Línea del tiempo historia de la Psi Social Comunitaria PDF

Title Línea del tiempo historia de la Psi Social Comunitaria
Author Paula Andrea MORENO CASTILLO
Course Psicologia social comunitaria
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 8
File Size 389.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 144

Summary

Linea del tiempo de los principales acontecimientos y expositores de la historia de la psicología social comunitaria....


Description

Línea del Tiempo Historia y Definición de la Psicología Social Comunitaria

Estudiante:

Paula Andrea Moreno Castillo 640270

Docente: Edward Fabián Medina Barajas NRC 870

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencia Humanas, Programa de Psicología Electiva de Profundización y Aplicación en la Psicología Social Comunitaria Bogotá, D.C, Agosto 2019

LÍNEA DEL TIEMPO HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Se habla del desarrollo comunitario de participación y de autogestión. En América Latina se venían realizando desarrollos comunitarios interdisciplinarios que 20 años después 1957- 1959 pasan a definir a la psicología comunitaria al igual que una particular DECADA estrategia metodológica basada en la DE LOS investigación-acción, orientada hacia el '50 cambio social y la concientización.

1959

Fals Borda denominó como investigación activa al intercambio entre conceptos y hechos, fijo su atención en las observaciones y acciones como mecanismo para determinar la validez de lo observado. Surgen paralelamente los intentos de sistematizar lo que es un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica y una nueva línea de aplicación en Norteamérica. En Estados Unidos se concreta la Psicología Comunitaria (PC) institucional y académicamente ligada al campo de la salud mental (SM).

DECADA DE LOS '60

1961

Caplan proporcionó categorías teóricas y operativas de trascendencia para las prácticas comunitarias, basadas en la salud pública y en la sistematización de trabajos realizados en prevención de trastornos mentales.

1963

La Administración de Kennedy aprueba la creación mental comunitaria.

1965

En Boston un grupo de psicólogos se reúnen para discutir la formación en el ámbito comunitario. Crean una propuesta que asigna al psicólogo el papel de agente de cambio social y conceptualizador en las transformaciones comunitarias.

1966

Aparece por primera vez publicado el término tal como se conoce, con la obra de Bennet y Cols: Community Psychology: A report of the Boston Conference in the Education of Psychologysts for Community Mental Health.

Se caracteriza como la segunda etapa en el desarrollo de la PC, esta se caracteriza por un énfasis preventivo en la salud 1975- 1989 mental comunitaria orientada por el enfoque ecológico y el abordaje de problemas sociales padecidos por grupos marginados socialmente.

DECADA DE LOS '70

1977

Rapador propuso considerar a la PC como una perspectiva científica orientada a la búsqueda de nuevos paradigmas, sugirió la consideración de 3 elementos importantes en su constitución: - La relatividad cultural. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilos de vida. - La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el social como un determinante de bienestar humano.

1978

Leo Mann considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objetivo de la PC: - El análisis de procesos sociales. - El estudio de las interacciones en un sistema social específico. - El diseño de intervenciones sociales.

En España se da la política descentralizada que promueve la autonomía de las comunidades y la puesta en marcha de servicios sociales.

1979

Luis Escovar enuncia la PC como una psicología para el desarrollo, entendido éste como el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente.

1980

En España se crean gabinetes psicopedagógicos y servicios sociales comunitarios.

1982

Se da a conocer el modelo de Albee: El estrés y el apoyo social inciden en los desórdenes mentales.

1984

Maritza Montero define la PC como la rama de la psicología cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social.

DECADA DE LOS '80

Alipio Sánchez y Martín González señalan que la PC es una práctica más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que se hace que por lo que se sabe. 1988 Para Blanco, su visión de estudio son: El nivel supraindividual, el grupal, la comunidad, la organización, las poblaciones y los individuos.

En el trabajo tradicional de la psicología norteamericana la PC lo psicosocial se refiere a la interrelación que se establece entre el sujeto y las dimensiones de su ambiente social.

Alipio Sánchez expone 5 componentes básicos para definir una comunidad: 1. Localización geográfica. 2. Estabilidad temporal, mínimo de tiempo compartido entre personas. 3. Instalaciones, recursos 1988-1990 materiales, infraestructura y prestación de servicios. 4. Estructuras u organización social: culturales, políticos, económicos. 5. Componente psicológico: Sentido de pertenencia individual y la validación de lazos con la comunidad. Gallende propone el surgimiento de la política de salud mental, analiza el conjunto de interrelaciones entre la producción social de valores en salud mental o bienestar, los modos de representación de estos problemas y la conformación de saberes, teoría y prácticas.

1990

DECADA DE LOS '90

1992

La modernización genera un cambio social que obliga cambiar de estrategias comunitarias, la mala concepción de la Gallende manifiesta que la modernización genera: modernización establece un nuevo Individualismo, poca modelo de conducta y genera el hombre solidaridad, fractura los paranoide, suspicaz y personalista, para vínculos sociales, modifica quien se debe fomentar una SM lazos familiares, cambia los preventiva comunitaria más que curativa procesos de socialización y o clínica. modos de crianza, trastoca las relaciones de individuo con su cultura, produce pérdida de participación, desarraigo y el anonimato.

Newbrough realiza un análisis de la PC en Estados Unidos y concluye que esta disciplina se ha volcado hacia problemas sociales específicos como el SIDA, carencias de vivienda, con la perspectiva de abordar problemas y generar conocimientos y cambio.

Dokecki ofrece una alternativa para la integración de la psicología y la comunidad a partir de lo que denomina: “personas en comunidad", lo cual promueve un desarrollo conjunto de ambas, orientando por los principios de fraternidad, igualdad y libertad. Estos aspectos redefinen el rol del psicólogo comunitario como el de un colaborador efectivo.

1993

Misuti, Castillo y Balaguer defiende el carácter teórico de la PC, la importancia y desarrollo de los modelos aportando una clasificación de los mismos en: Modelos de orientación social. -Modelos psicosociales. -Modelos por su actuación. -Modelos por objetivos. Estos modelos promueven la interdisciplinariedad. Según Alfaro la PC interviene privilegiadamente en sistemas sociales, promocionales y preventivos mediante una relación participativa con los destinatarios. Reconociendo la importancia de la población como agente activo y participativo.

NUEVO MILENIO

2004

Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad.

2007

Shinn señala que aunque la psicología comunitaria puede influir, no es fácil que esto suceda, en la medida en que el conocimiento no se transforma automáticamente en cambios en la política y, por eso, debe atender también a la lógica de las políticas sociales.

2009

Bishop consideran que, para poder generar cambios en las políticas sociales, el psicólogo comunitario debe asumir su complejidad y de construirlas, determinando a quiénes afecta y estableciendo los contextos y cosmovisiones de las personas participantes desde una perspectiva multidisciplinaria.

La psicología social comunitaria tiene como objetivo principal el estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Para llegar a esta concreta definición ha sido necesaria la intervención y estudio de diversos exponentes de la psicología y la psiquiatría alrededor del mundo a través de una trayectoria de aproximadamente 70 años. Nacido este paradigma como la necesidad de estudiar al ser humano no solo como individuo sino como uno perteneciente a una comunidad, en donde se lleva a cabo un intercambio de costumbres, creencias y culturas, en este intercambio se puede llegar a evidenciar una desorganización social lo cual puede llegar a generar diferentes problemáticas, que llevan a una desestabilización social e individual, lo que hace necesario que se lleve a cabo una estructuralización de la comunidad, se cree un modelo social, se haga un análisis de las interrelaciones y de la producción social de valores y en salud mental o bienestar. Por ello ha sido necesario darle al psicólogo un nuevo rol de colaborador efectivo dentro de la comunidad, donde se le permite prever, promocionar, desarrollar y mantener mediante su intervención el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su medio ambiente individual y social, orientado por los principios de fraternidad, igualdad y libertad.

REFERENCIAS



Montero, Maritza (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), ISSN: 01200534. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80516303



Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global Journal of Community Psychology Practice, 4(2), xxxx. En línea. Recuperado de http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf



Bastidas, G (2004). Monografía Psicología Comunitaria. Publicado en Monografias.com, categoría: Psicología. En línea. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologiacomunitaria.shtml



Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria: Origen, Concepto y Características. Papeles del Psicólogo, 1991. Vol. (50). Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona. En línea. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=505...


Similar Free PDFs