Author ÁNGEL ALONSO MEDINA MARTÍNEZ
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad César Vallejo
Pages 17
File Size 328.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 172

Summary

Es un informe xd...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Título del Informe Académico Violencia según el Humanismo

AUTOR(ES): ฀ BLAS GOMERO Nicol Estefany (https://orcid.org/0000-0003-2189-6945) ฀ CALDERON GAMARRA Joseph ( https://orcid.org/0000-0002-8229-5580) ฀ CHAVARRIA GONZALES Rocío ( https://orcid.org/0000-0003-4782-7390) ฀ LOPEZ CACHA Lesly Diana ( https://orcid.org/0000-0002-3414-7428) ฀ MEDINA MARTINEZ Ángel Alonso ( https://orcid.org/0000-0002-0661-9942) ฀ MEJIA CABELLO Angela Silvia ( https://orcid.org/0000-0001-8693-5437)

ASESOR(A): Mg. VILLAVICENCIO JIMENO Mavel Aida

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Violencia

HUARAZ-PERÚ 2021 1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1.1. Redacción de la violencia según el humanismo

………………………….3

1.2. Bases conceptuales …………………………………………………………….3 1.3. Antecedentes …………………………………………………………………….5 1.4. Objetivo de la investigación …………………………………………………….6 II. DESARROLLO DEL TEMA 2.1. Bullying en las escuelas ………………………………………………………...6 2.2. Discriminación racial …………………………………………………………….8 2.3. Violencia familiar ……………………………………………………………….. 12 III. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….. 14 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………...15 V. ANEXOS …………………………………………………………………………....16

2

INTRODUCCIÓN La violencia según el humanismo hace referencia no a un tipo de violencia, no juzga las acciones ejercidas por el agresor, sino que habla de un tipo de violencia en la que desde un punto de vista desde la psicología humanista las personas no están destinadas a actuar de determinada forma, comprende que los humanos son seres subjetivos y que cada uno es independiente en cuanto a sentimientos, ética y moral, no ve a un agresor como alguien hostil y que siempre actuará como lo hace, no niega los hechos, busca enriquecer la verdad analizando e investigando a las personas involucradas, su origen, la crianza que recibió, el ambiente en el que la persona creció, llegando así a la raíz del problema, pues a causa de estos factores en los que fue desarrollada la persona, termina viendo esas costumbres y aceptándose como lo correcto, como si la forma en la que fue criada fue la correcta, o también mediante sucesos que el individuo vivió en su niñez como traumas, que lo marcan de por vida y lo llevan a comportarse y actuar de la forma que termina actuando, todo tiene un ‘’porqué’’, que es lo que busca la psicología humanista. La psicología humanista es una corriente de la psicología, la asociación de la psicología humanista fue fundada en 1961 los principales fundadores fueron Carl Rogers y Gordon Allport la psicología se basó en la experimentación, el pensar o recordar que es fundamental en el estudio psicológico, esta corriente fue propuesta por Carl Rogers, se basaba en recolectar ideas o estudios de Abram Maslow, el psicólogo tenía un objetivo que era establecer una asociación profesional que fuera de un enfoque positivo y humanista. El desarrollo de la psicología humanista a su vez rechazaba la idea del sujeto reprimido que planteaba el Psicoanálisis y lo estricto que llegaba a ser las mecánicas del Conductismo. La psicología humanista también se vio influenciada por filosofía humanista y en otras dos filosofías más, que son la fenomenología y el existencialismo, esto influye directamente en el desarrollo de la psicología existencial y se basa en la existencia de las personas en su forma de vivir y en su libertad.

3

La psicología humanista se centra en estudiar a la persona y entender que los sentimientos, emociones, creencias, ética y moral son subjetivos y depende de cada individuo, ya sea por su cultura, religión o clase socioeconómica a la que pertenezca, entiende que la sociedad en general no tiene una forma única de pensar, ver la humanidad de las personas, sus emociones tanto positivas como negativas, sus inseguridades y los obstáculos que se presentan en los objetivos del cliente. Esta corriente de la psicología no diagnostica y no tiene como fin categorizar al paciente en un trastorno o enfermedad mental, busca un trato más cercano y directo con el paciente, ser parte de su crecimiento personal y encontrar la autonomía del paciente, que entienda su situación, sus emociones, sus problemas internos y pueda superar las adversidades que vive en su vida diaria, la psicología humanista se centra exclusivamente en la persona y permite que la persona desarrolle su crecimiento personal y así encontrar la felicidad, una gran razón por la que esta corriente cada vez viene más en auge en los últimos años (C. Victoria , 2017). El comportamiento es el primer indicador en la experiencia subjetiva que se puede conseguir realizando estudios precisos, buscando el potencial del ser humano. La psicología humanista tiene un estilo distinto de terapia que es la terapia centrada, un método en donde se le coloca al cliente al frente de una silla vacía y él tiene que preguntarse ‘’porqué’, así siendo consciente él mismo de lo que siente por dentro por lo que se verá obligado a encontrar una solución, es una terapia que se hace el cliente así mismo, a ese método se le denomina la terapia de Gestalt (R. Carl). La palabra ‘’violencia’’ proviene del latín ‘’violentus’’ que significa ‘’fuera de modo’’, haciendo referencia a que se trata de un individuo dominando a alguien por medio de la fuerza o el poder en contra de su voluntad (Kaplon, 2006). La violencia se origina en el desequilibrio del poder, en donde el que tenga un mínimo de poder por encima de alguien lo usará en contra de otra persona con el fin de obtener un beneficio propio obligando a la otra persona, la violencia se puede manifestar por medio de agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas y sexuales (Corsi, 1999; Díaz Aguado, Martínez & Martín, 2004). No

4

existe un concepto definitivo de agresión o violencia, pero hablando desde un punto de vista social, la violencia es aquella que se usa para hacer daño a alguien u obtener algo que se desea de un individuo en contra de su voluntad, de manera intencional (Alonso, 1986; Franzoi, 2007). Existen 2 tipos de agresión, la instrumental que es el uso de una conducta dañina con el fin de obtener lo que sea desea, como un bien material o una pertenencia, o cuando se emplea con el fin de obtener a largo plazo una meta como perjudicar a alguien, y luego está la hostil, que es cuando se agrede directamente a alguien con la intención de causarle un daño, como puñaladas, golpes o disparar a alguien. Entonces, teniendo entendido que es la psicología humanista y teniendo una conclusión de lo que es la violencia desde un punto de vista social, relacionando sus conceptos entre sí, se puede interpretar a la violencia según el humanismo, cuyo objetivo principal sea investigar la situación que acontece mediante cifras, estadísticas realizadas, pero no viéndolas como simples números y cifras estimadas de que determinado sector está previsto a actuar de cierta forma, no ve a estos ‘’números’’ como casos aislados, es un problema el cual tiene un origen y una raíz, tiene todo un trasfondo, que en su mayoría de casos se ve reflejado en la forma en la que los individuos que entran de estas cifras o estadísticas son parte de una crianza, un entorno social, cultural o religioso en el que llegaron a conclusiones, mediante costumbres y tradiciones, formando así parte de ellos, de su personalidad, por lo que terminan actuando y cometiendo actos violentos sin sentir lástima alguna, la psicología humanista tiene también dentro de sus objetivos en su estudio del tema analizar casos en concreto sin prejuicios, desde un punto de vista más analítico, pues existe un porque cuando las personas realizan algunas acciones mal vistas ante la sociedad, ellos sostienen y comprenden que es una persona, que viene de un entorno, que en el peor de los casos les generó un trauma o cierto bloqueo emocional que a la hora de encontrar el raíz del problema se manifiestan, pues el ambiente, el entorno familiar juega un papel muy importante en la formación de una persona, si bien no lo va a hacer actuar de una forma predeterminada, lo hará cuestionarse y llegar a una conclusión al individuo de que la forma en la que fue criado y creció es la correcta, 5

teniendo así un sentido de la justicia cuestionable y una moral y una ética muy desviada de la sociedad, reflejándose en la forma en la que actúan o terminan cometiendo sus delitos (A. José, L. Leydi, M. Zully, 2011). Carl Rogers señala que estos conflictos ocurren por la frustración que la persona tiene debido a la forma en la que se ve, consecuencia de un entorno agresivo y hostil que le hizo normalizar la situación pero este no es consciente de eso, no puede asimilarlo como parte de él mismo, eso le termina generando una enorme frustración, generando un resentimiento en la sociedad, lo que le hace ser violento, hacer daño a las personas y muchas veces no sentir lástima alguna, eso representa una inadecuada salud. Estos problemas se pueden aplicar a muchos casos de violencia en nuestro día a día, como la discriminación racial, de género o bullying, siendo este último el más alarmante, porque tiene origen en hogares disfuncionales, siendo esto una frecuente raíz de problemas de este tipo. El bullying es un problema de suma importancia, pues en países como Estados Unidos los casos siguen creciendo, no solo ocurre en esta parte del mundo, sino en países de Europa como Suecia, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONG internacional sin bullying ha calculado de que, en Estados Unidos, 6 de cada 10 alumnos sufren acoso o bullying, en México 7 de cada 10 alumnos sufren agresiones (M. Javier, 2021). En los países escandinavos el primer estudio sistemático se inició en 1970 en Suecia a finales de los 60 tras darse 3 suicidios comenzaron a hacer exploraciones. En 1982 en Noruega, bajo la dirección de Olweus, comenzaron a investigar y hacer campañas anti bullying a raíz de 3 suicidios en ese año. Aproximadamente un 5 a 10% de los estudiantes participan como agresores y entre un 10 a 15% participan como víctimas, en dinámicas de matonaje en las escuelas. Además, existe alrededor de un 2% de estudiantes que son tanto agresores como víctimas, según los estudios sobre la estabilidad de estas dinámicas plantean que alrededor de un 50% de los estudiantes continúan en esta situación como agresor y/o víctima luego de un período de seis meses.

6

Si bien parecen solo cifras y números de casos en concreto, a esto se le puede añadir que en muchos de estos países existe variedad social y cultural, por lo que se dan a notar las diferencias entre los menores, siendo este objetivo de todo tipo de agresiones, e incluso volviéndose victimarios. También se le suma el entorno familiar del que vienen muchos de estos agresores, que terminan siendo hogares disfuncionales, de pobreza o de costumbres que le terminan generando una enorme frustración al menor, pero al ser parte de su vida cotidiana, no puede darse cuenta de que está en lo incorrecto (M. Javier, 2021) El objetivo de esta investigación es ver a los problemas de violencia desde otra perspectiva, una perspectiva más analítica en donde no se vea casos de violencia como casos aislados que solo ocurrieron porque sí, pues tienen un trasfondo, un origen, que termina siendo una respuesta a que ocurran este tipo de incidentes, pues con esta información, podemos dar a conocerla para su efectiva prevención y promover así, el que intervengan autoridades para que se puedan tomar las medidas correctas.

DESARROLLO DEL TEMA ‘’El 28 de marzo del 2014, en Chiclayo, un escolar de 11 años fue golpeado por diez de sus compañeros del colegio San José, en Lambayeque. El menor, que presentaba múltiples contusiones, fue trasladado al Hospital Las Mercedes. Según los médicos, el niño presentaba un corte de diez centímetros en los genitales, en los hombres y el labio superior.’’ En el primer caso no se específica porque el niño sufría maltrato, no se cuenta que haya sido maltratado por su grupo étnico u orientación sexual, de hecho se iba a quejar con su auxiliar, así alarmando al agresor y a sus compañeros, si bien resulta difícil deducir el porqué del maltrato no depende de la víctima que esto acontezca, debido a que el agresor no es una persona que actúa de forma predeterminada, sus acciones son consecuencia de emociones y frustraciones más complejas de lo que parecen (Voors, 2000), porque estos agresores aunque 7

no parezca también presentan motivos, uno de ellos y el más evidente es baja empatía y señales de que padecen de psicopatía infantil (Farrington, 2005), también una personalidad agresiva y una actitud favorable hacia la violencia (Olweus, 1993). Esto procede en una grave conclusión, que es el entorno en el que crecen los abusadores, pues es de gran importancia la crianza familiar que reciben estos niños, si son criados en un entorno violento en donde se castiga frecuentemente y es autoritario tiene como consecuencia que los niños hagan el uso de este tipo de crianza en su vida diaria y en las relaciones con las demás personas (Serrano, 2008; Melero, 2006). ‘’El 3 de diciembre de 2016 un adolescente reportó acoso ante el director de su colegio, sin embargo, la autoridad no tomó acciones. Un escolar sufrió acoso por parte de sus compañeros del colegio Ramón Castilla de San Martín de Porres luego de que el adolescente se negara a brindar la clave de su perfil en la red social Facebook a sus compañeros. Según la madre de la víctima, los compañeros de su hijo querían ingresar a su perfil para escribir insultos contra el director del centro educativo, Lucio Huertas, en dicha red social. Al adolescente no le quedó otra alternativa que brindar su clave sin embargo reportó el hecho en la dirección de su centro educativo, lo cual motivó la ira de los agresores quienes le propinaron una brutal golpiza. Al notar los golpes y moretones en el cuerpo de su hijo, la madre denunció el hecho ante la UGEL y llegó al colegio acompañada de efectivos policiales y representantes de la Defensoría del Pueblo. Ahí denunció que la autoridad escolar no realizó las acciones pertinentes para defender al alumno víctima de bullying por lo que ya se inició una investigación del caso. Algunas madres de familia también pidieron la destitución del director Lucio Huertas pues aseguran que no es la primera vez que ocurre un caso de agresión dentro de dicho colegio.’’

8

Los 2 casos vistos desde un punto de vista general acaban en lo mismo, sin embargo, cada caso de bullying es independiente de otro, porque en este caso, tanto agresor como víctima presentan actitudes que son típicas de ellos, no se le justifica al agresor por sus actitudes, ni se culpa a la víctima por el maltrato que recibe, pues no es su culpa, se menciona los comportamientos de las dos partes ya que señalan un patrón típico, de esta forma puede haber una posible prevención para los casos. Los agresores en este caso presentan la necesidad de imponer poder y respeto en las demás personas, llamar la atención de sus compañeros, en estos casos, esto deriva de un estilo de crianza muy agresivo, en donde se castigan acciones como que el niño orine en los pantalones, que rompa un objeto valioso o que cometa travesuras, suelen ser castigados con violencia, golpeados al cometer un acto de malcriadez o gritos fuertes con insultos hacia el menor y a causa de humillaciones por parte de sus padres o cuidadores. Es por eso que los agresores buscarán atención de otras personas, lo hacen mediante la frustración e ira (Ortega, 2008). La causa del porqué los adolescentes que provienen de un ambiente en el que se vive violencia con frecuencia, buscan llamar la atención mediante imponer miedo y respeto por medio de actos violentos, es producto de una gran frustración e ira con la que vienen del hogar, que proviene de un conflicto entre las expectativas de las demás personas y las acciones de la vida real, que acaba en el deseo de causar daño hacia otros individuos, es la expectativa que tienen de las acciones que quieren realizar para agredir a otras personas, tienen muchas ganas de hacerlo realidad, es de ahí donde viene la enorme frustración con la que viven, pues la violencia que viven en sus hogares, les hace generar un odio intenso dentro de ellos que ellos se ven en la enorme necesidad de realizar acciones dañinas en contra de otras personas. Esto sucede más en la adolescencia porque es la edad en la que parece ser el momento más apropiado para ellos (Olweus, 1993), también cabe aclarar que todo eso depende de la violencia que se vive en la familia, porque si es intensa, los jóvenes presentarán una frustración mucho mayor. La mayoría de estas actitudes se forman en el proceso temprano de socialización de los individuos (Silberman y Ramos, 2000). 9

El asesinato de George Floyd un afroamericano por un Policía ha hecho que la gente estadounidense, tome las calles buscando justicia por este asesinato, mientras que su presidente decretaba el toque de queda. En la autopsia se reveló que el policía habría asfixiado a Floyd por haber usado billetes falsos, este es uno de tantos casos de brutalidad ocasionada por la policía en Estados Unidos, pero es uno que más fronteras rebasó. Las protestas contra la brutalidad policial se han extendido a otros países, como España, en donde se realizó una manifestación frente a la embajada del país norteamericano. El racismo funciona a base de la categorización de las personas, él estereotipo y la identificación social la categorización es una herramienta que ayuda al ser humano en clasificar y ordenar la realidad, en caso contrario la reacción sería de una manera distinta al estímulo que se le presenta (Tajfel y Turner, 1986) dentro del racismo también se encuentra el estereotipo que viene a ser una percepción y asignación de un individuo o un grupo de personas determinadas. Esto significa que la mayor parte de una categoría comparte los mismos atributos por lo que el estereotipo y la categorización son un proceso en el racismo y discriminación (Brow, 1995). Por otra parte, el racismo se presenta por el estereotipo que deviene de algunos aspectos de nuestra realidad como las diferencias culturales y de la economía. La identificación social es el tercer concepto por el cual se presenta el racismo en el cual se desarrolla una identidad social que deriva de un estado o culturas (Tajfel y Turner, 1986). A pesar de ello, el 17 de julio de 2014 Eric Garner, también un afroamericano asmático de 43 años, murió de la misma manera que Floyd, pues Garner había sido detenido porque supuestamente vendía cigarrillos ilegales. Después el 9 de agosto de 2014, Michael Brown, un afroamericano de 18 años, murió tras recibir seis tiros de Darren Wilson quien también habría sido un policía blanco.

10

En ambos casos se exculparon a los agentes policiales y se produjeron protestas por la impunidad de los mismos ante la brutalidad policial hacia la comunidad negra. En este caso se presenta una injusticia ,no se respetan los derechos ni la ley .según el (John Rawls), los derechos humanos son bases requeridas por las comunidades políticas para lograr una democracia y justicia Los derechos humanos son criterios importantes que respetar, contempla la posibilidad de un alcance universal para los derechos humanos pese a las contestas culturales, políticas y económicas de distintos pueblo o ciudades y exige derecho y justicia en absoluto para los derechos humanos ofreciendo una concepción constructiva para que las sociedades políticas se orienten por una consideración de justicia. Rodney King fue la primera víctima de la brutalidad policial estadounidense, tanto así que su caso se conoció en todo el mundo. En marzo de 1991 King fue puesto en libertad condicional y cuando estaba trabajando una noche de taxista, fue perseguido negándose a ser detenido por la policía, después los policías derribaron, inmovilizaron y golpearon a King lo cual le causó fracturas en todo su cuerpo, pero pese a eso logró sobrevivir. El afroamericano de 50 años Walter Scott fue una de las muertes más sonadas. Pues en 2015, un policía blanco, lo habría detenido por tener una luz trasera rota, Scott salió corriendo en el momento y la policí...


Similar Free PDFs