lluvia de ideas- Que es? , caracteristicas y como hacerla PDF

Title lluvia de ideas- Que es? , caracteristicas y como hacerla
Author emmanuel luna
Course Formación Sociocultural
Institution Preparatoria UNAM
Pages 7
File Size 186.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 158

Summary

es una herramienta aplicada al
trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas originales en función de un tema
Una lluvia de ideas es determinado, mediante la exposición libre de los conceptos o propuestas de cada uno de los
integrantes....


Description

Actividad 2.1 Lluvia de Ideas - Qué es, Características y Cómo Hacerla Autor: Maria L. Rodríguez, 17 Marzo, 2017

Proceso para crear lluvia de ideas Hoy en día existe una gran variedad de técnicas que han sido desarrolladas con el objetivo de explotar el potencial creativo de un equipo de trabajo, a fin de obtener un mayor y mejor desempeño del mismo. Con procedimientos distintos, algunas son más efectivas que otras, y en esta ocasión hablaremos acerca de una herramienta muy particular conocida como “lluvia de ideas”. ¿Qué es una lluvia de ideas? También conocida como brainstorming o tormenta de ideas, es una herramienta aplicada al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas originales en función de un tema determinado, mediante la exposición libre de los conceptos o propuestas de cada uno de los integrantes. El brainstorming fue desarrollado por el publicista norteamericano Alex Osborn en 1939, aplicándola en su propia empresa BBDO (siglas de los apellidos de asociados: Batten, Barton, Durstine & Osborn) para evitar el colapso y quiebre como consecuencia de la Gran Depresión de 1938. Sus acciones, ya como vicepresidente ejecutivo, pudieron salvar a la compañía; contrató personal muy joven y capacitado para poner en marcha una lluvia de ideas que ofrecieran la solución más viable a la crisis. Pese a ser la fecha documentada en la que el brainstorming apareció como técnica a la luz pública, algunos autores sostienen que dicha práctica ya era parte del uso cotidiano de Osborn desde incluso dos décadas antes. Sostenía que la lluvia de ideas se basaba en evitar algunos vicios de la planificación, como la crítica no constructiva y en fomentar un efecto contagio, en donde un grupo de 5 a 10 personas solo trabajan bajo un aspecto creativo sin promover el desaliento que genera una mala opinión y que afecta directamente la imaginación. La idea fundamental de Osborn era generar la mayor cantidad de ideas posibles y, una vez contar con diversas opiniones, combinar cada concepto para crear la mejor solución que cumpla con las expectativas. ¿Cuándo y cómo se utiliza? Una lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta a la creatividad de un equipo de trabajo, producir una gran cantidad de ideas, lograr una mayor integración de los miembros del equipo en el proceso de trabajo, y captar posibles oportunidades de mejora. En cuanto a cómo se utiliza, existen diversas técnicas para dar pie a una lluvia de ideas pero, por lo general, el resultado debe apuntar a la cantidad más que a la calidad, es decir, se busca obtener

todas las ideas posibles sin mayores expectativas en cuanto a la eficacia de las mismas. Para ello, se debe plantear el tema a desarrollar y brindar un espacio de tiempo limitado para que cada miembro del equipo pueda escribir sus ideas en torno a dicho tema. Cada persona debe brindar al menos una propuesta por sesión, y su evaluación posterior será lo que determine la validez de dichas ideas en términos de calidad. Beneficios y ventajas de la lluvia de ideas Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta herramienta son:    

La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo. El estímulo de la creatividad de los miembros del equipo de trabaj o. La eliminación de bloqueos por parte del equipo frente a un contenido determinado. La obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema. Cómo hacer una lluvia de ideas

1. El primer paso es hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda reunirse y exponer sus ideas cómodamente y sin interrupciones. 2. El grupo de trabajo podrá disponerse en un salón de conferencias o en el sitio de su preferencia, donde deberá haber un ambiente relajado que facilite el flujo de ideas. 3. El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite para el desarrollo de las ideas. Puedes utilizar un mapa mental para organizar tu brainstorming o lluvia de ideas. 4. Pasado el tiempo, cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma nota de cada una de ellas. 5. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se procede a evaluarlas conforme a los mismos. 6. Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a elegir la más favorable. 7. Luego se establece el procedimiento a seguir para ejecutar la propuesta elegida. Reglas para la lluvia de ideas Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:  





Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás, esto puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de expresión. Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no importa si no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el desarrollo de nuevas propuestas. Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor será el número de soluciones a elegir para un determinado problema. Para ello es importante alentar la generación de nuevas propuestas a medida que avanza la sesión. Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante contribuir al perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción y la emisión de sugerencias.

Sin duda alguna, la lluvia de ideas es una técnica bastante eficaz para potenciar el desempeño de un equipo de trabajo y estimular su integración. Sin embargo, es importante seguir las reglas y dirigir el procedimiento de manera estratégica para garantizar que los resultados sean realmente los esperados, y aquí hemos dejado todo lo que necesitas saber para alcanzar ese objetivo. Críticas a las teorías de Osborn Pese a ser una técnica con grandes capacidades y expectativas de éxitos, el brainstorming y su forma de ser presentado por Alex Osborn, recibió algunas detracciones. El publicista norteamericano pudo salvar su compañía después de La Gran Depresión y presentó su modalidad de planificación en su libro "Tu Mente Crerativa" (Your Creative Mind) en 1948, pero para investigadores no era el mecanismo de planificación más conveniente en todos los casos. Algunos estudios sostuvieron que para el origen de ideas, el trabajo individual podría generar más soluciones a una crisis o innovaciones para una nueva orientación en la empresa; incluso el doble de aquellos que trabajan en el brainstorming. De igual forma, Leigh Thomson, profesora de la Universidad de Northwestern, aseguró que la lluvia de ideas no es productiva, sino todo lo contrario, explicando que en dicha técnica solo dos o tres oradores hablan en la mayor parte del tiempo, haciendo que el resto se inhiba y no aporten soluciones. Cómo asegurar el éxito en un brainstorming A pesar de los detractores, la lluvia de ideas puede llegar a ser un mecanismo de planificación y generación de soluciones altamente confiable, pero para ello hay aspectos importantes a considerar. La cantidad de personas es sin duda una parte importante en la realización de un brainstorming. Es necesario contar con solo el personal adecuado, capacitado y con interés en crear nuevas formas de funcionamiento en una empresa, que además no represente una carga que evite que la reunión sea productiva. Por ello, Osborn sugirió un grupo no mayor a 10 personas. Asimismo, y a pesar de sus críticas, la profesora Leigh Thomson complementó la técnica mediante una herramienta que denominó "brainwriting", en donde los participantes de una reunión escribirán previamente sus ideas para luego ser presentadas. Thomson asegura que al no tener oportunidad de ser interrumpidos y enfocar la mente en la creación de ideas para ser plasmadas en papel y lápiz, un brainstorming podrá resultar beneficioso. Sin duda alguna, la lluvia de ideas es una técnica bastante eficaz para potenciar el desempeño de un equipo de trabajo y estimular su integración. Sin embargo, es importante seguir las reglas y dirigir el procedimiento de manera estratégica para garantizar que los resultados sean realmente los esperados, y aquí hemos dejado todo lo que necesitas saber para alcanzar ese objetivo. Fuentes Externas ucipfg.com sgp.pcm.gob.pe

innovacioncomunitaria.files.wordpress.com Fuentes: Introducción a la lluvia de ideas - Lluvia de ideas o brainstorming - Conceptos básicos sobre la lluvia de ideas - Cómo realizar una sesión de brainstorming http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-una-lluvia-de-ideas-y-comohacerla Significado de Analogía Fabián Coelho Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes. La palabra analogía proviene del latín analogĭa, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa ‘proporción’, ‘semejanza’. El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para explicar una cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol”. En este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en los más variados campos del saber, como el derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la geografía. https://www.significados.com/analogia/

El arte de preguntar ¿Qué es? Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que «la pregunta es la más creativa de las conductas humanas«. Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema. ¿Para qué? Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema. También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio. Lista de control de preguntas 

¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué?

            

¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué? ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Más? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos? ¿Todos? ¿Cuánto? ¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué? ¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde? ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil? ¿Cuántas veces? ¿Cómo?

Ejemplo: La motivación de los trabajadores. ¿Cómo incrementarla? Planteamiento del Problema: exploración. Preguntas a plantear: ¿Cuándo están motivados los trabajadores? ¿Por qué aumenta su motivación? ¿Por cuánto tiempo están motivados? ¿Con quién incrementan la motivación? ¿Todos se motivan? ¿Por medio de qué se motivan? Tras el planteamiento de estas preguntas y sus correspondientes respuestas, la visión del problema es más abierta. Tenemos más perspectivas para abordarlo y pasar a la etapa de generación de ideas. https://neuronilla.com/el-arte-de-preguntar/ Técnicas de Creatividad: PALABRAS ALEATORIAS septiembre 2, 2011 by Noemí Vico

La técnica de las PALABRAS ALEATORIAS o RANDOM INPUT es una variación del pensamiento lateral muy fácil de utilizar. Resulta de gran ayuda para encontrar nuevas ideas, nos da un punto de vista diferente. La asociación de una palabra aplicada a una situación «fuera de contexto» genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto «Eureka» instantáneo. Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son: 

Escribir gran cantidad de palabras en tarjetas e introducirlas en una bola o caja. Cerramos los ojos y se van sacando aleatoriamente.

 

Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar y escoger una palabra. Usar programas informáticos específicos para obtener palabras al azar.

Una vez escogida la palabra, debemos hacer una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra. Luego revisamos cada uno de esos puntos y analizamos como aplicarlos al problema que está resolviendo. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto. GIANNI RODARI hace su versión de esta técnica de creatividad con el BINOMIO FANTÁSTICO, con palabras aleatorias para la creación de cuentos infantiles y relatos. “La palabra aislada actúa sólo cuando encuentra una segunda que la provoca (…) el pensamiento se forma por parejas (…) Hace falta cierta distancia entre las dos palabras, hace falta que una sea lo bastante extraña a la otra, y su acercamiento discretamente insólito, como para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha para establecer entre ellas un parentesco (…)” Fuente: Teaching your child to think de Edward de Bono, Gramática de la Fantasía, Ejercicios de Fantasía y Juegos de Fantasía de Gianni Rodari http://www.emprendetumarca.com/tecnicas-de-creatividad-palabras/

Análisis morfológico ¿Qué es y para qué? Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz. ¿Cómo? 1. Especificar el problema u objetivo. 2. Seleccionar los parámetros del problema. Para determinar si un parámetro es lo suficientemente importante para añadirlo, hay que preguntarse: “¿Seguiría existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando para la matriz?” 3. Hacer una lista de las variaciones. Debajo de cada parámetro hay que relacionar tantas variaciones como se deseen para ese parámetro. El número de parámetros y variaciones determinará la complejidad de la matriz. Generalmente, es más fácil encontrar ideas nuevas dentro de un marco sencillo que dentro de uno

complejo. Por ejemplo, una matriz con diez parámetros, cada uno de los cuales tiene diez variaciones y produce 10.000 millones de combinaciones potenciales. 4. Probar combinaciones diferentes. Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna y luego combinánrlos de formas completamente nuevas. Se pueden examinar todas las combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al problema. Si se está trabajando con una matriz que contiene diez o más parámetros, puede que sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose gradualmente a porciones que padezcan especialmente fructíferas. Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:      

Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. Aplicaciones para nuevos materiales. Nuevos segmentos del mercado. Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales.

Ejemplo: Un editor está buscando nuevos productos y decide trabajar con cuatro parámetros: clases de libros, propiedades de los libros, procesos de edición y formas de información.

https://www.neuronilla.com/analisis-morfologico/...


Similar Free PDFs