LAS Abreviaturas A Partir DEL Siglo XII PDF

Title LAS Abreviaturas A Partir DEL Siglo XII
Author Carmen Garralon
Course Paleografía Y Diplomática Bajomedieval Y Moderna
Institution UNED
Pages 36
File Size 314.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 159

Summary

Conjunto de todas las abreviaturas utilizadas en paleografia durante el siglo XII para la asignatura Optativa de Grado de Geografia e Historia en la UNED. Escritas en latino...


Description

II.- LAS ABREVIATURAS A PARTIR DEL SIGLO XII. Los latinos lo dijeron con el verbo brevio o con la expresión in compendium scribere y, en la práctica, la palabra abreviatura significa que una palabra, incluso una frase, reduce su extensión, es decir, se le elimina o no se escribe una o varias letras o palabras de una frase, sustituyéndolas por un signo que nos señala que se ha procedido a suprimir alguna parte. El uso de las abreviaturas se remonta a la época en la que los romanos hicieron uso de las notas tironianas; de la abreviación de las palabras escribiendo solo la letra inicial; de la superposición de algunas letras a otras, especialmente las vocales sobre las consonantes; o la supresión de algunas letras del interior o del final de la palabra. Allí nació también el uso de unos signos concretos que señalaban la omisión realizada. Los excesos en su utilización, incluso el abuso de este sistema de escribir motivó que el Senado Romano y los Emperadores, prohibieran su uso; ello porque dificultaba la lectura de los escritos con abundantes abreviaturas y, en todos los casos, pero especialmente en los documentos de contenido jurídico, las palabras abreviadas podrían dar ocasión a interpretaciones diversas. Estas mismas prohibiciones, y enunciando las misma diversidad de interpretación de algunas abreviaturas, las encontramos en Las Partidas de Alfonso X, el Sabio (Partida III, ley VIIª, tit. 19). El sistema abreviativo usado en la Península Ibérica lo estudiaremos bajo los epígrafes siguientes: las siglas; las abreviaturas por suspensión y por contracción; por las letras sobrepuestas; analizaremos los signos ordinarios y los signos especiales que indican el uso de la abreviatura y veremos algunas letras con valor de números.

II. 1.-Consideraciones previas. El uso de las abreviaturas puede ser considerado como un capricho de los profesionales de la escritura en los tiempos pasados y remotos, pero no lo es; enumeramos varias razones para justificar la utilización de las abreviaturas: El uso de la abreviaturas, conforme a la tesis tradicional entre los paleógrafos, es una cuestión de economía del espacio y del tiempo. El soporte de la escritura: el papiro, la piedra, los metales, el pergamino y el papel, en su caso, han sido soportes de la escritura y siempre fueron de 1

cantidades reducidas y de costosa preparación; el papiro y el pergamino son escasos y caros y es necesario aprovechar al máximo el espacio del que disponemos para realizar la escritura. Cada escrito, con independencia de su contenido y el formulario utilizado, tiene un número de líneas y un número de palabras por línea; reducir el número de letras en unas cuantas palabras da como resultado una menor cantidad de soporte usado para la escritura. Reducir unas cuantas letras de un buen número de palabras da como resultado que la acción de escribir es mucho más rápida, más veloz y se ahorra un tiempo en la escritura de un documento o de un códice. Frente a estas explicaciones, que son correctas en muchas ocasiones, nos encontramos con que escribir algunas palabras abreviadas o con sus signos de abreviación correspondientes, necesitan el mismo tiempo que si se las escribieran en su integridad; de igual manera, el ahorro de espacio en el soporte de la escritura, con mucha frecuencia, no es tan significativo como pudiera parecer. En relación con el uso de las abreviaturas, podemos añadir algunas consideraciones más. Según señaló San Isidoro de Sevilla en sus Etimologías (Etym. I 4, 3-4, 11, 12.) hay unas cuantas letras consonantes de nuestro abecedario: b, c, d, f, g, l, m, n, p, r, s, t, que para ser nombradas exigen el sonido de una “e”, así diremos: be, ce, de, efe, ge, ele, eme, ene, pe, ere, ese y te. En todas ellas se trata de la letra vocal “e”. Por tanto, podemos suprimir, abreviar, la vocal y necesariamente pronunciaremos la letra suprimida-vocal al enunciar la consonante; ello no es obstáculo para que el amanuense indique la supresión de la vocal por medio de un signo general de abreviación. Si a las consonantes citadas les siguiera otra vocal: a, i, o, u, éstas no se suprimen, sino que han de escribirse necesariamente; y así lo hacían los buenos profesionales de la escritura, porque habían aprendido las reglas del arte de escribir en las escuelas monásticas, catedralicias o en los Estudios Generales, en los que se enseñaba a escribir de esta manera. La influencia de las Etimologias en el sistema educativo durante la Edad Media es de sobra conociodo. Contamos con el testimonio del autor o del copista de la Crónica Albeldense que interrumpe inesperadamente la narración histórica e introduce en el texto cronístico el párrafo isidoriano al que hemos hecho referencia, y a continuación reanuda su crónica histórica; parece que compaginaba la redacción de los acontecimientos históricos con la lectura de la “gramática” isidoriana y con su actividad docente en la escuela monástica. Abundando en este tema, queremos recordar que se conserva un papiro egipcio, sin duda con finalidad escolar, en el que aparecen las señaladas consonantes seguidas de la letra “e”. 2

El uso de la “ka” queda reducida a muy pocas palabras, entre ellas: “kalendas”, consonante que para ser pronunciada necesita del sonido de la vocal “a”. La consonante “q” exige la inclusión de la “u” para ser pronunciada; por añadidura, en castellano, la palabra “que”, bien sea relativo o bien sea conjunción, basta con escribir la “qu” para que pronunciemos “que”. Si se trata de un texto latino, el relativo es declinable, por lo que sería necesario conocer las desinencias de cada caso de la declinación. En cuanto a la “v” tiene el mismo sonido que la “b”, por lo que estaríamos en el mismo supuesto de “ve”, aunque la denominemos “uve”. La “r” puede tener sonido fuerte: “ratón”, “río”, “rey”; o débil, como en las palabras: “grey”, “sombra” “forma”. Usan con frecuencia los amanuenses la letra “R”, mayúscula, a principio y en medio de palabra. Esta “R” la usan para indicar al lector el sonido fuerte de la “r”, esto es, el de doble “rr” a la hora de pronunciar la palabra correspondiente; con el uso de esta “R” nos advierten sólo eso, es decir, el sonido fuerte de la “r” y no que necesariamente haya que escribir doble “rr”; en español, a principio de palabra, la “r” será de sonido fuerte, como en “ratón”, “río”,“reloj”, pero se escribe una sola “r”; cuando los amanuenses escriben, por ejemplo, la palabra “Rey”, con mayúscula, nos están indicando que la “R” de esta palabra tiene un sonido fuerte y así lo pronunciamos, aunque lo escribimos con una sola “r” y no con dos “rr”. A veces, el amanuense escribe “coRegidor” para indicarnos que la letra “R”, en este caso, tiene un sonido fuerte y debe pronunciarse y, en este caso, escribirse, con “rr” porque así lo exige la buena escritura en español; pero nos encontramos con que algunos amanuenses escriben la palabra “honRados” y debemos pronunciar el sonido fuerte de la “R”, como si de dos “rr” se tratara, porque es un sonido fuerte, mientras que escribimos “honrados”, con una sola “r”. Si ahora colocamos los tres ejemplos citados, relacionándolos entre sí, veremos los resultados con mayor claridad: • Rey = rey: pronunciamos la “R” con sonido fuerte y la escribimos con una “r”, porque es principio de palabra. • CoRegidor = corregidor: pronunciamos la “R” con sonido fuerte y la escribimos con dos “rr”, porque va en medio de palabra. • HonRados = honrados: pronunciamos la “R” con sonido fuerte y la escribimos con una sola “r”, aunque va en medio de palabra. Por tanto la “R” mayúscula tiene sonido fuerte en las tres palabras y, con independencia de este sonido, la trascribimos por una sola “r” o por dos “rr”, dependiendo de las reglas ortográficas actuales. Por nuestra experiencia, los amanuenses que escribía de la manera que hemos reseñado, tenían alguna dificultad en esta cuestión concreta; dificultad relacionada más que con la pronunciación de la “r” y la “rr”, con la forma 3

de escribir el sonido de la “r” y la “rr”. La citada dificultad debía estar relacionada con “algún precepto gramatical” explicado en las escuelas de forma insistente por los maestros en el arte de escribir y que ahora ignoramos y que ha sido trasladado por el amanuense a la práctica diaria de la escritura. Hacer uso de las abreviaturas vinculadas a las consonantes y vocales, tal como se indicó mas arriba, ponía de manifiesto ante el lector que el escritor conocía esta regla y quería que estos conocimientos y formación personal quedaran de manifiesto en su labor de escritor profesional, elemento psicológico que no se puede olvidar en ninguna de las actividades humanas y tampoco en el arte de escribir. Por añadidura tenemos que dejar constancia de otras dos cuestiones muy destacadas en lo que toca al uso de las abreviaturas por parte de los amanuenses en su peculiar forma de escribir. De un lado, el estudio de las abreviaturas nos proporciona unos elementos indispensables para conocer las interdependencias culturales de la escritura de distintos scriptoria entre sí o para desvincular unos y otros centros monásticos donde se escribían y copiaban los códices; de otro lado, en el campo de la crítica textual, es de gran utilidad el análisis del sistema de abreviación usado por unos y otros amanuenses, para determinar la datación y el espacio geográfico en el que se hizo la copia de un códice.

II. 2.- Signos o señales para indicar las palabras abreviadas. Las palabras que en el texto manuscrito aparecen de forma abreviada han sido marcadas por el amanuense con una señal o signo de abreviación. Existen dos formas o signos de abreviación: el general y los especiales. El signo denominado “general” adopta la forma de una raya horizontal, recta, curva o volteada, colocada sobre la palabra a la que afecta. Se entiende por signo general de abreviación aquel que con su presencia significa que a la palabra que le afecta le faltan una o varias letras. Este signo general, una raya sobrepuesta, es el que suele acompañar a un buen número de palabras abreviadas, como las que veremos en una larga lista que publicamos a continuación. En el listado no se incorpora la raya o signo de abreviación sobrepuesta a cada una de las palabras abreviadas; el lector debe suplirlas. En cuanto a los signos de abreviación denominados “especiales”, hay que señalar las siguientes características: 4

• una, presentan unas formas especiales y características. • dos, representan a palabras completas (no a letras individuales como hemos indicado para los signos generales). • y tres, existen ocasiones en las que estos signos especiales antes indicados en las figuras, con su mismo significado, entran en composición de algunas palabras. Además tenemos que añadir que en los documentos escritos en romance se encuentran determinados “signos especiales” de abreviación que tienen su propio valor y significado. Así vemos como una raya oblicua que corta el palo vertical de estas letras consonantes: “s” y “v” dan a estas letras el valor de: de “ser o sir” y de “ver o vir”; tendrán uno u otro de los sonidos, según corresponda a la palabra de la que forman parte, como, “servir” y “virtud”. . En este mismo sentido tenemos que fijar nuestra atención en la letra “p”. Esta forma de abreviación vinculada a la letra “p” se ha desarrollado desde el tiempo de la escritura visigótica y no ha perdido su vigor en ningún momento. Así encontramos, con frecuencia, en la escritura en romance que esta letra va cortada en su caído inferior por una raya horizontal o enlazada que le dan el valor de “par” o de “per”, rara vez, de “pro”.

II. 3.- Las distintas formas que presentan las abreviaturas. Desde un punto de vista didáctico es muy práctico señalar y conocer las diversas formas que los amanuenses han utilizado para reducir las palabras eliminando todas las letras menos la inicial, eliminando letras de en medio de la palabra o del final de las palabras, o haciendo uso conjunto de estas dos últimas formas de abreviación.

II. 3. 1.- Las siglas. La palabra sigla deriva de la griega σιγλη y significa, para nuestro caso de la Paleografía, la abreviación de un vocablo por una letra sola, que generalmente es la inicial de palabra: A por Augusto, C por Caesar. En nuestros documentos y códices, podemos encontrar la A por Alfonso, la R por Rex o Rey, la F por Fernando, la N por noster…

5

II. 3. 2.- Abreviaturas por suspensión. Bajo este epígrafe incluimos las abreviaturas en las que la palabra abreviada conserva siempre la primera o primeras letras y se suprimen la letra o letras del final de la palabra, indicando esta eliminación con un signo general de abreviación: abb= abbas; am = amen. También se da la suspensión denominada silábica que se produce cuando las letras que faltan y las que se conservan no van seguidas, sino que las eliminadas se han ido sacando de las sílabas intermedias: dx = dixit; prsb = presbítero.

II. 3. 3.- Abreviaturas por contracción. Su nota característica consiste en que la palabra abreviada conserva siempre, por lo menos, su primera y su última letra; las que faltan son siempre las letras del medio: agli = angeli; apls = apostolus; ds = Deus; dmno = domino; ecla = ecclesia; egla = iglesia; eps = episcopus; glia = gloria; gra = gracia; mçd= merçed; rgla = regula; salm = salutem; xpianus = crhistianus.

II. 3. 4.- Abreviaturas mixtas. Cuando se produce la inclusión de una abreviatura de suspensión y la de contracción en una misma palabra.

II. 3. 5.- Abreviaturas por letras sobrepuestas. Las letras que comúnmente suelen aparecer sobrepuestas son las vocales y las consonantes c, m, r, s, r. Las vocales sobrepuestas tienen un valor de vocal más “r” o de “r” más vocal: ar, er, ir, or, ur; ra, re, ri , ro, ru. Otras letras iniciales de palabra, que Muñoz y Rivero consideró como siglas, además de la letra inicial llevan un signo general de abreviación u otra letra sobrepuesta, lo que les da un significado concreto. Por ser esta idea de gran utilidad para la lectura personal y con ausencia del Profesor, aunque no podemos señalarlas todas, porque la lista sería muy extensa, indicaremos las más usuales: a con una “o” encima que significa anno (año) c con una “a” sobrepuesta que ha de leerse causa o contra 6

c con un trazo horizontal sobrepuesto que equivale a cum e con un signo genérico de abreviación que significa est e con una “i” sobrepuesta que se lee enim f con una “a” sobrepuesta indica la palabra facta o feria. g con las vocales “a”, “i” y “o” sobrepuestas indica las palabras: erga, igitur y ergo, respectivamente. h con una “c” sobrepuesta o con un trazo horizontal que corte su astil, indica los distintos casos del demostrativo hic, haec, hoc. l cortada en su astil significa vel. o con una “a” sobrepuesta se lee omnia; con una “e” se lee omne, y con una “i” se lee omni. p con una raya horizontal sobrepuesta o con una “e” sobre la “p”, equivale a pre o prae; si su caído va cortado por una raya horizontal significa per; si el trazo que corta su caído es oblicuo o si va con una “o” sobrepuesta se lee pro; si lleva una “t” sobrepuesta equivale a post. q con una “a” sobrepuesta significa qua; con una “e” se lee que; con una “i” se lee qui; con una “o” sobrepuesta equivale a quo; mientras que si tiene dos “o” sobrepuestas ha de leerse quomodo. s con un signo general de abreviación, se lee sunt s con una “i” sobrepuesta se lee sibi y con una “c” equivale a sic. t con una “i” sobrepuesta se lee tibi. u con una “i” sobrepuesta se lee ubi, con una “o” se lee vero. x con una “i” o una “o” sobrepuestas, significa Crhisti y Christo, respectivamente.

Ejemplos de abreviaturas latinas por suspensión: abb………. abbas act……….. actum am………. amen ap………… apud april……… aprilis au………… autem conf……… confirmat damn…….. damnum dat……….. datum decemb….. december den………. denarius dic……….. dicit dioc……… diocesis dix………. dixit 7

ear………. earum expl……… explicit fac………. facit febr………. februarii fec……….. fecit. fidel…….. fidelis. fuer…….. fuerunt gen……… genuit. hab……… habet. id………… idus. incip……... incipit. ioh……….. iohannes. it…………. item jan……….. januarii. jul……….. julii. legion…… legionis. lib………... liber. mat………. Mater. morab……. Morabetinos. nich……… nichil. non……… nonas. not………. notuit, notarius. octob……. octobris. pat ……… pater. placit……. placitum. prid……… pridie. prs………. presbiter. reg. exp. .. rege exprimente. (por mandado del rey). rob……… roboro, roborat, roboravit. salt……… salutem. scil………. scilicet. sic……….. sicut. sign……… signum sol……….. solidos. tam……… tamen vob……… bovis. vider…….. viderunt.

Ejemplos de abreviaturas latinas por contracción: abba……… abbatissa. 8

abbis…….. abbatis. agli……… angeli. agls. …….. angelus. ags……… augustus, augustas. aia, aie….. anima, animae. alla………. alleluia. alr……….. aliter als……….. alius. anatha……. anathema. antha…… . antiphona. antixps….. antichristus. apd……… apud. apls…….. . apostolus. aplicus, aplica, aplicum…apostolicus, apostolica, apostolicum. appllo…… apellatio. archieps, archiepi … archiepiscopus, archiepiscopi. aucte……… auctoritate. augs……… augustus aum……….. autem.

bts, bta, btm… beatus, beata, beatum. bndco…… benedictio. bnio…….. benedictio. bs………... beatus. bta………. beata bts……… beatus. ca……….. carta, causa. caa…….. causa. cama…… cámara. caplm, capli…. capitulun, capituli. cplm……. capitulum. cards…… cardinales. cc………. circa. cf……… confirmans, confirmat. cnlm, cnlo . . concilium, concilio. colo……… concilio. cntco…….. cantico. cfssr…….. confesor. cltia…….. clementia. cois, coe…. communis, comune. cltio…….. collatio. 9

collo……. collatio. colloe……. collatione. comdator… comendator. coms……. comes. concupia….. concupiscentia. cpte……… capite. cptlm, cptli…… capitulum, capituli. csimi…….. carissimi.

dcbrs……. decembris. dcns, dcni.. diaconus, diaconi. Dd………. David. dgm…….. signum. dilcmi…... dilectissimi. dispoe…... dispositione. dnicus, dnica, dnicum… dominicus, dominica, dominicum. dns, dni, … dominus, domini. dr………… dicitur. dent……… debent. ds, di.. …… Deus, Dei. eccla, eccle, ecclia, eclia, eclie …. ecclesia, ecclesiae. egla, egle, eglia, eglie…. eglesia, eglesiae. ee………… esse. epc………. episcopus. epla, eple… epistola, epistolae. eptla……… epistola. eps………. episcopus. explt.…….. explicit. fcs, fca, fcm…. factus, facta, factum. fr, fris……... frater, fratres. fa…………. feria. fmls……… famulus fbrs……….. februarius. fca………. facta. fcm…….. .. factum fdr……… . fidiator. fidel……… fidelis. 10

fidlis…….. fla……….. fla……….. fls……….. fls……….. fra………..

fidelis. falsa. fallacia. falsus. filius. feria.

gla, gle, glia, glie….. gloria, gloriae. glosus, glosa, glosum…. gloriosus, gloriosa, gloriosum. gnalr……… generaliter. gni……….. generi. gno………. generatio gnts……… gentes. gº………... ergo. gra, gre….. gratia, gratiae. gts………. gentes. heo, hes, here, hui…. habeo, habes, habere, habuit. hoo, hois.… homo, hominis. ianrs…… januarius, januarias. ids……… idus. Ierlm, Ihrlm, Ihrslm…. Jherusalem. Ihc, Ihs, Ihui………. Jhesus, Jhesui. ils……........ Julius, julias. incpt…….. . incipit. ins………… junias. ipe, ipa, ipm…. ipse, ipsa, ipsum. Isrhl……….. Israhel. kls………… kalendas. kms, kma, kmum…. karissimus, karissima, karissimum. lbr………… . liber. libllum, liblli…. libellum, libelli. lra, lire……… littera, litterae. magr………... magister. millus, milla, millum….. millesimus, millesima, millesimum. 11

mscrs……….. misericors. nbrs…………. novembris. nmen, nminis… nomen, nominis. nmn……… nomen. noiatus, noiata, noiatum….. nominatus, nominate, nominatum. nois, noiem, noia, noium ….. nominis, nominem, nomina, nominum. nr, nra, nrum... noster, nostra, nostrum. nt…………..... notuit. ois, oe, omis, ome.…… omnis, omne. omps, omptis.... omnipotens, omnipotentes. oro, orois….. ... oratio, orationis. ppha, pphe…… propheta. ppls, ppli……. populus, populi. prbr, prbri…… presbiter, presbiteri. qnm…………. quoniam. rao, raois……. ratio, rationis. rgla, rgle……. regula, regulae. salm…………. salutem. sbto………… sabato. scdm……….. secundum. sclum, scli… .. seculum, seculi. scs, sca, scm…. sanctus, sancta, sanctum. sldos………… solidos snia…………. sentencia. sps, sptui……. spiritus, spiritui. stbrs………… septembris. tls………….. tps, tporis….. ts, tsts ……..

titulus. tempu...


Similar Free PDFs