Caso de Hta - caso clinico de hipertension PDF

Title Caso de Hta - caso clinico de hipertension
Author Nogales Nogale
Course Fisiopatología
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 4
File Size 260.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 483
Total Views 811

Summary

Fisiopatología.Hipertensión arterialLea cuidadosamente la historia clínica, estudie el caso en la semana y en grupo pequeño siga las siguientes instrucciones: En grupo 1) Realice una lectura del caso y emitan un diagnóstico principal y dos diagnósticos diferenciales. 2) Realice un organizador gráfic...


Description

Fisiopatología. Hipertensión arterial Lea cuidadosamente la historia clínica, estudie el caso en la semana y en grupo pequeño siga las siguientes instrucciones: En grupo 1) Realice una lectura del caso y emitan un diagnóstico principal y dos diagnósticos diferenciales. 2) Realice un organizador gráfico que relacione cada uno de los antecedentes y cada uno de los síntomas y signos de la paciente con el diagnóstico 3) Elabore un esquema que explique la fisiopatología de esta paciente siguiendo la lógica de etiología, patogenia y diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial. 4) Proponga un posible tratamiento 5) Presente en plenaria sus conclusiones.

Caso de Elodia. Mujer de 49 años que acude a consulta por cuadro de cefalea de predominio occipital de 6 meses de evolución, de predominio matutino y en el último mes se añaden mareos que refiere como inestabilidad, sin sensación de giro. Antecedentes personales Administrativa de empresa pública. No alergias medicamentosas. Fumadora de 15 cigarrillos / dia. No consumo de alcohol, ni otras drogas. Litiasis renal cálcica detectada a los 26 años. Menarquia a los 13 años, 4 gestaciones con 2 abortos en las primeras 12 semanas y dos partos a término, eutócicos, a los 31 y 33 años. Durante la última gestación presentó enfermedad hipertensiva gestacional. Irregularidades menstruales, con fórmula menstrual de 5-7 /40-65 días, por las que toma anovulatorios orales (etinilestradiol 50 microgrs. asociado a levonorgestrel 250 microgrs) desde los 35 años, no pasando revisiones por este motivo desde hacía más de 10 años. Antecedentes familiares Madre con litiasis renal cálcica, hipertensión arterial y glaucoma. Padre diabético tipo II, controlado con antidiabéticos orales. Dos hermanos con litiasis renal cálcica y una hermana diabética tipo 2 (controlada con dieta). Exploración Física Talla: 1.60, peso: 76.4 Kgr., Indice de Masa Corporal (I. M. C.): 29.8 %. Consciente y orientada. Buena coloración de piel y mucosas. Cuello sin adenopatias y tiroides de tamaño normal, con pulso carotídeo palpable y simétrico sin soplos. Auscultación cardiaca: rítmica a 84 por minuto, soplo sistólico eyectivo grado I-II /VI en foco aórtico, sin ingurgitación yugular. P. A. Brazo derecho: 182/100 y P.A. Brazo izdo.: 180/100. Auscultación respiratoria: murmullo vesicular conservado con algunos sibilantes espiratorios aislados, en campos medios. Abdomen: blando, depresible, sin organomegalias, ni soplos abdominales. Extremidades: sin edemas, pulsos femorales, tibiales y pedios conservados bilateralmente. Fondo de ojo: sin signos de retinopatia, ni edema de papila. Exploración neurológica dentro de la normalidad. En controles posteriores para detección de hipertensión arterial con triple toma diagnóstica, con intervalos de 7 dias entre tomas, se obtiene una media de presión arterial de 178/98. Laboratorios El estudio analítico realizado incluyendo hemograma con V.S.G., urea, creatinina, sodio, potasio, glucemia, perfil lipídico no reflejaba parámetros fuera de límites normales, excepto un acido úrico de 7.8 mgrs. En el

sedimento de orina se observaban cristales de oxalato cálcico, no presentaba proteinuria, ni hematuria. Se constata hipercalciuria de 200 mgrs. en orina de 24 horas (2.6 mg/kg). Exploraciones complementarias: E.C.G: En electrocardiograma se encontró una bradicardia sinusal a 52 l.p.m., con onda P compatible con crecimiento auricular izquierdo, con conducción A-V normal, eje de QRS desviado ligeramente a la izquierda (-15º) y signos de crecimiento izquierdo, así como alteraciones de la repolarización secundarias a sobrecarga sistólica de ventrículo izquierdo, compatibles con alteraciones secundarias a hipertensión arterial. M.A.P.A. que evidenciaba: ● presión arterial media diurna de 148/92 ● presión arterial media nocturna de 142/88 ● carga sistólica (porcentaje > 140 mm Hg.) de 65% ● carga diastólica (porcentaje > 90 mm Hg.) de 47% Valoración global del M.A.P.A.: hipertensión arterial sisto-diastólica “no dipper”. ECO abdominal: que informaron de quiste de 4.5 cm. en polo superior de riñón derecho y en riñón izquierdo imágenes de litiasis en sistema calicial medio, sin evidencias de dilatación.

Ecocardiograma que evidenciaba una hipertrofia concéntrica ligera del ventrículo izquierdo, con diámetro en límites normales, y función sistólica global y segmentaria conservadas. En el flujo mitral se aprecia inversión de la relación onda E, onda A, lo que indica disfunción diastólica con patrón de alteración de la relajación ventricular. Ejemplo organizador gráfico Etiología

Antecedentes Proceso A Síntomas y signos Proceso B

Diagnóstico

Laboratorios

RESPUESTAS 1) Realice una lectura del caso y emitan un diagnóstico principal y dos diagnósticos diferenciales. R. 1. Hipertensión arterial primaria. 2. Hipertensión arterial secundario. 3. Feocromocitoma? 2) Realice un organizador gráfico que relacione cada uno de los antecedentes y cada uno de los síntomas y signos de la paciente con el diagnóstico R. Antecedentes personales: fumadora, usa anticonceptivos orales, edad 49 años, sobrepeso IMC: 29, factores hereditarios. Antecedentes familiares: madre hipertensa.

FISIOPATOLOGIA: Ateroesclerosis de las arterias, inflamación y perdida de elasticidad. El uso de anticonceptivos orales llevan a la retención de sodio

ECO abdominal: quiste de 4.5 cm. en polo superior de riñón derecho y en riñón izquierdo imágenes de litiasis en sistema calicial medio, sin evidencias de dilatación.

P. A. Brazo derecho: 182/100 y P.A. Brazo izdo.: 180/100.

Cefalea mareos

E.C.G: bradicardia sinusal a 52 l.p.m., con onda P compatible con crecimiento auricular izquierdo, eje de QRS desviado ligeramente a la izquierda (-15º) y signos de crecimiento izquierdo, así como alteraciones de la repolarización secundarias a sobrecarga sistólica de ventrículo izquierdo, compatibles con alteraciones secundarias a hipertensión arterial.

HIPERTENSION

3) Elabore un esquema que explique la fisiopatología de esta paciente siguiendo la lógica de etiología, patogenia y diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial. R.

HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA

ETIOLOGIA

PRIMARIA Factores no modificables: Edad, Antecedentes familiares y genéticos Factores modificables:Tabaquic o, obesidad

PATOGENIA

PRIMARIA Factores no modificables: Con la edad existe un endurecimiento de las paredes arteriales Factores epigenéticos influyen en la metilación del ADN

DIAGNOSTICO CLINICO

Medición secuencial de la presión, siendo diagnostica cuando esta igual o mayor a 130-139 la sistólica y 80-89 mmHg la presión diastólica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Hipertensión sistólica aislada Hipertensión de bata blanca

Factores modificables: tabaco inflamación, ateroesclerosis. Obesidad: leptina de adipositos aumenta actividad simpática cardiovascular. SECUNDARIA Nefropatia poliquística, obstruccion urinaria y uso de anticonceptivos orales

SECUNDARIA Los anticonceptivos orales llevan a la retención de sodio

SECUNDARIA Adenoma suprarrenal, síndrome de Cushing, feocromocitoma

4) Proponga un posible tratamiento R. Medidas generales: suspender consumo de cigarrillo, disminución del 5% de su peso corporal, suspender uso de anticonceptivos orales. Medicamentos: IECAS (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina): enalapril, iniciar a 5 mg via oral cada 24 hrs, ajustar de acuerdo control de presión arterial. 5) Presente en plenaria sus conclusiones....


Similar Free PDFs