Logica PDF

Title Logica
Course Lógica Filosófica
Institution Universidad La Gran Colombia
Pages 4
File Size 108.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 156

Summary

Logica trabajo final...


Description

Ensayo (Documental el testigo)

Valentina Hernández Gómez Lógica filosofica

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA 2019

EL DOLOR DE LA SIEMBRA.

La guerra interna de Colombia se ha llevado a tantas personas, tanto adultos como a niños, afecta sobre todo a los campesinos, los cuales son los que diariamente trabajan la agricultura y la ganadería, son personas importantes para la economía y alimentos en el país, y son a los que más, precisamente sufren de violencia, o faltan a sus derechos. Gracias a los grupos armados como, la guerrilla, los paramilitares o los del ELN, quienes dicen ser grupos revolucionarios contra el gobierno, “por el pueblo y para el pueblo”, hacen todo lo contrario, pues ponen sus armas en contra del pueblo, los despojan de sus propiedades y los llegan a secuestrar y hasta matar para apoderarse más y más de territorios colombianos. Los intentos fallidos del gobierno cada vez más dejan casos impunes contra estos grupos, causando que los agricultores y ganaderos pierdan la esperanza para una justicia y llenándolos de odio y dolor, a estos destierros abre un gran interrogante ¿en dónde llegan a parar? O ¿a que se dedican después de estos episodios tan traumáticos y duros para ellos?

El trabajador rural es un elemento primordial para cualquier país que trabaja la agricultura y la ganadería, en Colombia existe un “ 51% del apr oducci ónagr í col avi enedel asfinc as c ampes i nas .Par ael 2008er acasi el60%,aunquees t adi f er enci asepuedeex pr es ar debi doal oscambi osmet odol ógi cosenl af or mul aci óndel asi nv es t i gac i onesyelusode nuev asf uent es.Conbaseenl aent r adadeal i ment osdet odoelpaí squeent r anaCor a bas t osencont r amosquec asiel 80% dees t ospr ov i enendel asz onasmásc er canas .Por es osecal cul aquemásdel 60% del osal i ment osdeBogot ápr ov i enendel aeconomí a c ampes i na” .Según Jaime Forero Álvarez, Colombia, Agosto 20 de 2013, Economía campesina y ciudad. Claramente se evidencia que si son cruciales para el país, ¿no será importante protegerlos y custodiarlos para evitar los actos de violencia contra ellos?, y que así puedan hacer libremente su labor, además con estos actos de violencia lleva a que estos trabajadores sean obligados a ser desplazados por la violencia, teniendo que someterse a dormir en la intemperie, sin comida y sin dinero.

Algunos campesinos no cuentan con la suficiente educación, pues desde niños se acostumbran a solo cosechar o trabajar la ganadería, llegando a ser algunos analfabetas, así preguntándose ¿a qué se podrían dedicar, si no tienen ningún título de bachiller?, pregunta que probablemente muchos de ellos se harán, al ser intervenido a la fuerza conlleva a una resistencia, haciendo que estos grupos los lleven a ser secuestrados o pongan sus armas en acción contra ellos, “recibimos 112.000 reclamos de restitución, de los cuales 90.000 ya han sido estudiados. El estudio arrojó que existía más de un millón de hectáreas con problemas de despojo o desplazamiento forzado”. Según Alfredo Molano Jimeno, Colombia, 23 de julio del 2018, “Al país se le debe el capítulo penal del despojo de tierras”: Ricardo Sabogal. Más de cien mil casos de despojos, campesinos que solo tenían sus propiedades para sobrevivir, ¿Es necesario que estas personas pasen por esto y que algunos casos, sus familias vivan con la incertidumbre de lo que allá pasado con ellos? Algunos

como bien se ha visto tienen la incómoda necesidad de pedir dinero en las calles de las grandes ciudades, también con mejor suerte terminan trabajando en los diferentes puntos de abastos, o realizando mano de obra pesada, cargos por debajo del salario mínimo, pues hay personas que llegan a aprovecharse de sus necesidades. Por ejemplo: “Juan Sandoval tiene 47 años y tuvo que escapar de la guerra en dos oportunidades. La primera fue por los paramilitares, que llegaron a la zona y lo obligaron a dejar su tierra. El segundo caso, vivía en Tame y tuvo que escapar por el conflicto entre las Farc, el Eln y el Estado. Juan y su familia salieron de su casa cada uno con una maleta, lo único que les importaba era salvar su vida. Tuvo que pagar arriendo en Arauca y cambiar sus actividades como agricultor por la de labores en construcción y en ventas en productos de la calle. “entrevista tomada de ANGY ALVARADO RODRÍGUEZ (el espectador), Colombia, 07 de julio 2015,” En Arauca, las víctimas claman el fin de la guerra”.

En cuanto a los niños, los cuales también tienen un papel principal, pues pierden su infancia tras estas guerras y comienzan a volverse adultos a muy temprana edad, asesinando y robando a los demás, ya que contra su voluntad son recluidos por estos grupos desde pequeños, niños hasta de 4-8 años en adelante ya han empuñado un arma, “Frente a la cuestión de cuántos niños pueden estar vinculados a estos grupos armados en este momento, se concluyó que aproximadamente cuatro de cada diez combatientes de las FARC actualmente son niños, niñas o adolescentes (42% del pie de fuerza en combate), En el caso del ELN, la proporción es ligeramente más alta (44% del pie de fuerza en combate)”. Según Dra. Natalia Springer, 2012, “Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia”.

Ahora teniendo en cuenta que, en el año 2016 con la firma del acuerdo de paz, se realizó un plebiscito que mostraría si el pueblo colombiano estaría de acuerdo en perdonar todos los delitos cometidos por la guerrilla y a dejarlo además participar en el congreso y demás acuerdos realizados por el presidente de la republica a cargo Juan Manuel Santos y el ex jefe de las FARC Iván Marques, el plebiscito dio como resultado ganador el NO, no estaba de acuerdo el pueblo y no estaban dispuestos a dejar impune los delitos realizados y las miles de muertes de personas inocentes, y aun así al ver la opinión del pueblo el presidente decide de una forma u otra seguir con el proceso de “paz”, al firmarse este algunos estuvieron de acuerdo otros no, de los cuales fueron los que sufrieron atropellos y delitos por parte del grupo armado, pues estos son los únicos que vivieron en carne propia todos los sucesos, y es comprensible que sigan sintiendo dolor, odio e inconformidad por este tratado, aun así varios de los integrantes de las FARC, decidieron pedir perdón por todos los crímenes realizados, en los pueblos más afectados sin embargo todo estos pactos fueron infringidos por parte de la guerrilla ya que el día 29 de agosto del 2019 fue confirmado su regreso a las armas anunciando su unión con el ELN recalcando que actuaran a la ofensiva contra el pueblo colombiano, por una supuesta “traición” por parte del gobierno colombiano, abandonando así el acuerdo de paz, pasando de nuevo por encima de las víctimas a los cuales un día les pidieron “perdón”.

¿Qué les esperara de nuevo a los campesinos?, posiblemente sufrirán y pasaran por lo mismo que pasaron, y no servirá de nada haberlos restablecido en sus fincas si serán otra vez despojados por estos grupos inhumanos, con el comunicado de estos personajes de volver a la guerra más de un campesino orara y deseara que ni aparezcan por sus territorios, al menos 262.000 muertos y 60.000 desaparecidos y más de 100.000 desplazados, son últimas cifras después del acuerdo de paz, deberán esperar a que el gobierno tome acciones para no volver a tener la misma ni superiores cifras hacia los campesinos, deberá el gobierno de Iván Duque no creer que con más guerra podrá derrotarlos, teniendo en cuenta también, que anteriores gobiernos al querer defender y proteger a los campesinos, han provocado muertes entre ellos, esto no puede pasar y no puede volver a pasar.

En conclusión el campesino colombiano ha tenido que luchar para sobrevivir, más que cualquier ciudadano, ha tenido que moverse por diferentes ciudades para encontrar una vida digna (uno de sus primordiales derechos humanos que ha sido pisoteado en diferentes casos), y no solo por los grupos armados, sino también por el abandono del gobierno colombiano. El gobierno debe ponerse enfrente de ellos y protegerlos, porque nada es primordial para una persona que vivir con tranquilidad y en su lugar, trabajando lo que más les apasiona que es la tierra, y que los niños tenga la posibilidad de estar estudiando y corriendo libremente por cualquier lado, sin el miedo de ser asesinado o reclutado, dejar de sembrar tanto dolor y odio en sus corazones, darles la fortaleza y la seguridad de que serán escuchados y resguardados por el estado, ya que más de uno no cuenta ni con la ayuda de este, en vez de pensar en derrotar la paz y provocar más guerras, el presidente Iván Duque debería pensar en estas personas y buscar la forma de que no hayan tantas muertes y secuestro contra ellos. Crear programas que ofrezcan las oportunidades de tener un título a cada campesino de todos los municipios y así también por otro lado se harán escuchar, no hacer caso omiso con respecto a estos casos, porque también son seres humanos....


Similar Free PDFs