Ley de la utilidad marginal decreciente PDF

Title Ley de la utilidad marginal decreciente
Author Edu Muñoz
Course Principios De Economía Política
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 2
File Size 63.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 121

Summary

Download Ley de la utilidad marginal decreciente PDF


Description

12/4/2017

Matizaciones a la ley de la utilidad marginal decreciente

Matizaciones a la ley de la utilidad marginal decreciente La ley de la utilidad marginal decreciente está basada en una serie de hipótesis que restringen su aplicabilidad real a muchos hechos de la economía cotidiana, especialmente en nuestra sociedad postindustrial: 1.

A este alejamiento de la realidad, por ejemplo, responde el que esta teoría presente un carácter manifiestamente estático, que la hace menos aprovechable para algunos importantes problemas concretos al obviar y olvidar la circunstancia temporal. Conviene citar a Begg en este sentido: “Sólo al nivel más simple mantienen los economistas la acción de que pueden diseñarse modelos de decisiones dentro del contexto de un período único de tiempo. Es típico que las preferencias de los que toman las decisiones se extiendan a perspectivas más largas: se interesen por el futuro”.

2.

Una segunda restricción consiste en considerar las diferentes unidades del bien en cuestión como exactamente iguales en sus características. Se trata de bienes totalmente homogéneos, perfectamente sustitutivos entre sí. Si hablamos de zapatos suponemos que cada par de zapatos es exactamente idéntico al anterior y posterior, si nos referimos a corbatas todas deben ser idénticas. En el efecto coleccionista no se cumple esta hipótesis. Cada sello era diferente del anterior y posterior.

3.

Otra hipótesis restrictiva consiste en suponer utilidades independientes entre los distintos bienes. Se supone entonces que la utilidad sólo es influida por la cantidad mayor o menor del bien considerado. Se considera irrelevante el consumo o la posesión mayor o menor de otros bienes. En concreto se supone además constante la utilidad del dinero. Sin embargo, un factor fundamental que influye sobre la utilidad y demanda de una nueva unidad de un bien a incorporar a nuestro patrimonio, es no sólo el número de unidades de dicho bien que poseamos, sino el grado de complementariedad que ya posean los bienes de los que somos propietarios tanto en cuanto patrimonio físico como en cuanto patrimonio humano. Aunque tengamos muchas unidades de un mismo bien, es posible que la armonía de nuestro patrimonio esté todavía descompensada por la falta de esa nueva unidad. Todo bien atrae hacia sí a sus complementarios y rechaza sus sustitutivos.

4.

Una cuarta hipótesis restrictiva consiste en considerar constante e invariable la escala de preferencias del consumidor cuando demanda las diferentes unidades del bien en cuestión. Estas cuatro hipótesis permiten elaborar una teoría impecable desde el punto de vista de su coherencia interna, pero a su vez son

supuestos que nos alejan de la complejidad e interdependencia de los fenómenos económicos cotidianos. Si para acercarnos a esa cambiante realidad económica cotidiana eliminamos estas hipótesis restrictivas, y entendemos sencillamente la utilidad marginal como la utilidad de la última dosis, se amplía el campo de aplicación de la utilidad marginal complementaria creciente: En todas las actividades educativas y de investigación, por ejemplo, la utilidad que proporcionan las últimas unidades es mayor generalmente que la proporcionada por las primeras. La utilidad de las primeras unidades no se destruye tras su consumo, sino que permanece en forma de capital humano, repercutiendo positivamente sobre la utilidad de las últimas. Para un aficionado o profesional de la literatura un nuevo libro le puede proporcionar mayor utilidad que los anteriores. De igual forma un último disco para un aficionado o profesional de la música o un nuevo programa de ordenador para un aficionado o profesional de la informática. El acceso a cierto nivel de información autogenera mayor necesidad de información en el futuro. La información acumulada anterior se difunde in crescendo sobre un mejor aprovechamiento y utilidad de la nueva información. En los servicios sanitarios también se produce habitualmente esta tendencia. En muchos de estos casos el consumo de las primeras unidades no repercute negativamente, sino positivamente sobre el consumo de la segunda, tercera, cuarta,…, ampliando la satisfacción, o mejor, rendimiento y utilidad, de las últimas. Con todas las matizaciones que se deben hacer en la utilización de datos agregados, la expansión de la demanda universitaria en España y otros muchos países, así

http://www.jjfranchmeneu.es/index.php/2017/02/06/matizacioneslaleylautilidadmarginaldecreciente/ 1/2

12/4/2017

Matizaciones a la ley de la utilidad marginal decreciente

como la explosión de Masters y cursos especializados para postgraduados y la posibilidad financiera de proyectos de Universidades privadas con precios de matrícula muy superiores a Universidades públicas; el incremento de la demanda de sanidad privada, además de sufragar los gastos de la pública; la explosión creciente de hardware y sobre todo el software informático; la demanda creciente de las comunicaciones, y de su rapidez, potenciando los sistemas vía satélite, por ejemplo; o el “boom” de la información económica en los últimos años, son algunos ejemplos de bienes que se autoalimentan y donde el consumo o utilización de las primeras unidades va provocando un efecto de adicción positiva hacia las nuevas unidades de más calidad en el mismo sector. Hay una continua tensión por parte del consumidor, considerando individual o familiarmente, que se dirige a complementar y completar su patrimonio físico y su patrimonio humano. En todo patrimonio físico y humano unos bienes remiten a otros y éstos a otros. Una mesa de estilo castellano reclama sillas y lámparas del mismo estilo. A su vez las cortinas tendrán que reflejar también cierta austeridad acorde con lo anterior, etc. La decisión primera condiciona las siguientes. La cantidad, calidad y distribución de los diferentes bienes poseídos influye notablemente sobre la utilidad marginal de los que se incorporan en último término. El tránsito de la sociedad industrial clásica a la sociedad postindustrial viene caracterizado por la globalización e interdependencia crecientes. En pocos años se ha pasado de estructuras sociales que trataban de operar en comportamientos estancos a un modelo en el que la intercomunicación lo penetra todo. Ahora “todo tiene que ver con todo”. La sociedad se ha hecho mucho más compleja por lo que si seguimos anclados en paradigmas estáticos anteriores esta creciente interdependencia será incomprendida. Hay que considerar esa dinamización, fruto de la especialización original humana y material en cada circunstancia, como un reto para la inteligencia y como una ampliación del campo de ejercicio de la libertad humana. Se hace necesario abandonar las posturas inerciales para tomar actitudes innovadoras en las producciones de bienes y servicios porque actitudes innovadoras se dan en las demandas de productos y servicios por parte de los consumidores. Cada vez más economistas alegan que la decisión económica típica tiene elementos de singularidad o de no comparabilidad con decisiones anteriores . “La decisión mediante la cual un hombre identifica y elige aquel de sus posibles actos que promete o sugiere el resultado que más desea, no es una mera respuesta a las circunstancias, y contiene un elemento al que podemos llamar inspiración, que introduce una novedad esencial en la secuencia histórica de las situaciones. La decisión se convierte así en el centro de una incesante creación de historia, y adquiere el significado que le dan la intuición y una actitud activa ante la vida, en lugar de ser, como suponen quienes tratan de hacer un cálculo secuencial de la conducta humana, un pasivo eslabón de cadenas de sucesos inevitables”. De enfoques preferentemente analíticos y funcionalistas, estamos pasando a visiones sintéticas y comprensivas. El hombre en sociedad, protagonista nato de la actividad económica, emerge con su realidad unitaria y trata de “coleccionar” un conjunto de bienes y servicios cada vez más armónico con esa realidad unitaria. Cada individuo o familia demanda en cada momento lo que considera útil para la construcción de su proyecto conjunto y unitario de vida y estas demandas dependen fundamentalmente de lo ya poseído y consumido anteriormente de carácter complementario y de sus aptitudes personales siempre originales.

http://www.jjfranchmeneu.es/index.php/2017/02/06/matizacioneslaleylautilidadmarginaldecreciente/ 2/2...


Similar Free PDFs