caso clinico de fevi PDF

Title caso clinico de fevi
Author J GUARNIZOL1
Course Cuidado de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
Institution Universidad César Vallejo
Pages 5
File Size 508.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 230
Total Views 446

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Caso clínico: insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducidaRelato cronológicoPresenta 20 días previos a su ingreso, episodio no relacionado con actividad física, de sensación de opresión precordial junto con palpitaciones precordiales de unos 15 minutos...


Description

Caso clínico: insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida Filiación y antecedentes Paciente de 35 años, fumador de un paquete diario hasta hacía 2 años, sin referir ningún otro antecedente de interés, ni otros factores de riesgo coronario. Refiere actividad deportiva habitual practicando bicicleta 2-3 días en semana. Presentamos un caso clínico de un paciente joven sin antecedentes de interés, que acudió a Urgencias por episodio de palpitaciones precordiales y dolor retroesternal. Antecedentes o Sin antecedentes de interés, ni otros factores de riesgo coronario

Relato cronológico Presenta 20 días previos a su ingreso, episodio no relacionado con actividad física, de sensación de opresión precordial junto con palpitaciones precordiales de unos 15 minutos, de resolución espontánea y al que no dio importancia, aunque quedando desde entonces sensación de astenia, incluso algún día febrícula vespertina de 37,3'C. El día del ingreso presenta desde primera hora de la mañana sensación de malestar y leve opresión precordial, no dando importancia a dichos síntomas y marchándose de caza. Mientras estaba de caza, nota aparición de palpitaciones precordiales, con incremento de la sensación opresiva y mareo, por lo que decide acudir a Urgencias.

Examen físico Al ingreso, la T.A. es de 80/50 mmHg, se encuentra sudoroso con sensación de mareo sin inestabilidad y leve cefalea occipital. Se encuentra consciente y refiere disnea de mediano esfuerzo y algo en el pecho que no sabe definir.

Pruebas complementarias Analítica: bioquímica: glucosa 90 mg/dl, creatinina 1,60 mg/dl, TFG (MDRD) 38,56 ml/min, urea 62 mg/dl, sodio 131 mm/l, potasio 4,5 mm/l, cloro 105 mm/l, calcio 7,9 mg/dl, fósforo 2,5 mg/dl, albúmina 2,8 g/dl, proteínas totales 5,5 g/dl, bilirrubina total 0,99 mg/dl, BNP 401 pg/ml. Hemograma: hemoglobina 16,6 g/dl, hematocrito 53,5%, plaquetas 150.000/µl, leucocitos 8430/µl, neutrófilos 66,20%. Coagulación: tiempo de protrombina 13,70 sg, actividad protrombina 69,40%, razón internacional normalizada (INR) 1,23. Radiografía de tórax: Cardiomegalia, signos de redistribución, aumento de la trama broncovascular. Dispositivo en región pectoral, accede a través de vena subclavia y con punta en cavidades derechas.

Electrocardiograma: fibrilación auricular a 66 rpm. QRS de 120 ms con morfología de BRI. QTc (Bazett, V4) 440 ms. El 8º QRS representa una extrasístole ventricular aislada.

Ecocardiograma: disfunción sistólica global VI moderada-grave (FEVI 37%). El movimiento septal es compatible con una anomalía de la conducción. El movimiento apical anómalo puede reflejar activación del marcapasos. Cable de DAI en cavidades derechas. Insuficiencia mitral (IM) e insuficiencia tricúspidea (IT) ligeras. Hipertensión arterial pulmonar (HTP) leve. Problemas de salud o o o o

Insuficiencia cardiaca sistólica Bloque de rama izquierda Fibrilación auricular Insuficiencia renal

Diagnostico o o o o

IC con FEVI reducida (IC-FEr) FA y BRI ERC estadio III DM tipo II de 15 años de evolución con buen control metabólico

Tratamiento Terapia inicial IECAS, Betablock, Diuréticos como la espironolactona Inhibidores de los receptores de SGLT2 Anticoagulantes de acción directa como dabigatran 150 mg /12 Colocación de implante de estimulación de baroreceptores carotideos. IECA O ARA II o Captopril: dosis inicial 6,25 mg/8 h, dosis objetivo 50 mg/8 h o Enalapril: dosis inicial 2,5 mg/12 h, dosis objetivo 20 mg/12 h (para evitar el remodelamiento cardiaco) o BETABLOQUEADORES: cardioslectivos

o o o o o

o Bisoprolol 1.25-20 mg c/12 horas o Carvedilol: dosis inicial 3,125 mg/12 h, dosis objetivo 25 mg/12 h (estabilizar la frecuencia cardiaca y optimizar la relajación ventricular) o ESATINAS REVISION Indicaciones para el uso de implante de desfibrilador automático Según el Comité para el Implante de Marcapasos del American College of Cardiology, American Heart Association y North American Society of Pacing and Electrophysiology, establece como indicaciones Clase I para la colocación de un DAI implante de un DA a las siguientes condiciones: 1. Paro cardíaco por FV o TV no asociada a una causa transitoria o reversible. 2. TV sostenida espontánea asociada con cardiopatía estructural. 3. 3. Síncope de origen indeterminado con TV sostenida clínicamente relevante, hemodinámica mente significativa sostenida o FV inducida en el estudio electrofisiológico (EEF) cuando la terapia con fármacos es inefectiva, no tolerada o no sea la preferida. 4. Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) en puntos con enfermedad coronaria, IM previo, disfunción del VI y FV inducible o taquicardia ventricular sostenida (TVS) en el EEF que no sea suprimible por drogas clase 5. TVS espontánea en puntos sin cardiopatía estructural no candidato a otros tratamientos. Mecanismo de mejora tras la resincronización

Bloque de rama izquierda – causas de bloqueos

Insuficiencia cardiaca y diabetes manejo La atención de los riesgos y complicaciones de enfermedades cardiovasculares (ECV) en pacientes portadores de DM, especialmente de DMT2, se han concentrado tradicionalmente, en los síndromes vasculo oclusivos y aterosclerótico como, por ejemplo, el infarto agudo de miocardio (IAM), el accidente cerebrovascular (ACV) y la isquemia de los miembros inferiores. Sin embargo, una de las alteraciones CV más antiguas y frecuentes en los pacientes con DMT2 es la IC. SGLT2Tienen múltiples efectos asociados a su beneficio cardiorrenal, entre ellos su efecto glucosúrico y natriurético que, además de reducir el volumen intravascular, son determinantes de la activación del denominado ‘‘feedback’’ túbulo glomerular con vasoconstricción de la arteriola aferente y reducción de la presión intraglomerular. El estudio EMPAREG OUTCOME con empagliflozina en dosis de 10 y de 25 mg al día, sorprendió tanto por la reducción en la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en un35%, como por la clara diferenciación de las curvas a favor del brazo de empagliflozina desde las primeras semanas de tratamiento En resumen, los inhibidores SGLT2 son la primera clase de medicamentos antidiabéticos que han demostrado reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los análisis secundarios de los estudios de seguridad cardiovascular sugieren que los inhibidores de SGLT2 reducen el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca tanto en los pacientes que ya tienen diagnóstico conocido de insuficiencia cardiaca como en aquellos que no. Por lo tanto, los inhibidores de SGLT2deben ser los medicamentos de primera línea en diabetis-cos con insuficiencia cardiaca ya conocida y en diabéticos con alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca. COMENTARIO Las recomendaciones actuales del tratamiento de la IC-FEr sintomática abogan por el inicio del tratamiento con los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y betabloqueante, y posteriormente, escalar hacia otras terapias basadas en la evidencia cuando el paciente continuara sintomático a pesar de alcanzar la volemia (antialdosterónicos, sacubitrilo valsartán, TRC). Nuestro paciente recibió toda la carga terapéutica indicada según las guías de práctica clínica (GPC) y, a pesar de ello, continuaba sintomático, lo que nos hizo buscar otras opciones con evidencia limitada en la actualidad, como la administración intermitente de levosimendán, cuyo efecto fue adecuado al principio pero modesto con el paso del tiempo, por lo que se plantearon nuevas alternativas como la modulación del sistema nervioso autónomo (SNA) a través de la estimulación de barorreceptores....


Similar Free PDFs