Lectura Psicoanalítica de la película After Thomas PDF

Title Lectura Psicoanalítica de la película After Thomas
Course clinicas psicoanaliticas
Institution Universidad Católica de Santiago del Estero
Pages 14
File Size 226.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 140

Summary

Lectura Psicoanalítica de la película After Thomas .......


Description

- LECTURA PSICOANALITICA -

PELICULA “AFTER THOMAS”: UN AMIGO INESPERADO

INTRODUCCION En este ensayo propuesto por la cátedra de Psicopatología II de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Realizamos una lectura Psicoanalítica de la película “After Thomas” dirigida por Simon Shore, basada en el guion de Lindsay Hill y estrenada en el año 2006.

La película está

basada en la vida real de un matrimonio, el cual tiene un hijo llamado Kyle, de 6 años de edad, a quien le diagnosticaron autismo severo. En este film se relata los diversos retos que se le presentan, y las maneras en que se las arreglan para enfrentarse, día a día, con los modos que tiene su hijo de relacionarse con el mundo que lo rodea. Sin tener tanto éxito, guiada por la sugerencia de la abuela de Kyle, su madre adoptará un perro para su compañía, posibilitando con el mismo, un cambio radical en los modos de hacer tanto consigo mismo y con los demás. La primera impresión que nos generó el film, tanto desde su slogan “Una historia real de amistad extraordinaria” y su imagen de portada, nos hace pensar en el gran protagonismo, que se irá desarrollando en la trama, de la relación de Kyle con su perro Thomas, un Golden Retriever con características que su madre lee de un libro “con buen carácter, sociable, gentil, sensible, afectuoso, de naturaleza generosa” considerándolas apropiadas en relación al comportamiento de su hijo. Notamos en el desarrollo del film el protagonismo de la madre, podríamos decir que todo gira alrededor de ella: su atención a Kyle, la relación con su marido Rob, ella es quien toma las decisiones siendo consentidas por él, como la adopción del perro, no cambiarlo de escuela y las maneras de educar a su hijo. Nuestro interés en este ensayo estará puesto en puntos significativos en determinadas escenas, que nos infieran y guíen a responder nuestras hipótesis con respecto a la estructura del autismo en Kyle, y nos permitan diferenciarlo de otras estructuras subjetivas. Realizando para ello una articulación con la teoría propuesta por la cátedra.

1

DESARROLLO El autismo pertenece - haciendo una diferencia con la psicosis – a la subjetividad de la madre, máximo lugar de la posición del objeto. (Hartman, 1992, p.283). Se puede observar durante gran parte del desarrollo de la película como Nicola, la madre, se encarga de cuidar a su hijo la mayoría del tiempo. No tiene actividades recreativas, trabaja pocos días y solo por la noche. Vive pendiente de su hijo, de su cuidado, lo cambia, alimenta, etc. Es una madre que está preocupada por el futuro de su hijo, la pone mal que no pueda integrarse al mundo social, y por ende a realizar actividades de la vida cultural, a pesar de ello y de los berrinches que pueda armar, como una manera de incorporarlo lo lleva de compras a una zapatería. Si bien en la constitución psíquica madre y niño como “una sola carne” constituyen el Uno de la pareja (…), lo que es esperable es que en la distribución de la economía del goce la mujer pueda funcionar como “causa sui” creando un objeto evanescente: el falo, que pueda desentumecer, mientras que el niño capturado en este lugar para la madre podría ser, al decir de Héctor Yankelevich, un falo radiante ya que queda incólume en ese lugar de unidad de goce. Realiza así un goce femenino de un falo sin nombre y por ende función materna y femineidad no están diferenciadas. (Hartman, 2009, p.283). La situación de este matrimonio pasa por un momento dramático con respecto a su relación, ya que podríamos inferir que la feminidad de la mujer en esta relación no se encontraría, por eso el marido tiene las intenciones en un momento de ir a buscar eso en otro lado, pero desiste. Es decir que la mujer está ocupada siendo madre, haciendo pareja con su hijo, no dando lugar a la entrada de un tercero, de su partenaire. Como bien se aprecia en una escena en su casa en la que están discutiendo, como toda las veces en relación a Kyle. Nicola le dice a Rob su marido “¿y que se supone que debo hacer con todo este amor?” (Haciendo referencia que tiene para su hijo), él, bien le contesta “podrías apuntar algo de él en mi dirección”. O también en la escena del parque en la que están discutiendo porque están por llegar tarde al bautismo de la sobrina de Rob,

2

porque Nicola decidió realizar el picnic “como todos los domingos”. Se da esta dialogo entre ellos dos: Rob: No pasamos nada de tiempo juntos y ahora no puedo ni siquiera hablarte. Nunca, nunca dejas que te toque. Nicola: Bueno, no querríamos que pasara algo… Rob: ¿Qué? ¿Otro bebe? Porque eso simplificaría las cosas ¿no? Nicola: Estoy muy cansada, Rob. Rob: ¿Que paso Nic? ¿Qué ocurrió con nosotros? Nicola: Kyle ocurrió. Podemos suponer que esta madre no dio lugar al Otro de la castración es decir a la función del Nombre del Padre, que realice una separación de la pareja simbiótica establecida entre ella y su hijo. Y contrastamos como importante para que esta intervención no haya sido provocada por el padre; la actitud permisiva por parte de él, consintiendo en todo los pedidos, acatando órdenes y decisiones que ella realiza, nunca desobedeciéndola. (…) Lacan sobre la causalidad significante en el advenimiento de los procesos psicóticos: "Sobre lo que queremos insistir, es que no sólo hay que ocuparse del modo en que la madre se adapta a la persona del padre, sino de la importancia que le da a su palabra, digamos la palabra justa, a su autoridad, es decir, el lugar que ella reserva al Nombre-del-Padre en la promoción de la ley” (Dor, 2000). El Nombre del Padre es importante ya que prohíbe la relación incestuosa de la madre con el hijo, siendo reconocido por el niño como ley y como objeto de deseo de la madre. Este representa un papel preponderante en la configuración de la relación madre-hijo-falo al privar a la madre del objeto de su deseo y la separación del niño de su identificación con tal objeto. Basta con que sea convocado por el discurso materno para que la función mediadora del padre simbólico resulte estructurante. Esta función simbólica, actúa como metáfora sustituyendo el significante deseo de la madre (S1), por el significante nombre del padre (S2) es decir que este nuevo Significante ocupa el lugar del significante deseo de la madre quedando este último reprimido en el 3

inconsciente (represión originaria), para manifestarse luego a través del retorno de las formaciones del inconsciente (síntoma, sueño, lapsus, chiste, acto fallido, etc.), el significando del objeto primordial del deseo (falo) que quedo como incógnita es decir, desconocido (x) (Dor, 2000). Y contrastamos como significativo, que esta intervención no haya sido provocada por el padre; una actitud permisiva por parte de él, consintiendo en todo los pedidos, acatando órdenes y decisiones que ella realiza, nunca desobedeciéndola e imponiendo su palabra. La función paterna es quien impondrá la ley, imposiciones en acto de los derechos y de los deberes, quien demarcará los lugares simbólicos marcados por las generaciones. Podemos decir que el lugar del sujeto se define por la figura paterna. Es el padre el que asigna un lugar en la estructura y el sujeto deberá adoptar una posición en relación a su deseo y al deseo del Otro (Ficha de cátedra, 2020, n°3, p. 1). La entrada del sujeto en el campo del Otro, en el vacío del Otro es porque el Otro le hace un lugar. Y es el Nombre del Padre lo que le permite no ser completamente igual a la falta del Otro y también, de tener la posibilidad de salir de ese lugar. El Nombre del Padre es un ordenador en los tres registros borromeos que deben garantizar, en su intrincación, que haya subjetividad y un lugar para ese residuo de goce corporal. Si hubiera en el Otro un goce compacto el sujeto no podría alojarse allí. Es el caso del autismo donde no hay entrada posible porque el Otro no ofrece el hueco ni considera al niño como alguien exterior (Ficha de cátedra, núm. 3, p.6). El sujeto puede elegir la cadena significante o el vacío. En el caso del autismo la elección es el vacío. Cuando la operación de separación no se inscribe la extracción del objeto a se vuelve inoperante (Ficha de cátedra, 2020, n°. 3, p. 5). Para el niño autista, puro lugar de objeto de goce o bien falo radiante que muestra esa particularidad que tiene el autismo, rechaza al Otro. El falo radiante funciona gozando, se auto estimula con su propio cuerpo, no necesita de ninguna manera del Otro (Hartman, 2009, p.283). 4

Esta conceptualización, con referencia a la estructuración del autismo, demuestran los modos que tiene Kyle de actuar con respecto a los demás, anulando la existencia de sus semejantes. No comparte juegos o actividades con sus compañeros. Está encerrado en su mundo, no habla, ya que no está incorporado al lenguaje, del que pueda tener representación de sus significados. No se cuestiona en ningún momento por algo, ni realiza preguntas. Se puede observar la constancia que tiene Nicola de lograr tener una interacción verbal con su hijo, de que comprenda el sentido de las palabras, como una manera de enseñarle a comprender el mundo que le rodea. Se puede observar la constancia que tiene Nicola de lograr tener una interacción verbal con su hijo, de que comprenda el sentido de las palabras, como una manera de enseñarle a comprender el mundo que le rodea, que ingrese a la cadena de los significantes, a la articulación del S1-S2. Pero se observa en la película la cadena metonímica con la que el sujeto verbaliza sus palabras, es decir, que sus significantes están alienados no dando lugar a la construcción de otros significantes, siempre se remiten al mismo dando sentido de significación de una manera repetitiva, es decir indefinida. La falta del representante de la metáfora paterna, es decir, el significante que permite la causa de aparición del sujeto, de la sujeción del niño al lenguaje, al mundo simbólico, al orden del discurso, no ha operado. Por ende el significante emerge el real designándose a sí mismo. Los significantes tienen valor solo por el contraste de otro significante, es decir, por ejemplo, tenemos el significante noche porque tenemos significante que hace de contraste día. Siendo esto representado para un sujeto, ya que para otro sujeto, podría referirse a otros significantes, a lo que Lacan remitió, “Un significante es aquello que representa a un sujeto para otro significante” (Dor, 2000). En Kyle se puede apreciar la falta de articulación de las palabras a interactuar con otras personas, él se refiere a ellos, con significantes de un otro, y la usa da manera repetitiva, sin dar lugar a otro tipo de sentido en el mensaje del discurso.

5

Para Lacan, ya no se trata de adherir a la idea de un "corte" que uniría el significante al significado al mismo tiempo que los determina a ambos, sino dé introducir esa delimitación con respecto a un concepto original que él llama puntada: es ante todo la operación a través de la cual "el significante detiene el deslizamiento de la significación que, de otro modo, sería indefinido." En otras palabras, es el hecho por el cual el significante se asocia al significado en la cadena del discurso (Dor, 2000). En la red de los significantes de la secuencia hablada es donde se ubica la metáfora, se encuentra inmediatamente asociado como significado, lo cual pone en evidencia una propiedad específica del lenguaje que es la siguiente: la cadena de los significantes gobierna el conjunto de los significados. Inversamente, los significados sacan su propia coherencia de la red de los significantes. En esas condiciones, la "lengua" gobierna el "habla", lo que constituye la prueba manifiesta a favor de la supremacía del significante. Además podemos considerar el mutismo que posee como un indicador significativo en la estructuración de Kyle, como un modo de no haber ingresado al mundo de las palabras. (…)El sujeto se reduce al grito o a formas identificadoras en las que parece no haber necesidad de nombrarse. El sujeto se iguala al mensaje. El sujeto no se cuenta, no puede representarse su propia ausencia en las situaciones en las que actúa, para él está ahí contado previamente. (Ficha de cátedra, 2020 n° 4, p. 2). Podríamos decir que hay una anulación de la falta en el sujeto y la pregunta del fantasma nunca tuvo existencia, es decir, la posibilidad que el Otro pueda o no pueda perderlo. Existe una imposibilidad de realizar una separación porque el Otro no ofrece un hueco ni considera al niño como externo, lo que no provocaría la caída de la falta, es decir del objeto a. Por lo tanto, tampoco hay modo de representarse ni de representar al otro en ausencia, ni sustituir a ese otro en ausencia, ni de subjetivarse en una alternativa sin el otro (Ficha de cátedra, 2020, n° 4, p.2). Esta ausencia que tiene Kyle de poder representar a través de un signo, el objeto de la falta en el Otro a causa de la ausencia de la metáfora paterna, 6

se ve impedida su representación en el desarrollo del film, ya que él no realiza juegos de hacer desaparecer y aparecer objetos, estos juegos de fort-da que Freud descubrió. En el juego del fort-da podemos observar como el niño logra, fundamentalmente, dominar el hecho de no ser ya el único objeto del deseo de la madre, es decir el objeto que satisface la falta del Otro; es decir, el falo. El niño puede entonces movilizar su deseo como deseo de sujeto hacia objetos que reemplacen al objeto perdido (Dor, 2000). Siguiendo con lo mencionado a la alienación de los significantes Lacan en el Seminario XI Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964) se refirió "Cuando no hay intervalo entre el S1 y el S2, cuando el primer par de significantes se solidifica, se holofrasea, obtenemos el modelo de toda una serie de casos, si bien hay que advertir que el sujeto no ocupa el mismo lugar en cada caso. (…) La holofrase es un acto de lenguaje en la que el sujeto está suspendido en su relación especular, como una expresión monolítica en la que no hay intervalo entre el S1 y el S2. (…) En la holofrase, la alienación y la separación actúan pero taponando, no dando consentimiento al intervalo de la cadena significante. La cadena como saben actúa diferenciando un significante de otro significante y entre ellos se producen restos. La alienación holofraseada tapona al intervalo entre un significante y el otro significante con una identificación absoluta y la separación no entrega el sentido al campo del Otro, no le da la posibilidad de que las sustituciones que pueda realizar sean las válidas (Ficha de cátedra, 2020 n° 4, p.1). Una de las grandes preocupaciones que tiene Nicola, la cual la hace sufrir, es la falta de atención que tiene su hijo con ella. La imposibilidad de comunicación y de trasmitir sentimientos. Lacan (1986) refiere en su conferencia de Ginebra que el niño autista no nos oye cuando nos ocupamos de él. Hay casos en que ese Otro que lo envuelve, puro goce, se le vuelve insoportable, lejos de ser el Otro del significante, aunque solo sea del significante anudado a lo real. Es decir, de un goce del Otro intrusivo que no tiene cifrado. Si el autismo es esta exclusión del Otro, ésta debe manifestarse de manera precoz. Es la risa lo que manifiesta 7

que el lactante recibe la presencia del Otro como pacificante. La risa es el indicador de una comunicación que es, mucho antes que la palabra, el indicador del inicio de un lazo social. Aún antes de la falta de juego, es a través de la falta de la risa dirigida hacia el adulto, y la persistencia de una mirada que apunta más allá de lo que lo mira, que el niño manifiesta, con signos tangibles, su ir a la deriva, su perder el ancla que lo vincula al mundo y la brújula que lo orienta: el deseo del Otro. Son muchas las escenas a lo largo de la película con lo que podemos puntualizar haciendo referencia a lo antes mencionado por Lacan en este discurso en Ginebra: o Escenas que marcan la indiferencia que tiene Kyle con respecto a las palabras de los demás. o Los modos que tiene su madre para tratarlo, abrazándolo, forcejeando con él, de forma invasiva y no logrando una interacción de comunicación. o El rostro de Kyle durante gran parte de la película nos marca esta ausencia de la sonrisa social, siempre aparece con los ceños fruncidos, enojado. En este forcejeo de la madre podemos intuir una necesidad de querer que su hijo comprenda lo que ella le está queriendo decir, pero el siente estas palabras del Otro como invasivas al punto que grita que no vuelva a decir tal palabra que expresó. Se tapa los oídos y forcejea de los brazos de la madre para escaparse e irse. El sujeto, al nivel de las leyes de la palabra, busca ser reconocido: es un sujeto que aspira al deseo de ser reconocido. En cambio, al nivel de las leyes del lenguaje el sujeto busca ser interpretado: es un sujeto que aspira al hecho de que su propio deseo, que se manifiesta a través del síntoma, sea interpretado, es decir que sea llevado a la luz el deseo reprimido. En el caso del niño autista el Otro de la palabra no llega para pacificar el Otro del lenguaje, que se presenta descubierto, sin ser en lo más mínimo, recubierto por el Otro de la palabra. Por eso la palabra que se le dirige, adquiere para él valor real:

8

trauma y violencia. Por eso necesita inventar una modalidad tal que permita que la palabra pase. Que pase como un juego, como broma, como semblante. Siguiendo estas puntualizaciones de Lacan, se hace referencia en muchas escenas y en el discursos de los padres que Kyle no los escucha ni a ellos ni a los demás. Se puede apreciar a esta madre “envolvente” que tiene una forma constante de tratar a su hijo, abrazándolo, forcejeando con él, de una manera invasiva y no logrando una iteración de comunicación. Ella se esfuerza con palabras para que él se detenga o comprenda lo que ella le está queriendo decir, pero sus palabras él las siente como invasivas al punto que grita que no vuelva a decir “x” palabra que su madre expreso. Se tapa los oídos y forcejea de los brazos de la madre para escaparse. El perro como encuentro (tyche), como un mediador o un objeto en el cual el niño se sirve para construir la mirada

(Hartman, 1992, p. 284) un

ejemplo a destacar: cuando ve a su perro que orino la cocina y escucha lo que la madre le dice. Y luego en la escuela Kyle dice lo mismo a su maestra, haciéndole entender que quiere ir al baño. A través del objeto perro se puede realizar un esbozo de la especularidad. Pero se destaca otra escena donde Kyle está diciendo las partes del cuerpo del perro, debido a que por medio del perro él puede representar una falta, la pérdida de la abuela, y que el perro también puede irse. Funcionaria en el borde del agujero, haciendo otros bordes, que le permiten al sujeto ir ampliando su marco de contacto de esta relación con el mundo del lenguaje. Podemos ubicar a la abuela de Kyle como la posición del analista ya que acompaña a su nieto con sus modos de hacer y de estar en el mundo sin invadirlo ni exigirle las formas en las que tiene que comportarse o de contestar a los pedidos de los demás. El lugar del niño en el goce del Otro, lo que el psicoanálisis llama “La dimensión Real del objeto” que puede encarnar un niño para Otro que goza, el cual puede ser su madre, el analista, una institución. Si hay sujetos autistas es precisamente porque ocupan y se realizan como objeto real, hecho que no 9

permite el acceso a la representación fundamental y, por consiguiente, están impedidos para acceder a la lengua y al deseo metaforizado. La tarea del analista debe ser hacer excepción a ello (Velázquez, 2012). Logrando con sus intervenciones varios cambios, ya sea, a través del juego como por ejemplo la escena del parque que mueve una rama al ritmo del balanceo de Kyle para luego pedirle que se detengan a la cuenta de 3 para ir a almorzar, de hacer de intermediario en el discurso a su muñeco Mickey con el cual le piden ir al auto. De interpretar

cambiando las caminatas en un mismo sentido por los

recorridos en diversos lugares por medio de un coche.

10

CONCLUSION A modo de conclusión, nos gustaría remitirnos a figura la abuela de Kyle, como la posición del analista. Pues acompaña a su nieto con sus modos de hacer y de estar en el...


Similar Free PDFs