Lila Caimari (2015 ), “El Mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900) PDF

Title Lila Caimari (2015 ), “El Mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900)
Author sophi bringas
Course Historia Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 89.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 128

Summary

Resumen primer parcial historia de los medios. Cátedra Rey Hist. de los Medios. 2021 primer cuatrimestre vía online, curso virtual. Recopilación de autores del programa de la materia. Las noticias en un contexto tecnológico. El rol del Estado en la modernización social....


Description

Lila Caimari (2015), “El Mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900) El texto se pregunta sobre la circulación de las noticias a partir de la expansión del telégrafo y cómo este hecho repercute en América y en Argentina en particular. En el último cuarto del siglo XIX en Buenos Aires se vivió una gran transformación tecnológica, económica, política y cultural de la mano de la llegada de inmigrantes europeos, que produjo una creciente expansión del país en el mercadode materias primas repercutiendo en la modernización y diversificación de la prensa. Mercado en expansión que respondía a las exigencias de un público en crecimiento. En los matutinos se ganó un espacio las noticias internacionales, representado en la sección “Telegramas”. •¿Cómo se sortearon los problemas geográficos? 1866 Cable submarino que unía EEUU con Inglaterra. América del Sur – estructura eurocéntrica: 1874 Brasil-Portugal, tendido que estaba compuesto por una serie de redes de cable parciales que bordeaban la costa Atlántica. Al interior: Brasil-Uruguay y de allí se distribuía localmente. Tendido de otra línea de comunicación en América del Sur por la costa del pacífico: que unía Perú, vinculando Chile hasta EEUU pasando por México. •Analizar el tendido cablegráfico por el Atlántico y por el Pacífico, ver sus problemas en relación con las usinas de noticias. Pronto los periódicos más importantes de Argentina, Uruguay y Brasil firmaron contrato con agencias de noticias para recibir información europea actual. Proyectando así su hegemonía en el sur de Europa en Latinoamérica. Según la info del punto anterior, las noticias llegaban de Europa a Brasil directamente o a EEUU, pero había puntos de redistribución local como después de la intersección entre Brasil y Uruguay. Lo mismo pasaba en Chile, Perú y México. •El periódico tiene en el siglo XIX un poder secularizador, reemplaza al ritual litúrgico de la iglesia y permite navegar en el tiempo y en el espacio. ¿Por qué hace esta afirmación? La historia cultural de la prensa ha enfatizado en la importancia del diario en las temporalidades cotidianas y herramienta de navegación del tiempo. Hasta aquel momento, la iglesia católica marcaba los tiempos con rezos y ceremonias; a partir de los matutinos, y más adelante los vespertinos, se comenzaron a manejar ritmos, hábitos y costumbres en torno a dichas ediciones. Por otro lado, con el telégrafo se redujeron dramáticamente los lapsos entre despacho y recepción de noticias, a lo cual debe sumarse los cables telegráficos submarinos que brindaban la idea de inmediatez, instantaneidad y un mundo sincronizado a una misma temporalidad. La cuestión tiempo-distancia se instaló en el centro del gran proceso de establecimiento de patrones universalesde medición del ocaso del siglo. La medición del tiempo representado en el espacio terrestre implicaba fijar un punto de referencia global. En el marco de la acelerada integración de la Argentina a la economía mundial, la cuestión de la sincronización horaria y la articulación al nuevo espacio-tiempo estandarizado se volvía determinante entre las elites nacionales y regionales. Con el FFCC y el telégrafo se introdujo la concepción mecánica y homogénea del tiempo que suponía, a su vez, racionalidades económicas, festivas y religiosas.

La red global submarina llegó cuando el horario interno era aún heterogéneo. Las oficinas postales del CA en Bs As, CABA y en Cdba no estaban regidas por los mismos horarios, pero al incorporarse Argentina al organismosupranacional que gestionaba las reglas del espacioinformación global nacido con el cable, el país se había comprometido a circular mensajes según ciertas pautas. Es así como las directivas externas contribuyeron a precipitar la coordinación interna. -Qué tipo de noticias se consumían, según Caimari, en Argentina y América, antes y después del telégrafo. ¿Quées una valija de noticias y qué uso le daba el diario? ¿Cómo aprovechaban los diarios y los lectores las nuevas posibilidades que brindaba el servicio telegráfico? Antes del telégrafo, las noticias que se publicaban en la columna de internacionales o “exterior” llegaban por sistema tradicional, es decir por paquete o valija arribados en puerto con la misma celeridad que la correspondencia postal. Desapareció junto con la innovación eléctrica. Se utilizaban las noticias que llegaban en las valijas, cuando se acababan se comenzaba a informar sobre cuestiones regionales y locales, hasta que llegaba la próxima valija y así. Con el advenimiento de la noticia internacional telegráfica se modificaron las experiencias, por ejemplo se publicaban secciones como “Últimos telegramas” o “Despacho telegráfico” para marcar su estatus limitado. La primicia se titulaba “telegrama por vapor”. No solo había trayectos telegráficos sino que algunas noticias viajabanen mixtos soportes, o medios: telégrafo y máquina a vapor. Antes del telégrafo los porteños se habían acostumbrado a leer misceláneas con resúmenes del mundo europeo. Esos eran contenidos salidos de los paquetes franceses o ingleses, redactados por corresponsales de firma y publicados en varias columnas a lo largo de la semana. -Explicar el vínculo entre las empresas de noticias internacionales y los diarios argentinos. El apego de los diarios porteños a detalles de la temporalidad de las ciudades europeas indicaba que la aceleración cronométrica iba ganando lugar en el competitivo mercado de la prensa comercial de Buenos Aires. Los esfuerzos por acortar las brechas temporales de la llegada de las noticias internacionales denotan una nueva sensibilidad en los tiempos informativos, lo cual se encuentra enmarcado en la aceleración de la circulación de noticias en el ámbito nacional (provincias-capital). Diarios como La Prensa, se posicionaron como modernos por llegar primero y desarrollarcolumnas como “última hora”. Ya no importaba la sección que se cubría, sino la celeridad. Competencia que inauguró carrera periodística de intensidad inédita. -El imperialismo dividió el mundo comercial y políticamente. Y también con la información de las noticias, a través de la creación de agencias. -Describir el negocio existente entre los grupos empresariales y los principales diarios de Rio de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo y analizar la forma en que Argentina se adapta a los nuevos parámetros internacionales que imponen las noticias. Con la inauguración del cable trasatlántico, muchas noticias europeas que delataban un acortamiento entre despacho y recepción delineaban trayectorias hechas de sucesivos segmentos a dos velocidades. Gracias a este sistema global de postas mixtas, que albergaba muchas combinaciones posibles, comenzaron acolarse columnas con diversas

temporalidades. Entonces el espectro temporal de las noticias de Europa se fue densificando. En Buenos Aires trajo la fragmentación de la narrativa de las noticias. Durante el último cuarto de siglo XIX, Argentina recibió un fuerte flujo de inmigrantes europeos que se dedicaron a la expansión de un mercado de materias primas. Estos tenían necesidades que no solo eran las vinculadas a su trabajo, a la información de su cotidianeidad sino también de sus países y familias de origen. Es por ello que la prensa se basaba especialmente en la publicación de noticias provenientes de Europa por medio de paquetes de noticias francesas o inglesas, que redactaban corresponsales de firmas de empresas de noticias. Al mismo tiempo, la prensa comenzó a ganarle terreno a la iglesia católica en la generación de hábitos, costumbres y organización delos tiempos. Antes regulados con rezos y rituales, ahora por la lectura de los matutinos y vespertinos. Además de la temporalidad – reloj, se introduce una nueva regulación de la temporalidad espacial. En el mundo se comienza a hacer visible un mercado mundial que necesita “entenderse”, para lo que se propone una homogeneización del tiempo-espacio (paralelo y meridiano), ya que el comercio internacional se encuentra en auge para 1880. Argentina, para insertarse en dicho paradigma económico, comercial y político (división internacional del trabajo), necesita aggiornarse. El problema inicial reside en que la homogeneización mundial no es compatible con la heterogénea temporalidad existente al interior del país (Buenos Aires, Córdoba, Capital y las oficinas federales). Cuando logran normalizar dicha temporalidad interna y externa, se percibe un quiebre asincrónico de las noticias de la prensa. Con la electricidad y el tendido de cables telegráficos y telefónicos submarinos que atraviesan el Atlántico de este a oeste y el del Pacífico de sur a norte, se aprecia una carrera por alcanzar la primicia de las noticias europeas. Inicialmente las noticias llegaban en paquetes que desembarcaban con el resto de la correspondencia postal de los buques navieros, para después transportarse por tierra (diligencias) o por ferrocarril. Con la electricidad, se acortaron las distancias y los tiempos, pero aún convivieron medios de transportes de noticias mixtas. Así los periódicos o la prensa generó un quiebre en la temporalidad lineal, haciendo ingresar a los públicos a una multiplicidad de tiempos y ritmos desordenando la rutina cotidiana. Complejización de la estructura temporal de la noticia....


Similar Free PDFs