Ligamento Periodontal PDF

Title Ligamento Periodontal
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 30
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 137

Summary

Download Ligamento Periodontal PDF


Description

Universidad De Guayaquil Facultad Piloto De Odontología

Histología Tema: “Ligamento Periodontal” Docente: Dr. Fausto Pilco Ch. Integrantes Grupo #10 Guacho Doménica Valdés Natalye Mendieta Blanca 1° SEMESTRE PARALELO 3

2019 – 2020

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MISIÓN La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

INTRODUCCIÓN

La verdadera unión entre el diente y el hueso alveolar se efectúa por medio de un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas, llamado ligamento periodontal, el cual se encuentra rodeando al diente en toda su raíz, continuándose con el tejido conectivo de la encía. Este ligamento realmente es un periostio que actúa como tal, manteniendo la función, nutrición y remodelación del hueso alveolar. El ligamento periodontal absorbe las fuerzas de la masticación y manteniendo al diente “suspendido”, sin que toque al hueso alveolar. Esto se lleva a cabo a través de un mecanismo suspensor y amortiguador. Un mecanismo hidráulico que está representado por los vasos sanguíneos y líquidos tisulares y el otro mecanismo

es

mecánico,

a

través

de

las

fibras

de

colágeno.

El ligamento periodontal está situado entre el cemento dental y el hueso alveolar a los que se une firmemente a través de fibras de colágeno, teniendo en su espesor vasos y nervios responsables de la nutrición y sensibilidad de la zona. Este ligamento se origina del saco dentario que rodea al germen dental. El saco dental presenta tres zonas; de la externa se desarrollará hueso alveolar, de la interna, el cemento dental y de la intermedia el ligamento periodontal. Sus fibras se orientan perfectamente después que el diente llega a oclusión.

Objetivo general



Identificar de manera correcta los tejidos dentarios, así como dominar sus características y funciones generales y especificas

Objetivos específicos



Definir los componentes estructurales del ligamento periodontal, radiográfica y gráficamente.



Describir la composición histológica del tejido periodontal.



Describir las características normales de cada tejido periodontal.



Explicar la función de cada tejido periodontal y la consecuencia de su alteración.

1. GENERALIDADES El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por medio de sus fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja. Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso alveolar. Las funciones primordiales del ligamento son mantener al diente suspendido en su alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y actuar como receptor sensorial propioceptivo, función, esta última, necesaria para lograr el control posicional de la mandíbula y una correcta oclusión.

El ligamento periodontal ha recibido también las siguientes denominaciones: periodonto, gonfosis, membrana periodontal, ligamento alveolodental y desmodonto. El ligamento periodontal (peri: alrededor, odonto: diente) se ubica en el espacio periodontal, que está localizado entre la porción radicular del elemento dentario y la compacta periodóntica del hueso alveolar.

A nivel del ápice dentario el conectivo periodontal se pone en contacto con el conectivo pulpar, mientras que en la parte superior se relaciona con el corion gingival.

El ligamento al continuarse con el tejido pulpar y con el tejido conectivo de la encía y el de la unión dentogingival, forma un conjunto estructural y funcional y, por tanto, un sólo sistema biológico. Clínicamente esta relación es muy importante, pues las infecciones que se producen aisladamente en cualquier lugar, pueden conectarse entre sí y extenderse a otras zonas, lo que constituye las lesiones denominadas endoperiodónticas. El ancho del ligamento periodontal varía notablemente de un individuo a otro, entre los distintos elementos dentarios, y aún en las diferentes zonas de un mismo diente. En general, se acepta que su espesor oscila entre los 0,10 y 0,38 mm. El espesor del ligamento periodontal disminuye con la edad (tiene un ancho promedio de unos 0,20 mm en individuos jóvenes y de 0.15 mm en personas mayores de cincuenta años), y aumenta con la función masticatoria (es más ancho en dientes funcionales y más delgado en dientes infuncionales o retenidos).

En el ligamento periodontal existe una zona más angosta que actuaría como zona de apoyo o palanca de los movimientos laterales se llama “fulcrum” y se

ubica hacia la mitad de la raíz clínica, por lo general más cerca del ápice; en concreto en la unión del tercio medio con el tercio apical.

En dientes unirradiculares este fulcrum es fácil de ubicar, no así en los multirradiculares cuyo eje de movimientos laterales se proyecta en el tabique óseo interradicular. El ancho del ligamento periodontal es un dato importante de recordar desde el punto de vista radiográfico, ya que lo normal es: mayor anchura en el extremo apical y cervical y más angosto en la parte central. Si lo anteriormente expuesto está alterado, se debe seguramente a la presencia de alguna patología periodontal.

2. COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL LIGAMENTO El ligamento periodontal, como todo tejido conectivo denso, está constituido por células, fibras, y sustancia fundamental amorfa. Además, posee vasos y nervios.

2.1. CÉLULAS El ligamento periodontal, si bien es un tejido conjuntivo fibrilar, presenta una alta densidad celular. Los elementos celulares que lo forman son muy heterogéneos, aunque predominan los fibroblastos que representan el 20% del total. Desde el punto de vista funcional podemos distinguir los siguientes tipos de células: a)

Células formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.

b)

Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos.

c)

Células defensivas: macrófagos, mastocitos y eosinófilos.

d)

Células epiteliales de Malassez

e)

Células madres ectomesenquimáticas.

Todas estas células tienen en el ligamento periodontal un papel funcional tan importante como el de los componentes fibrilares que constituyen el tejido. Algunos de los datos citológicos que poseemos acerca de estas células y de su papel funcional en el ligamento periodontal proceden de investigaciones experimentales realizadas en distintos mamíferos. Las características más importantes de estas células son las siguientes: 2.1.1. Fibroblastos Es la célula que produce la sustancia que conforma el tejido conectivo, incluyendo el colágeno, los proteoglicanos y la elastina. La importancia de este tipo celular, además de a su elevado porcentaje, se debe al alto grado de recambio que experimenta el tejido periodontal pues los haces de colágeno que lo forman son remodelados, removidos y reemplazados de modo constante. A diferencia de lo que ocurre en el tejido óseo, la síntesis y la degradación del colágeno en el ligamento es llevada a cabo por un sólo tipo celular, que se podría denominar fibroblasto o fibroclasto, según el momento funcional en que se encuentre.

La degradación involucra dos fases: 1) La síntesis y posterior liberación de la colagenasa, (enzima que digiere el colágeno y lo fragmenta en pequeñas porciones) 2) La fagocitosis por parte de los fibroclastos de los restos de colágeno degradados que son digeridos por medio de sus lisosomas. Se ha comprobado que existe un equilibrio fisiológico entre la elaboración y degradación de los componentes para conservar la estructura normal del ligamento. Este equilibrio suele alterarse con la edad, aunque el fibroblasto conserva un alto grado de actividad aún en individuos adultos. Los fibroblastos se disponen paralelos a los haces de fibras y en apariencia sus prolongaciones envuelven a las mismas. Su adherencia a las fibras se debe a la presencia de una glicoproteína: la fibronectina. Esta disposición permite que durante los movimientos fisiológicos del diente u ortodónticos, los fibroblastos remodelen los haces de fibras colágenas del ligamento. Por otra parte, la fibronectina guía el desplazamiento celular fibroblástico durante la erupción.

2.1.2. Osteoblastos: son células que se encuentra en el ligamento, cubriendo la superficie periodontal del hueso alveolar (zona osteogena). Funcionalmente existen dos tipos de osteoblastos, los activos que sintetizan continuamente laminillas óseas y los inactivos o de reserva. Las células en reposo de la zona osteogena son activadas por distintos estímulos como, por ejemplo, las fuerzas tensionales ortodonticas.

2.1.3. Cementoblastos: son células que se distribuyen sobre el cemento, en especial en la zona cementogena.

2.1.4. Osteoclastos: su presencia en el tejido normal se debe a que permanentemente hay procesos de resorción y aposición, para permitir los movimientos funcionales de posición de los elementos dentarios.

2.1.5. Cementoclastos (u odontoclastos dado que también pueden resorber dentina): son células que solo aparecen en ciertos procesos patológicos, o durante la rizoclasia fisiológica de los dientes temporales.

2.1.6 Mastocitos o células cebadas: son células que se hallan cerca de los vasos sanguíneos y que contienen gránulos densos de heparina, histamina y enzimas proteolíticas.

Macrófagos: son células provistas de abundantes lisosomas que desempeñan una función de desintoxicación y defensa del huésped, principalmente por su capacidad para ingerir, destruir y digerir microorganismos y sustancias extrañas que podrían alterar el ligamento periodontal. Representan el 4% de la población celular del ligamento periodontal. La distribución de los macrófagos en el ligamento periodontal es heterogénea encontrándose variaciones regionales de densidad.

2.1.7 Células o restos epiteliales de Malassez: Es posible hallar en el ligamento con frecuencia, hacia el lado de la superficie cementaría, nidos o acúmulos celulares de naturaleza epitelial. Estas células son restos desorganizados de la vaina epitelial de Hertwig, su frecuencia y distribución cambia con la edad. Son más frecuentes en niños que en adultos y hasta la segunda década de la vida se encuentran más comúnmente en la región apical, pero con posterioridad se localizan en la proximidad gingival al lado de la cresta alveolar.

2.1.8 Células ectomesenquimática indiferenciada: Se trata de una célula que se encuentra en gran cantidad en el tejido conectivo periodontal. Son células pluripotenciales que se sitúan alrededor de los vasos sanguíneos en una extensión de aproximadamente 10 um. Tras la división de estas células, una célula hija permanece en la zona perivascular y otra se diferencia hacia fibroblasto, cementoblasto u osteoblasto. 2.2 FIBRAS En el ligamento periodontal se encuentran distintos tipos de fibras: colágenas, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.  FIBRAS COLÁGENAS Representan la mayor parte del componente fibrilar. Las fibras están constituidas por colágeno tipo I (la más abundante), tipo III y tipo V. Al margen de las fibras en el ligamento periodontal se ha detectado también colágeno tipo IV en las membranas basales que rodean las terminaciones nerviosas, los vasos y los restos de Malassez y colágeno tipo VI en la matriz extracelular. El colágeno tipo XlI, que se describe en los tejidos conjuntivos densos (ricos en colágeno tipo I), ha sido identificado también en el ligamento periodontal después de la erupción dentaria. La interacción entre el colágeno tipo XII y los proteoglicanos parecen jugar un papel importante en la organización final de este tipo de tejidos.

Existen grupos de fibras con dirección definida se les denomina fibras principales. Existen también fibras secundarias, dispuestas desordenadamente entre las principales. Grupos de fibras principales Pueden encontrarse tres grupos de fibras principales en el ligamento periodóntico. Estas son las fibras gingivales, transeptales y alveolares. Las fibras alveolares están orientadas en formas diversas y se subdividen en 5 grupos; comenzando con las más superficiales y yendo hacia el fondo del

alvéolo estas son: de la cresta alveolar, horizontales, oblicuas, apicales e interradiculares. GRUPO GINGIVAL  Grupo gingivo-dental: constituido por haces de fibras de colágeno que se extienden desde la encía al cemento dentario.  Grupo gingivo-alveolar: constituido por haces de fibras de colágeno que unen la encía al periostio de la cresta alveolar.  Grupo circular: los haces de fibras de colágeno forman una banda o anillo alrededor del cuello del diente entrecruzándose con las anteriores.  Grupo periostio-dental: constituido por haces de fibras de colágena que se dirigen desde el periostio de la vertiente externa de la cresta alveolar hacia el cemento. La función de este grupo es formar una rígida red alrededor del diente que puede aumentar la estabilidad y resistencia al desplazamiento gingival.

GRUPO TRANSEPTAL

Existe el denominado grupo transeptal o grupo dentodental, formado por haces de fibras de colágena que van del cemento cervical del diente, y se insertan en el cemento cervical del diente adyacente por encima de la cresta alveolar. Conecta dos dientes adyacentes, y están fijas al cemento más cercano al cuello. La función de este grupo de fibras es sostener por mesial y distal a dos dientes adyacentes.

GRUPO ALVEOLAR

a) Grupo crestoalveolar (u oblicuas ascendentes): estas fibras se observan en cortes longitudinales del periodoncio y se confunden con las fibras del corion de la encía marginal (ligamento gingival). Sus fibras se extienden desde la cresta alveolar hasta justo por debajo de la unión cemento adamantina. Las fibras de este grupo desaparecen cuando la enfermedad periodontal produce una corona clínica mayor que la anatómica. La función de este grupo es evitar principalmente los movimientos de extrusión. b) Grupo Horizontal o de transición: se ubican por debajo del grupo anterior y corren en ángulo recto respecto al eje mayor de la raíz, desde el cemento hasta el hueso. La función de este grupo es la de resistir las fuerzas laterales y horizontales con respecto al diente.

c) Grupo oblicuo descendente: es el más numeroso del ligamento. Se dispone en dirección descendente desde el hueso hacia el cemento. Estas fibras son las más potentes y responsables de mantener al elemento dentario en su alveolo. La función de estos haces es soportar el grueso de las fuerzas masticatorias y evitar los movimientos de intrusión.

d) Grupo apical: las fibras apicales irradian desde la zona del cemento que rodea el foramen apical hacia el fondo del alveolo. La porción del ligamento que se encuentra debajo del foramen apical está formada por fibras colágenas delgadas e irregulares (conectivo laxo), lo que permite la introducción del paquete vasculonervioso hacia la pulpa dentaria. Esta zona se denomina espacio indiferenciado de Black. La función del grupo apical es evitar los movimientos de lateralidad y extrusión y amortiguar los de intrusión. Las fibras de este grupo, más los proteoglicanos, actúan como un colchón hidráulico para resistir a las fuerzas de compresión.

e) Grupo interradicular: sólo se lo encuentra en los elementos dentarios con más de una raíz. Las fibras corren desde la cresta del tabique interradicular hacia el cemento, en forma de abanico. La función de los haces de fibras de este grupo es evitar los movimientos de lateralidad y rotación.

Las porciones de las fibras principales que están incluidas en el hueso reciben el nombre de fibras de Sharpey, y las insertadas en el cemento se denominan fibras perforantes, retenidas o incluidas y corresponden a los haces de fibras extrínsecas del cemento. Los haces de fibras extrínsecas del cemento celular están mineralizados completamente, pero los del cemento celular y del hueso alveolar sólo se mineralizan en su periferia.

En la actualidad se ha demostrado que las fibras principales se extienden de forma continua entre los tejidos mineralizados (hueso-cemento), sin la presencia de un plexo intermedio como se postulaba con anterioridad. La reacomodación de las fibras periodontales durante la etapa eruptiva prefuncional o en los movimientos ortodónticos del diente, se debe al recambio metabólico a nivel macromolecular de las fibras (producidas por los fibroblastos formadores y removedores que se ubican a dicho nivel) y no a un plexo intermedio de fibras cortas de enlace. El plexo se formaría, según algunos autores, como consecuencia del entrecruzamiento de los extremos terminales arboriformes de las fibras procedentes del hueso y del cemento respectivamente. Microscópicamente solo puede identificarse en la etapa eruptiva pre-funcional. Cuando el ligamento es observado en corte transversal, se pone en evidencia que las fibras principales no recorren el trayecto más corto entre cemento y hueso, sino que se insertan después de un recorrido hacia la izquierda o hacia la derecha, sorteando los vasos sanguíneos próximos al tejido óseo. Por este motivo las fibras se entrecruzan cerca del cemento y lejos del hueso alveolar. Esta disposición, de aspecto en rueda de carro, es de gran importancia para la resistencia de fuerzas rotacionales.

 FIBRAS OXITALÁNICAS Y DE ELAUNINA

Estas fibras se ponen de manifiesto con la técnica de Halmi con ácido paracético y fucsina aldehídica. Son consideradas fibras elásticas inmaduras. Las fibras de oxitalán:

-

-

-

-

-

Ocupan el 3% del ligamento periodontal humano y siguen una dirección característica, axial al diente, con un extremo incluido en el cemento o en el hueso y el otro generalmente en la pared de un vaso sanguíneo o en el tejido conectivo que rodea a las estructuras neurovasculares. Desde el punto de vista ultraestructural están constituidas por microfilamentos inmersos en un material amorfo. Son más abundantes en la zona del ápice y se cree que podían tener la función de sostener los vasos del ligamento y participar directa o indirectamente en el sistema mecanorreceptor del ligame...


Similar Free PDFs