Lengua espanola 2 appunti PDF

Title Lengua espanola 2 appunti
Author Giulia Bertozzi
Course Lengua española 2
Institution Università degli Studi di Verona
Pages 50
File Size 4.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 450

Summary

LENGUA ESPANOLA 2Fine corso: fine aprile // STAMPARE A COLORIEsame: prova scritta, domande e risposte in lingua spagnolaBibliografia: Appunti + Pronuncia spagnola per italiani di Canepari L. e Miotti R. (cap. 0-5) + ďiďliogƌafia d͛appoggio pag. 1-20 /1) INTRODUCCION - LA IMPORTANCIA DE LA PRONUNCIAC...


Description

LENGUA ESPANOLA 2 Fine corso: fine aprile // STAMPARE A COLORI Esame: prova scritta, domande e risposte in lingua spagnola Bibliografia: Appunti + Pronuncia spagnola per italiani di Canepari L. e Miotti R. (cap. 0-5) + bibliografia d’appoggio pag. 1-46 20/02 1) INTRODUCCION - LA IMPORTANCIA DE LA PRONUNCIACION EN LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DE LOS APRENDIENTES [slide] 21/01 2) RELACION ORTOGRAFIA – PRONUNCIACION ¿Qué es la pronunciación? La noción de pronunciación incluye distintos aspectos (uno sonoro, uno gráfico)



Articulación (ortofonía: la correcta producción/articulación de los fonos) Dicción (ortoepía: el uso adecuado de los fonemas; se trata de establecer qué segmentos ocurren en ciertas estructuras, o su distribución) Expresión (ortología: la interpretación adecuada de los textos, orales y escritos, a nivel entonativo).



Escritura (ortografía) [claramente ligado a la pronunciación]

• •

→Ejemplos para el italiano: slide 2 *Canepari especializa los términos (“ortofonía”, “ortoepía” y “ortología”) de modo distinto a como lo hace la tradición española (e italiana), donde suelen tener acepciones más genéricas (e incluso pueden ser sinónimos). • •

la ortografía oficial de una lengua es un producto cultural, histórico (el resultado de una serie de convenciones adoptadas a lo largo de la historia de la lengua), tradicional, invariable, conservativo; la pronunciación es una realidad variable, compleja, en la que se entrecruzan e interactúan no solo características segmentales, sino prosódicas, además de paralingüísticas, que la ortografía refleja solo parcialmente – o de las que no da cuenta en absoluto

ITALIANO Afirmar que en italiano las vocales son cinco, es correcto si nos estamos refiriendo a los grafemas: a, e, i, o, u. Sin embargo, la realidad fonológica es distinta: en italiano hay siete fonemas vocálicos:

ESPANOL

FONETICA Y FONOLOGIA // FONO Y FONEMA El fonema • • •

• •

• • •

El fonema es el objeto básico del estudio de la fonología. Los fonemas no son sonidos. Son unidades, elementos abstractos. Son representaciones mentales. Los fonemas (convencionalmente representados entre - en transcripción fonológica) no son sonidos, es decir, no tienen sustancia sonora: son representaciones mentales, abstractas. En si mismos, no tienen significado. Son unidades mínimas funcionales: tienen función distintiva (permiten distinguir significados de palabras diferentes) y contrastiva, en el sentido de que diferencian / contrastan significados, es decir, permiten distinguir el significado de una palabra del de otra palabra (permiten establecer distinciones semánticas) => mesa ~ besa Los fonemas se manifiestan físicamente como sonidos concretos (fonos, representados entre Y [). Cada fonema puede tener una o más realizaciones fonéticas. Para aislar un fonema se utiliza tradicionalmente una técnica muy sencilla, conocida como prueba de conmutación. →Se sustituye un sonido de una palabra por otro sonido: si se obtiene una palabra con significado distinto, los dos sonidos serán realizaciones de dos fonemas distintos.

Las dos palabras que difieren solo en un fonema se denominan pares mínimos (un par mínimo es un par de palabras cuyos miembros difieren solo en un elemento, en un fonema). [como tía – día] La transcripción fonológica contiene fonemas, entre / /. Dos sonidos de una lengua no constituyen dos fonemas distintos. Hay casos en los cuales aplicamos la prueba de conmutación no tendremos en ningún caso dos palabras distintas. Significa que los dos sonidos no son realizaciones de dos fonemas distintos, sino de un mismo fonema.

+SLIDE Coronavirus - 27/02



No existe el sonido [V] como lo pronunciamos en italiano – si pronunciamos /voy/ no producimos ningún significado

Las dos realizaciones de /b/ están condicionadas por el contexto fónico: está regida por reglas. →

→Son variantes contextuales o combinatorias o bien taxófonos (mejor que ‘alófonos’) →Mantienen las variantes contextuales una relación de distribución complementaria, o sea donde aparece uno, no puede aparecer el otro.

→Ejemplo: ¿Cuántos sonidos hay en la palabra ‘dado’? Son cuatro. Pero si preguntara ¿Cuántos sonidos diferentes hay en la palabra ‘dado’? Hay 4 sonidos distintos. [La d se realiza en maneras diferentes: la articulación de la primera d -realizada con un cierre completo del canal oral por el contacto de la lengua en los dientes- difiere en gran medida de la segunda d -pronunciada con una aproximación de la lengua a los dientes que permite dejar pasar el aire por el canal: Sin embargo, si preguntamos a un nativo del español a propósito del numero de sonidos diferentes que aparecen en la palabra ‘dado’ dirá tres – porque no se da cuenta de la diferencia entre . A pesar de que la unidad d se pronuncia de forma distinta en la primera y segunda silaba de ‘dado’, un hablante de español es capaz de hacer abstracción de tal diferencia y clasificar los dos segmentos como pertenecientes a una misma categoría: el fonema /d/. Para la comunicación (en el sistema de la lengua), lo que interesa es este elemento funcional. No son elementos funcionales: de hecho, no existen pares mínimos cuyos miembros se diferencien en virtud de la oposición entre . Elementos diferentes en ‘dado’: 4 fonos, 3 fonemas [slide] // 3 grafemas (d, a, o) →Los fonemas de una lengua pueden tener una o más realizaciones:

En otras palabras: todos los fonos de una lengua dada se pueden reconducir a un número reducido de unidades – que varían de lengua a lengua – que son, precisamente, las que las lenguas usan para formar palabras y frases: los fonemas. En una lengua hay más fonos que fonemas:

→Otro ejemplo interesante: ¿El español tiene el sonido [z]? (como en italiano casa, rosa, etc.) El español conoce [s], no-sonoro, y [z], sonoro. Estos dos fonos, en español, son realizaciones de un mismo fonema (/s/). Su ocurrencia está determinada contextualmente: si va seguido de una consonante sonora, el fonema /s/ se realiza como [z], en los demás casos como [s]: De[z]de / e[s]te →En otras lenguas (inglés, francés, catalán, etc.) en cambio, la diferencia entre [s] y [z] es distintiva:

[→La percepción del hispanohablante está condicionada por su sistema fonológico.] Metáfora de la criba (Trubetzkoy, 1939) →”El sistema fonológico de una lengua es semejante a una criba a través de la cual pasa todo lo que se dice. Solo quedan en la criba las marcas fónicas pertinentes para individualizar los fonemas. Cada hombre se habitúa desde la infancia a analizar así lo que se dice y este análisis se hace de una forma automática e inconsciente”. Es lo que se conoce como “Sordera fonológica”: consecuencia lógica de la ‘educación selectiva’ de nuestro oído, que nos lleva a no fijar nuestra atención en rasgos que son irrelevantes en nuestra lengua materna. (Fernández, 2007) → Esta sordera fonológica es la causa de las interferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera: muchas veces el aprendiz no es capaz de percibir la diferencia entre lo que se escucha ([s, z]) y lo que se dice ([s]), ni entre lo que realmente se pronuncia ([s, z]) y lo que cree que está oyendo ([s]). →Hablando de dificultades en percibir sonidos de lenguas extranjeras, hay errores más graves que otros:

*sonidos: fonos →Ejemplo: Imaginémonos un hispanohablante que está aprendiendo el italiano – el riesgo es que el hispanohablante pronuncie las dos palabras /b/ere, y otros ejemplos (caso 1: errores fonológicos→problemas de comunicación // caso 2: errores fonéticos)

→”sin” La pronunciación cambia dependiendo del lugar de articulación de la consonante siguiente.

VARIACION LIBRE (diferente de la distribución complementaria) Se dice que dos o más variantes de un fonema están en variación libre si pueden aparecer en el mismo contexto (sin dar lugar a cambios de significado). En este caso la selección de una variante sobre otra no se debe al contexto fonético en el que se encuentran. Muy frecuentemente esta variación está correlacionada con el estilo de habla. En algunas variedades del español [s] y están en variación libre ante consonante ([s] en estilo cuidado, espontáneo). En español puede haber variación libre entre

:

→Ejercicio: Crea la mayor cantidad de pares mínimos con las siguientes palabras. La segunda palabra del par mínimo tendrá que ser la primera del siguiente par: Tono → Rana → Capa → Pito → EL ALFABETO FONETICO

*Inadecuado porque tiene pocos símbolos. → Utilizaremos una variante de ese alfabeto, que es el CanIPA. (Canepari), mucho más rico que el IPA:

→CONSONANTES: Diferencias entre IPA y CanIPA.

Coronavirus - 28/02 EL APARATO FONADOR Y LA PRODUCCION DE LOS SONIDOS Objetivo: explorar el aparato fonador para conocer los órganos que lo conforman y sus características. Es importante saber examinar los órganos fonatorios y tratar de percibir los movimientos, identificando los órganos que se activan durante la producción de los sonidos. De esta manera se adquiere una suficiente cinestesia (=conciencia de los movimientos y las posiciones de los órganos durante la articulación de los sonidos) →Permite tener el control necesario sobre nuestro aparato fonador. (si tenemos que articular un sonido nuevo por ejemplo de la lengua española). →En el proceso a través del cual producimos sonidos podemos distinguir 3 fases, que corresponden a otras tantas partes del aparato fonador. Estas fases son: 1. La respiración 2. La fonación 3. La articulación Estas tres fases se desarrollan en otras tantas cavidades, o conjuntos de cavidades, que conforman a su vez al aparato fonador: 1. Cavidades infraglóticas (diafragma, pulmones, bronquios, tráquea), donde se forma el flujo de aire fonador. 2. Cavidad laríngea (laringe, que contiene las cuerdas vocales): es la fuente del sonido. 3. Cavidades supraglóticas (son: faríngea, bucal, labial, nasal): es donde se conforman los sonidos, gracias a la actividad de los órganos articulatorios. →Es como si el aire fonador fuese el mármol de un escultor. Cuando el escultor empieza a esculpir el mármol, empieza a obtener una escultura, una imagen utilizando pinceles… Los órganos articulatorios son los pinceles que dan forma a los ‘sonidos’. →LAS CAVIDADES INFRAGLOTICAS La corriente de aire fonador origina la energía necesaria para que se produzca el habla. La corriente de aire es puesta en movimiento por los pulmones mediante los movimientos propios del ciclo respiratorio: 1 inspiración 2 espiración Este segundo movimiento es el que emplean la mayoría de las lenguas para la producción del sonido articulado. →LA CAVIDAD LARINGEA

LA GLOTIS El movimiento de las aritenoides hace que las cuerdas vocales se junten y se separen, por un lado, y que se tensen o distiendan, por otro. El espacio abierto que dejan cuando se separan se denomina glotis. La glotis puede adoptar varias posiciones, gracias al movimiento de las aritenoides. Posiciones fundamentales:

A. Breathing – respiración – cuerdas vocales completamente abiertas. Máxima abertura: durante la respiración normal, la glotis se mantiene abierta para que el aire fonador pueda salir sin obstáculos. Pero, en el acto de fonación (cuando hablamos, cuando articulamos sonidos), los cartílagos tensan las cuerdas vocales y la glotis tiende a estrecharse o cerrarse→ B. Occlusion – oclusión – oclusión completa de las cuerdas (no sonoridad durante la producción del sonido). La oclusión completa se produce al articular el llamado ‘golpe de glotis’ (cuando tosemos, sería la posición de máxima ceración). C. Voicelessness – las cuerdas vocales no vibran – cuando las cuerdas se encuentran separadas (para permitir que el aire fonador salga), pero NO vibran (porque los cartílagos las tensan), se producen sonidos ‘no-sonoros’ [o sordos] D. Voicing – sonoridad – las cuerdas vocales están vibrando. Si el aire expulsado las hace vibrar, se producen, en cambio, ‘sonidos sonoros’. Técnica para comprobar si las cuerdas vocales vibran: la vibración o la no-vibración de las cuerdas vocales (es decir, la presencia o ausencia de sonoridad en un segmento) se percibe fácilmente apoyando una mano abierta en la garganta, o tapando los oídos y prolongando al mismo tiempo el sonido en cuestión (se puede intentar con las consonantes continuas: /f, v/, /s, z/: en el caso de los sonoros, la reverberación interna producida por la vibración de las cuerdas vocales es evidente (se percibe un zumbido vibratorio). ¿Por qué son importantes las cuerdas vocales, lingüísticamente hablando? → Porque de ellas depende el tipo de fonación de los fonos (por ej., sonoro y no sonoro → tipos fundamentales de fonos), que suele ser utilizado con finalidades fonológicas (en t no vibran, en d sí por ejemplo). + ejemplos slide. Pero las cuerdas vocales también son importantes porque sirven para articular las consonantes laringales (o glotales) + ejemplos slide. → En este sentido, las cuerdas vocales actúan, de alguna manera, como verdaderos órganos articulatorios (como dientes, lengua, labios…) *** En español y italiano no hay fonemas laringales! También existen posiciones mixtas, por ejemplo, la fonación mixta, que es la combinación de los dos tipos fundamentales de sonoridad y no-sonoridad, dentro del mismo segmento:

→Observaba: el primero (b) tiene un diacrítico abajo que indica fonación mixta (no es ni completamente sonoro, ni completamente no sonoro→ empieza sonoro, pasa a ser no sonoro y termina no sonoro).

LAS CAVIDADES SUPRAGLOTICAS

LOS ORGANOS ARTICULATORIOS (O: LOS ARTICULADORES) Definen los puntos (o lugares), dentro de las cavidades supraglóticas, en los que se producen los distintos sonidos. Es importante tener un conocimiento preciso de estos puntos porque constituyen, como veremos, uno de los parámetros de clasificación de las consonantes (el lugar o punto de articulación) * Los otros parámetros son el modo de articulación, o sea las modificaciones que sufre el aire fonador al salir por las cavidades supraglóticas y la sonoridad o tipo de fonación (sonoro vs nosonoro) Se suele mencionar tradicionalmente antes el modo, en segundo lugar, el punto/lugar, y en tercer lugar el tipo de fonación. LA BOVEDA PALATAL (volta)

Cuando articulamos sonidos, no interviene un sólo órgano. El órgano que movemos se llama órgano activo; el órgano que permanece inmóvil es el articulador o órgano pasivo. →Labios →Dientes (incisivos superiores – siempre) →Prepaladar (zona amplia que conviene distinguir en dos segmentos: alvéolos [parte dura, cuando pronunciamos ‘n’] y postalvéolos) →Paladar →Prevelo →Velo →Úvula Los puntos para pronunciar consonantes en español son los labios, los incisivos superiores, los alveolos y en parte los postalvéolos, el paladar, el velo y la úvula. Falta un órgano en el diagrama: la lengua. Labios: paso, beso, mamà, lobo… // Labio inferior + dientes: fácil, fava (italiano)… // Dientes: tutto (italiano), dedo, marzo, zanzara… // Alvéolos: nonna (italiano), carro, palla (italiano) // Postalvéolos: en español no hay consonantes plenamente postalveolales, pero: carry (inglés británico) // Postalvéolos + comienzo del paladar: coche, Giorgio (italiano) // Paladar: español, calle, maglia // Prevelo chicco (italiano) // Velo: cocco (italiano), gato // ùvula: caja (español peninsular) Coronavirus - 05/03 La articulación *Órganos articulatorios →ve bóveda palatal LOS LABIOS Son importantísimos porque dan origen a cambios de articulación muy importantes (é, è, … en francés)

→Estos son labiogramas

LA LENGUA

La punta o ápice y el dorso son las partes más importantes: en el dorso podemos reconocer el predorso, el mediodorso y el posdorso. Entre la punta y el dorso tenemos la ‘lámina’. ORGANOS ARTICULATORIOS →Las consonantes que se articulan con el labio inferior y el labio superior se llaman ‘bilabiales’… etc.

OJO: Italiano → Palato, Español: Paladar (sust.) // Italiano → Palatale, Español: Palatal (adj.) EJERCICIO→ 1. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante velar? Pero, gato, moto, queso, jamón, lago, fruta, cuando 2. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante alveolar? Saco, mono, nunca, higo, lazo, chico, rato ñandú 3. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante bilabial? Mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, faro 4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante no-sonora? Piso, beso, caso, vaso, género, toldo, diente, suelo, zorro →Identificar los órganos que se activan al producir estos fonos: [t] – punta de la lengua (activo)+dientes →consonante dental [l] – punta de la lengua + alveolos →consonante alveolar [m] – consonante bilabial [g] (gato) – parte posterior (posdorso de la lengua + velo) →consonante posterior [n] (en no) – punta de la lengua + alveolos →consonante alveolar [n] y [d] (en mundo) – punta de la lengua + dientes →consonante dental y consonante nasal [a] – Vocal →vamos a ver Las vocales ¿En qué se diferencia una vocal de una consonante? – Son vocales los sonidos en cuya producción el aire fonador (cuando viene expulsado) no encuentra ningún tipo de obstáculo (en las consonantes los encuentra) ¿En qué se diferencia [i] de [a]? – Ambas son vocales. La diferencia está en la boca. ¿Y [i] de [u]? – Pasa algo en la cavidad bocal. El órgano que utilizamos para pronunciarlas es la boca. Se mueve el dorso de la lengua horizontalmente. ¿Y [e] de [ᶓ]? – El dorso de la lengua hace un movimiento vertical.

Las vocales (el aire expulsado desde los pulmones no encuentra ningún obstáculo en su salida al exterior. La lengua puede moverse en dos direcciones/puede realizar dos movimientos: 1. Vertical: llamado de cierre/abertura 2. Horizontal: llamado de anterioridad/posterioridad

El movimiento gradual y combinado de cierre/abertura y de anterioridad/posterioridad produce las distintas vocales. Una vocal es el resultado de la combinación de los dos movimientos en una posición determinada. Todo ello ocurre dentro de un espacio bien delimitado y reducido, que tiene la forma de un cuadrilátero. →Fijemos un punto en el dorso de la lengua (el cuadrilátero). Este espacio sería la figura geométrica (de forma trapezoidal en realidad) trazada idealmente por los limites extremos que este punto puede alcanzar en sus desplazamientos hacia delante, hacia atrás, hasta arriba y hasta abajo.

Dentro del cuadrilátero (que es lo que se conoce como cuadrilátero vocálico) se producen todas las articulaciones vocálicas de todas las lenguas del mundo. El espacio vocálico y los movimientos articulatorios de la lengua son características universales, pero cada lengua aprovecha de manera distinta este espacio vocálico. Por ej. El español y el italiano solo tienen realizaciones periféricas, y en general, vocalismos muy simples (5 y 7 elementos respectivamente). … sin embargo, hay idiomas que tienen sistemas vocálicos aún más pobres (Aranda [australiano] y groenlandés, 3 vocales: /i, a, u/) … viceversa, idiomas que los tienen muy ricos y aprovechan también las zonas centrales del cuadrilátero (inglés, francés). El cuadrilátero es un espacio bien delimitado: de situarse la lengua más allá de los límites de ese ámbito, en posiciones de mayor acercamiento o incluso de contacto con los distintos órganos bucales, obtendríamos de inmediato una consonante aproximante o constrictiva. → Por ejemplo: [i] → [j] → [ᶨ] EL VOCOGRAMA

Las casillas Dentro de este espacio es posible imaginar un numero teóricamente infinito de puntos, o sea de posiciones de la lengua, correspondientes a un numero infinito de sonidos vocálicos. Por convención, subdividimos el vocograma en 30 posiciones aproximadamente. Cada celda representa una articulación vocálica.

Para el italiano y el español:

Protrusión labial / redondeamiento / labialización La labialización de los labios (redondeamiento/protrusión labial/labialización), en la producción de las vocales, hace duplicar, más o menos, el número de las articulaciones posibles. La presencia de esta característica hace que ...


Similar Free PDFs