Caso clinico rotura de ligamento PDF

Title Caso clinico rotura de ligamento
Author Diego HB
Course Medicina Interna I
Institution Universidad Andina del Cusco
Pages 8
File Size 479 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 196

Summary

un caso clinico de una rotura de ligamentos en una deportista de elite...


Description

CAS O CLIN ICO CASO CLÍNICO ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

DOCENTE: B R G ALUMNO: D V H B

Paciente mujer de 18 años que acude al centro médico con dolor e inestabilidad en la rodilla derecha, e impotencia funcional en el miembro inferior derecho, debido a una mala caída en un salto de baloncesto. Es estudiante de bachillerato y tres días a la semana entrenaba a dicho deporte. Comenta que notó un chasquido en el momento de la lesión, seguido de una sensación de luxación, siendo incapaz de incorporarse a la actividad deportiva. En la exploración física se observó la pérdida de los contornos de la articulación e infamación. El test del cajón anterior dio positivo. Se confirmó la rotura mediante resonancia magnética. Debido a la edad, el grado de inestabilidad y limitación funcional de la rodilla y tratarse de una persona que quiere continuar en alto nivel competitivo, se decide optar por el tratamiento quirúrgico, no entraremos en debate sobre este tema que daría para una entrada por si sola.

LIGAMENTOS CRUZADOS DE LA RODILLA

Estos ligamentos cumplen una función muy importante para la firmeza y movilidad de la pierna y estos se encuentran en el centro de la rodilla. 



El ligamento cruzado anterior (LCA)inserta en la parte anterior de la tibia y se dirige hacia atrás y hacia arriba, hacia el borde posterointerno del cóndilo femoral externo. El ligamento cruzado posterior (LCP) Es más fuerte que el LCA. El LCP inserta en la parte posterior de la cara superior de la tibia y se dirige al reborde antero externo del cóndilo femoral interno.

Además, al LCP se le une el ligamento menisco femoral, que procede del menisco externo.

Ligamentos cruzados: Evitan que fémur y tibia se separen, manteniendo la articulación estable, pero permiten que la articulación se abra por los lados. También se tensan en la rotación interna de rodilla, por lo que limitan este movimiento. Su lesión provoca que la tibia se desplace hacia adelante (cajón anterior), en la rotura de LCA o hacia atrás (cajón posterior) en la rotura del LCP.

El ligamento lateral externo (LLE) se encuentra en la parte externa de la rodilla, y va desde la cabeza del peroné al epicóndilo externo (un saliente del cóndilo femoral externo). El ligamento lateral interno (LLI) se encuentra en la parte interna de la pierna, desde la parte superior de la tibia hasta el epicóndilo femoral interno.

DIAGNOSTICO 

Presentación de los síntomas como dolor agudo, superficial y puntual. Teniendo el paciente la sensación de inestabilidad.



Exploración subjetiva: intraarticular).



Valoración de los movimientos mediante pruebas de goniometría y pruebas musculares (escala de Daniels): flexión y extensión. Movimientos accesorios con abducción, aducción y rotaciones.

PROCESO QUIRURGICO TRATAMIENTO

el

paciente

presenta

inflamación

(indica

lesión

RESONANCIA MAGNETICA

En total, se pautaron 30 sesiones de fisioterapia donde se aplicaron los siguientes tratamientos para la rehabilitación post cirugía de rotura de ligamento cruzado anterior: PRIMERAS 10 SESIONES:      

Movilizaciones anteroposteriores con flexión (en descarga, con cincha tipo mulligan). Movilizaciones anteroposteriores con extensión. Deslizamiento lateral a nivel de la rodilla. Movilización posteroanterior con el paciente en decúbito prono. Técnicas de movilización del tejido blando en el cuádriceps y musculatura isquiotibial. Ejercicios con goma theraband y fitball. 15 minutos de bicicleta estática.

20 SESIONES POSTERIORES:

       

Movilizaciones anteroposteriores con extensión (en carga). Movilización lateral con extensión (decúbito prono, con cincha tipo mulligan). Movilización lateral con flexión (en carga, con cincha tipo mulligan). Flexión en carga aplicando rotación interna de tibia. Sentadillas frente a un espejo (5 series x 30 repeticiones). Banco de cuádriceps (con 5 Kg de carga, 5 series x 20 repeticiones). Saltos con pies juntos y laterales: 30 minutos. Trabajo propioceptivo (ojos abiertos, ojos cerrados, empujes laterales). Apoyo monopodal y bipodal: 10 minutos.

EJERCICIOS A REALIZAR EN PACIENTES POST CIRUGIA DE LCA

CONCLUSIONES

Los resultados de este caso clínico demuestran que el tratamiento de fisioterapia que combina técnicas de terapia manual y ejercicio terapéuticos produce mejoras significativas en pacientes con inestabilidad tras una cirugía de ligamento cruzado anterior. 

Se realiza un programa de entrenamiento orientado al aumento de la movilidad y la fuerza muscular, la mejora del control motor y estabilidad.



la propiocepción es fundamental para mejorar la función del paciente y evitar el riesgo de una nueva lesión.



Se ayudará con los agentes físicos para tener un mejor resultado ya como son (crioterapia, termoterapia, hidroterapia entre otros



Se utilizará el kinesiotape para ayudar en la recuperación de la fuerza muscular

SUGERENCIAS  La rehabilitación que se le dara a los pacientes con rotura de ligamento cruzado anterior que son deportistas que juegan a nivel profesional es diferente con respecto (al tiempo y la frecuencia de las terapias) ya que se necesita que regresen a jugar lo más antes posible a comparación a otros pacientes que no son deportistas profesionales

 El tratamiento debe ser el adecuado para que cuando el deportista regrese a su rutina no haya una recaída

Bibliografía...


Similar Free PDFs