Leyes de la psicofisica PDF

Title Leyes de la psicofisica
Author Ruth Huertas Bernés
Course Percepció I Atenció
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 263.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 143

Summary

LEYES DE LA PSICOFISICA...


Description

LEYES DE LA PSICOFISICA Funciones típicas en psicofísica

Las tres funciones son bivariadas - Lineal: el incremento es constante, aumenta intensidad del estimulo y también el de la sensación (si duplico la luz, duplico la sensación...) se cumple en valores moderados - Logarítmica: los incrementos de la sensibilidad son mas moderados a medida que la intensidad del estimulo es mayor - Potencial: al principio crece muy lentamente, a medida que incrementamos la intensidad del estímulo crece mas rápido. La exponencial y la logarítmica son funciones opuestas. Ley de Weber Está relacionada con el UD. Percibimos cambios relativos en la magnitud del estímulo. Función lineal Relación entre dos variables. En nuestro caso, hay una de naturaleza física y otra de naturaleza psicológica (Sensación). Para cada punto de la variable x tenemos un valor de la variable y esta función tiene como característica general que pasa por el origen (0.0). A: nos indica la inclinación o pendiente de la recta. y=a· x Función afin Paralela a la función lineal. Esta no pasa por el origen. Ademas de ser una función multiplicativa, ademas de cambiar el valor de a, el efecto de la pendiente tambien variará. El valor que multiplica la variable x se denomina pendiente de la recta, que es la que tiene interes en la psicologia. La constante sumativa nos indica el intercepto. y=a· x + b Ley de Fechner Función logarítmica Hay un crecimiento. Es una funcion progresivamente desacelerada, conforme mas alto sea el valor de la variable, el incremento será menor. Y = f (x) = loga (x) Escalas psicofisicas (Fechner) Linealizamos la funcin => la pasamos de curvilinea a lineal.

Psicofisica de Stevens Desde la publicación de Fechner a Stevens pasan 90 años, en los cuales hacen muchos experimentos y ven que algunos no se ajustan ni a la ley de Weber ni a la de Fechner. Ej. Relación entre sonoridad y la percepción que percibe el sujeto. Relación de la intensidad de un estimulo nocioceptivo y la sensacion dolorosa que percibe el sujeto. Experimento de shock eléctrico en la piel Se daba una descarga en la piel. La situación del dolor no se adecuaba a las funciones mencionadas por Weber y Fechner. No se vio ninguna relación lineal ni logarítmica, sino exponencial. Es contraria a la logarítmica: cuanto mas alto es el valor de la variable, más rápido crece. Por tanto, el crecimiento de la sensación dolorosa es exponencial, crece conforme aumenta el voltaje. Función exponencial Es la inversa a la logarítmica. Las funciones exponenciales son aceleradas. No debemos confundirnos entre:  Función exponencial: Base a y exponente x, cambia x, a es constante.  Función potencial: Base x y exponente a, cambia x, a es constante. La función potencial es la que propone Stevens, ya que puede explicar todos los casos. En este caso, X es la variable independiente, es decir, la que modifica el investigador. Puede tener 3 formas: - n >1 - n =1 - n Como crece rápido para valores altos y lento para valores bajos. Nos dice en que valores cambia más bruscamente, expresa la sensibilidad de un modo dinámico conforme varia la intensidad del estímulo físico. Una ecuación debe tener un equilibrio, al hacer el logaritmo del 1r miembro, debemos hacerlo también del segundo miembro. Para hacer el logaritmo del producto: log ( R )=log ( c )+ n·Log(E)

A la ley potencial de Stevens se le llama ley fundamental de la psicofísica, ya que incluye a las dos otras como casos particulares, ya que son explicaciones parciales de una ley general. Esta expresada como una función lineal o afín y, por tanto, es linealizable, mediante logaritmos. Proceder del psicofísico Esta interesado en averiguar la propiedad de un sensor, la sensibilidad con que detecta y la precisión con la que mide como mas importantes, a parte de los umbrales y los sesgos de respuestas. El investigador diseña un experimento, cuyo objetivo es recoger datos, relacionando cada intensidad del estimulo con la sensación percibida por el sujeto, por tanto, en cada ensayo tendremos dos valores. A partir de la tabla de datos los graficamos haciendo una función. Función bivariada establece que tipo de relación hay entre el mundo físico y el fisiológico subjetivamente valorado. Se obtiene que los datos se ajustan curvilíneamente, en una función logarítmica. Los resultados nos permiten medir la sensibilidad (n en la ecuación de Stevens, ya que mide la finura discriminativa) y otras veces su finalidad es sacar leyes. Acoplamiento del sensor al mundo físico Compresión Percepción del brillo a través de la intensidad. Las investigaciones revelan que los incrementos se van comprimiendo, y hablamos de función desaceleradora, apenas nos damos cuenta de los cambios que se producen a partir del nivel asintótico. Discriminar entre no ver y ver en escasas condiciones de iluminación nos va la supervivencia, en cambio, a niveles de mucha intensidad no afecta a nuestra supervivencia. En la intensidad del estímulo existe la misma distancia entre los valores, en cambio en la intensidad de la sensación se va comprimiendo. Expansión En el caso de detección de descargas eléctricas, nos interesa detectar intensidades altas, por tanto, como mayor sea la intensidad, la sensación quedara mas intensificada porque pueden ser dañinos para nosotros, son sensaciones nocioceptivas y pueden ser útiles para nuestra supervivencia, por eso detectaremos mejores estímulos de elevada intensidad en lugar de baja intensidad. Excluimos los valores que no son relevantes para nosotros. La escala nocioceptiva se produce expansión de la sensación para valores altos, la escala de sensación crece cada vez. Detección lineal Juicios de estimación de distancias. Tenemos la misma finura discriminativos para valores bajos, medios y altos. Debemos interpretar la función completa, y ver en que rango tiene la mayor y la menor sensibilidad, no podemos basarnos solo en el valor del exponente (n) Ejemplo de Ajuste de datos a la función de Stevens E -> Variable física, intensidad del estimulo. Experimentador selecciona minerales con diferente dureza. R -> Los sujetos, explorando por el tacto, seleccionan el grado de dureza de cada mineral.

Objetivo -> averiguar la sensibilidad del sujeto, por tanto, averiguar el valor del exponente. 1. Transformamos logarítmicamente las dos columnas. 2. Ln (E) -> x, Ln(R) -> y 3. Sumatorio de los valores de cada columna, la media aritmética, productos cruzados, x e y al cuadrado Nos encontramos errores de infraestimación y de supraestimación, la suma de los errores al cuadrado nos expresa el error. -> método de mínimos cuadrados. A partir de esos puntos, buscamos una recta que nos minimice por arriba y por abajo los errores, para eso, necesito el intercepto y el pendiente de la recta.

Métodos psicofísicos de Stevens Fechner, en su obra, propuso 3 métodos (ajuste, limites y estímulos constantes) cada uno de ellos proporciona un calculo para cada tipo de umbral. Stevens propone métodos directos de emparejamiento. Son directos porque pregunta que asigne un valor numérico a la sensación. Stevens considera que los sujetos somos evaluadores de la energía física, y podemos emitir juicios que cuantifiquen la sensación. En cambio, en los métodos de Fechner se media a través de la comparación, no hacia puntuar directamente la sensación. El sujeto es un receptor activo y se llaman de emparejamiento ya que emparejan los valores físicos del estimulo con el valor percibido. Los clasificamos en tres bloques  Emparejamiento de magnitudes  Emparejamiento de razón  Emparejamiento de intervalos Emparejamiento de magnitudes Estimación de magnitudes Asigna números a sensaciones que experimenta, lo que el estimulo le provoca. Los números están en unas unidades estándar. Ej. Estimación de segmentos. En cada folio hay un segmento, le enseñan un modulo de referencia y debe decir cuantas veces contiene ese segmento el modulo. Producción de magnitudes Asigna sensaciones a números. Le damos un numero, y debe dibujar un segmento que exprese ese valor numérico. El experimentador lo avalúa midiendo el segmento con una regla. Ej. Producción de segmentos. En el folio hay un segmento de referencia y el participante debe dibujar su valor multiplicado las veces que le pidan. Emparejamiento de modalidad cruzada Combina dos modalidades sensoriales. Ej. Dolor y sonidos. Se aplica un voltaje y el sujeto responde con un sonido. El rango de recorrido de la circunferencia tendrá un valor mínimo, medio y elevado. Percepción Subliminal Valores por encima del umbral serán perceptibles, tenemos consciencia y por debajo, en los subumbrales, no llegamos a ser conscientes pero la parte inconsciente registra el estímulo, aunque no seamos conscientes (Es un procesamiento parcial). No podemos oponer resistencia a aquello a lo que no eres consciente, como la publicidad sublime. Estos estímulos nos afectan, aunque no seamos conscientes. La parte consciente ha registrado este estímulo, aunque nosotros no seamos conscientes. Los que están muy próximos al umbral, pero siguen considerándose subumbral pueden provocar cambios en el comportamiento. ej. Cine: El valor de detección de la retina es de 15 milisegundos, proyectaban fotogramas donde se leía: Bebe Cola y come palomitas durante 12 milisegundos, al final de la proyección vieron que el consumo de cola y palomitas había aumentado....


Similar Free PDFs